227 resultados para BOMBAS CENTRÍFUGAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe personal sobre la actividad del volcán Arenal en 1968 el autor señala que es posible distinguir dos grandes ciclos de actividad: uno que corresponde a la constitucios de la base sobre la cual se levanta este volcan y su vecino inmediato,  el Cherro Chato, y que alcanza a unos 900m. s.n.m; y el otro de actividad intensa, con emisión de lavas y piroclastos que restituyeron la altura perdida por una activa erosión. La actividad, en todo caso, fue mas intensa en el Arenal que en el Chato y, por tanto, aquel es mas alto. Por observación de las fotos aéreas, el autor considera que ambos volcanes presentan restos de una soma; pero, mientras en el Chato toda actividad parece haber terminado, a juzgar por la ausencia de fumarolas, el Arenal ha seguido con períodos paroxismales, manifestados por la emision de las Nuées ardentes, Cenizas y otros piroclastos. La erupcion que comenzo en julio de 1968 se produjo despues de un periodo de reposo estimado en 700 a 400 años, causando ingentes daños materiales y la muerte de varias personas. Se han medido bloques lanzados por el volcan de 10 x 6m de diametro X 4.0 de profundidad. Bombas y piroclatos finos son de andesita hipersteno-hornbléndica y andesia hipersténica. La erupción fue acompañada de cientos de templores  y microsismos. Como conclusiones, pueden sañalarse: la erupción del tipo peleano, la lava extruida no ha cambiado respcto a la emitida 700 a 1000 años atrás la actividad paroxismal ha estado acompañada de numerosos sismos; el total de materiales piroclásticos se calcula en 26.5 millones de metros cúbicos; puede suponerse que el magma era muy viscoso si se toma en cuenta el tamaño de los “Piroclastic Flows” y las “nuées Ardientes”  no dieron lugar, en ningún caso, a ignimbritas (togas soldadas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cerro Chopo (también llamado Anunciación, Coronación, Asunción), consiste en un cono de piroclastos de tamaños variados: cenizas finas, lapilli y bombas tipo “corteza de pan”, además de un conjunto de relictos de pequeñas coladas de lava de composición pleistocenica o más joven. En sus alrededores afloran lavas que. Dadas su morfología, composición y algunas pequeñas evidencias estructurales, hacen especulativo su origen, así como el del cono, del tipo fisural. A estas lavas se les denomina como Formación Las Pulgas; intercaladas con ellas se encuentran tobas que, junto con las ignimbritas que afloran extensamente en toda la región, vienen a ser el complemento de los procesos eruptivos regionales.