1000 resultados para BRASIL - POLÍTICA MILITAR - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se denomina era victoriana al período que abarca el reinado de Victoria desde 1837 hasta 1901 y que constituyó para Gran Bretaña un época de enormes cambios y avances en las ciencias, las artes, la economía, la industria, el comercio,los transportes, la política, las reformas sociales. Al mismo tiempo, se creó un gran imperio y se convirtió en la primera nación industrial del mundo. Este panorama se completa al final del libro con una relación de conocidos escritores y artistas, inventores e ingenieros, filántropos y reformadores sociales de la llamada época victoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los orígenes de la Guerra Fría, iniciada tras la conferencia de Yalta en 1945. Fue un conflicto entre Estados Unidos y sus aliados, por una parte y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y sus aliados, por otra. No supusó un enfrentamiento directo entre los dos países, sino un período sostenido de tensión internacional, que finalizó con la caída de la URRS en 1991. Durante este tiempo, los dos países eran potencias económicas, a nivel mundial y, superpotencias por su inmensa fuerza militar. Incluye prácticas adecuadas para exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE) en sus especificaciones para AQA, EDEXCEL y OCR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. Este texto, en concreto, ayuda a los estudiantes a analizar la influencia, el poder y el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. En concreto, este texto proporciona al estudiante información actualizada sobre las leyes y sobre el funcionamiento de los tribunales de justicia, la policía y los servicios penitenciarios en Gran Bretaña. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. En este título, en concreto, se explica a los estudiantes el concepto y las características del sistema democrático, la división de poderes, los órganos de gobierno, el sistema electoral y la representación política a nivel local, regional, nacional y europeo en Gran Bretaña. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. Este texto ayuda a los estudiantes a conocer el concepto y las características de la globalización y a entender la vida en una sociedad que cambia de forma muy rápida. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. Este texto, en concreto, anima a los estudiantes a comprometerse con cuestiones que van desde la injusticia política y económica a los derechos de los niños y de los discapacitados, así como, a conocer el equilibrio entre derechos y responsabilidades. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas de las actividades que se desarrollan en el campo de la enseñanza individualizada en Brasil. En 1971, se aprueba una ley que da lugar a la adopción de nuevos modelos y técnicas de instrucción que aseguran un mayor rendimiento a los alumnos y a los profesores. La instrucción programada, los módulos de instrucción, las películas, las diapositivas, las microfichas, los video-tapes, y las computadoras, utilizadas como tecnologías educativas integradas, hacen posible atender la gran demanda de estudiantes y ofrecen una enseñanza individualizada de alto nivel cualificado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de demostrar los vínculos entre la política de difusión lingüística y cultural y los objetivos e intereses políticos y económicos. A partir de la comparación entre los organismos individuales, se pondrá de relieve las semejanzas y diferencias entre las políticas de cada idioma (el francés y el español) por su posición sociolingüística y geopolítica. Trata de describir decisiones de política lingüística en relación con un espacio específico (Bélgica, Estados Unidos y Canadá) y con las organizaciones implicadas (Consejería de Educación y Ciencia, Instituto Cervantes, Délégation culturelle et pédagogique, Alliance Française, Agence Intergouvernementale de la Francophonie, Agence Universitaire de la Francophonie).La selección de los organismos estudiados en la tesina se ha hecho según varios criterios. Se han buscado organismos de ambición y difusión mundial. Las actividades tenían que relacionarse con la enseñanza o la cultura, o, de preferencia, con estos dos ámbitos combinados. Se ha intentado estudiar organismos equivalentes o paralelos para ambos idiomas con un fin comparativo. Se ha utilizado la bibliografía sobre la política lingüística, pero escasean sobre la promoción de la lengua mediante las instituciones estudiadas. Los más importantes son los censos oficiales que son las bases de datos más fiables en cuanto a población, ingresos, origen étnico. Por la falta de descripciones objetivas y estudios científicos sobre la mayor parte de los organismos de difusión lingüística y cultural busca contacto con colaboradores de los organismos implicados. Con este fin, se ha utilizado un cuestionario para entrevistas - en Bélgica - y para enviar por correo - en América del Norte. La realización de entrevistas corresponde a dos motivos: por un lado, obtener precisiones sobre aspectos concretos, por otro lado, el contacto personal es un elemento clave de servicios de difusión lingüística y cultural. Nos pareció por eso interesante visitar estos servicios. Para compensar la falta de interacción que implica un cuestionario escrito en comparación a una entrevista, se ha enviado un mensaje a ciertos respondientes para pedir más precisiones o ejemplos concretos, después de haber leído sus respuestas al cuestionario. Las asociaciones sin correo electrónico recibieron el cuestionario por correo regular. También se ha integrado estas páginas con información. Mediante la consulta de todas estas páginas, se ha podido completar las informaciones de los cuestionarios, las entrevistas y la bibliografía. Y por ultimo como los sitios de difusión constituyen un elemento importante de la política de difusión lingüística, ser han representado visualmente en mapas. Encontrar y utilizar canales de difusión adecuados es una tarea central para la política de difusión lingüística y cultural. Se puede desempeñar de manera más o menos activa: ciertos organismos esperan la demanda por parte del público, mientras que otros van activamente a la búsqueda de su público. Recientemente, muchos organismos han desarrollado relaciones más estrechas con asociaciones locales para aprovechar sus canales de difusión. Estas asociaciones son de varios tipos: profesorado, hablantes nativos expatriados, asociaciones culturales, instancias gubernamentales y organizaciones privadas. Cada una de estas asociaciones es un canal de difusión específico con particularidades propias. El profesorado es un público intermediario muy importante. Como determina en gran medida el desarrollo concreto de la enseñanza de idiomas extranjeros, ocupa una posición clave en la política de difusión lingüística y cultural. También son importantes los hablantes nativos expatriados porque suelen tener lazos fuertes entre ellos e intentan mantener el contacto con su cultura y lengua de origen. Los organismos podrían aprovechar la oportunidad de disponer de hablantes nativos para su política de difusión lingüística y cultural. Las asociaciones culturales existentes son susceptibles de utilizar eventos culturales como medio de promoción para el idioma. La colaboración con instancias gubernamentales puede mejorar el estatuto y el prestigio de un idioma y de un organismo. Así, ser acreditado para la formación del profesorado, aumenta la influencia de un organismo en la enseñanza reglada. Una colaboración con instancias gubernamentales a menudo no sólo implica el uso de sus canales de difusión y lugares, sino también la obtención de fondos. Finalmente, organizaciones privadas también funcionan a menudo como patrocinios, cuando consideran que es interesante para su propia imagen pública comprometerse en un proyecto de difusión lingüística y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se plantea el significado de la orientación educativa en los centros escolares y aulas. La cual se dirige hacia tres grandes supuestos: la política institucional que maneja el Ministerio de Educación en materia de orientación no se vincula con la política educativa que definen los centros escolares, la formación y capacitación de los docentes y agentes educativos influye en el concepto de orientación que maneja en su práctica pedagógica, y finalmente, el significado que sobre la orientación tienen los docentes y agentes educativos incide, de forma significativa, en la aplicación de los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad. La muestra se encuentra formada por sujetos pertenecientes a cinco Escuelas Básicas del Municipio Barinas. Así pues la muestra está conformada por 120 docentes, 900 alumnos, 850 padres y representantes y 20 personas de prácticas pedagógicas del curso de orientación educativa. Los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos son: la observación, la entrevista no directiva o semiestructurada, el cuestionario, documentos escritos y orales, el diario de campo y la fotografía. La investigación este formada por dos fases: un diagnóstico de la realidad de la orientación en los centros escolares y el aula, y la configuración de un Programa de orientación que responda a las necesidades detectadas. Las conclusiones obtenidas señalan que la orientación es tratada de forma superficial en los diferentes documentos donde queda reflejada, por ello, se cree que la orientación es concebida como un rol inherente al docente que ha de asumir dentro en la práctica pedagógica. Se ha podido observar que los docente que se dedican a la orientación no han participado en una serie de cursos dirigidos a formarse y perfeccionarse en su rol como orientadores, la causa de este hecho puede residir en que el Ministerio de Educación y los centros escolares no le dieron la suficiente importancia. Los profesores que han participado en la muestra conciben el currículo como un instrumento para la homogeneización de la enseñanza y se rigen por el para llevar a cabo el proceso de orientación de sus alumnos. El 90 por ciento de los docentes se queja por el escaso tratamiento que se le da a la orientación dentro de los planes de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores más importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar más poderosa y tecnificada del mundo, sino que además tiene una influencia política muy fuerte. Y es tanto así que no se podría hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos más polémicos en cuanto a la política exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era bélica, donde la fuerza militar se impone a la razón. en este punto en donde inicio mi análisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como fórmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que ésta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigación fue: ¿en qué consiste la Guerra Anticipada y cómo este concepto se conviritó en eje central de la política de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es así que ls guerras de Afganistán e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su política exterior, pues aplica la anticipación con fórmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administración Bush da inicio a una nueva era bélica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puño de hierro. En América Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la política exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cómo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podrá entender su accionar, sino que además se podrán tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer político internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca reconstruir el proceso de debate realizado desde mayo del 2002 entre diversos representantes de la sociedad civil, ciertos actores extranjeros y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas. Como producto de este debate que se llevó a cabo en Quito, Guayaquil y Cuenca, se publicó un documento que recopilaba la Política Nacional de Defensa. La presente tesis busca identificar cómo fue el proceso de debate de esta políticacomúnmente conocida como el Libro Blanco de la Defensa - y finalmente evalúa la relación existente entre las propuestas realizadas durante las diversas mesas de discusión frente al resultado final que se alcanzó. Con base en una serie de entrevistas realizadas a académicos y militares, se busca identificar las particularidades que tuvo el proceso y conocer las percepciones que estos tienen frente al documento actual y aquello que hubieran deseado alcanzar. A través de esta reconstrucción se pretende conocer la medida en que puede haberse alcanzado un cambio en las relaciones civiles - militares en el Ecuador, tras este proceso, el único proceso público en la historia del Ecuador en que se buscó hacer una definición de la política nacional de defensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho avalia a evolução da produtividade industrial brasileira — utilizando um painel de 16 setores da indústria de transformação no período 1985/97 — e o papel da abertura econômica neste processo. Os resultados mostram que a produtividade da indústria brasileira, seja ela medida pelo conceito de produtividade total dos fatores (PTF) ou de produtividade do trabalho, passou por duas fases distintas: de 1985 a 1990, há um processo de estagnação e de 1990 a 1997, a indústria passa a apresentar significativas taxas de crescimento. A abertura comercial, caracterizada por menores tarifas nominais e menores taxas de proteção efetiva, exerce um efeito positivo sobre o aumento da produtividade. Em todas as regressões do modelo — em que se utilizam técnicas de estimação em painéis — não se pode rejeitar a hipótese de que aumentos nas barreiras comerciais implicam menores taxas de crescimento da produtividade do trabalho e da PTF. Este resultado confirma a evidência internacional de que países mais abertos crescem mais rápido e desestimularia a adoção de políticas de restrição comercial como estratégia de desenvolvimento e de proteção à indústria nacional.