995 resultados para Artes plásticas Teses
Resumo:
Levoluci de lescriptura musical s el resultat duna progressi lingstica que sha anat forjant durant anys com a resposta a la necessitat de plasmar grficament el nostre entorn sonor. Refer els passos de recerca seguits per lhome occidental, per tal de representar per escrit els sons, i utilitzar com a principal eina danlisi cadascun dels dibuixos aportats pels infants com a resposta grfica a diferents estmuls sonors (intensitat, altura, durada i timbre), ha perms als alumnes deducaci infantil acostar-se al mn de la composici, al llenguatge i la sonoritat contemporanis, i a la conjunci de diferents arts plstiques, com el dibuix i la msica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin.
Resumo:
Creemos necesario apelar a estrategias explcitas de enseanza capaces de guiar la observacin a favor de una percepcin interpretativa del carcter simblico de las imgenes histolgicas, a partir de entornos ms familiares y sencillos para el observador, como pueden serlo las artes plásticas
Resumo:
El tema de Los Salones de arte en el Quito contemporneo surge como un trabajo de investigacin de los salones Mariano Aguilera y Arte en El Ejido; el primero, con una trayectoria histrica de noventa aos y renovado a partir del 2002, y el segundo, creado como una estrategia de supervivencia por los artistas callejeros de El Ejido en el 2004. Estos dos eventos culturales resultan paradigmticos de lo que sucede con la dinmica artstica de Quito y el manejo oficial de concursos de arte plstico. La seleccin y premiacin de las obras ganadoras siempre ha estado sujeta a la subjetividad de apreciacin de los organizadores y a la presencia imprescindible tanto de lo tradicional como de lo novedoso. La investigacin aborda las relaciones entre los salones de arte y la presencia de los artistas callejeros, supeditados a la premisa de las tendencias cannicas. Bajo este referente se determinan las causas y efectos que conmueven la produccin de la obra de arte, los factores que determinan la circulacin y el posterior consumo en el desenvolvimiento del circuito de lo esttico; asunto que si bien se ha polemizado, no se lo ha debatido y analizado suficientemente en nuestro medio, provocando con ello el cierre de espacios filosficos en el arte contemporneo local. A la bsqueda de informacin se suma el material proveniente del testimonio de los artistas, curadores y crticos de arte en torno al tema de lo cannico y la presencia de nuevas corrientes y prcticas artsticas expuestas anualmente con diversidad creativa y riqueza conceptual no siempre desligadas de una colonialidad del conocimiento. Esta investigacin se ha realizado en concordancia con la tesis de Maestra en Estudios de la Cultura, mencin en Polticas Culturales de la Universidad Andina Simn Bolvar. El autor confa que este trabajo sea un aporte crtico a la teora del arte en el Ecuador, complejizando las nociones del canon, representacin esttica y consumo cultural.
Resumo:
Imago thetrum -el teatro como imagen, en latn- es una reflexin sobre el hecho teatral a partir de una aproximacin a las prcticas escnicas de Mapa Teatro- Laboratorio de Artistas, principal exponente del teatro de vanguardia en Colombia. Desde su fundacin los hermanos Heidi y Rolf Abderhalden Corts, ncleo creativo del grupo, concibieron su proyecto desde una visin interdisciplinaria del fenmeno teatral, que apela tanto a su singularidad -lo vivo, lo visual, la experiencia, el encuentro, la presencia- como a la multiplicidad de dispositivos que lo rehacen, superando las fronteras que convencionalmente lo separan de otras artes. Las prcticas de Mapa Teatro apuestan por el reencuentro de lo escnico con lo real y lo vivencial. Esta concepcin entra en choque con los fundamentos y praxis de un teatro eminentemente dramtico, apoyado ms en la textualidad que en la visualidad, en la mimesis, en la sumisin del espectador y del actor ante la Institucin-Teatro y ante un rgimen colonial de representacin, en la separacin escenario-pblico, en la mirada frontal y centrada, en las representaciones naturalistas, psicologistas y realistas. Desde los estudios teatrales este trabajo es un viaje por el teatro contemporneo de la mano de artistas y autores que han resistido a ese teatro convencional y dominante, cuyo dispositivo dramtico pas al cine y la televisin. Las vanguardias teatrales del siglo XX y de lo que va del XXI en Occidente -las dramaturgias de la imagen, como las llama Jos A. Snchez- generaron otras visiones del arte teatral: teatro posdramtico, teatro en el campo expandido, teatro y artes vivas Acogieron las rupturas de las artes plásticas e incorporaron los nuevos artefactos de la visin; se interesaron por las nuevas realidades sociales, las subjetividades, las marginalidades, lo micro-poltico, las nuevas sensibilidades y formas de asociacin; y asumieron otras formas de creacin, de escribir la escena con mltiples autores, con artistas y no artistas. El viaje pasa tambin por las tendencias teatrales en Colombia y se detiene as en las prcticas de Mapa Teatro, no para abordarlas en su totalidad y en toda su complejidad, sino para estudiar los procesos conceptuales, polticos y formales que, en mi opinin, han llevado a ampliar y reconfigurar la nocin y la praxis del teatro en el pas. De este modo Mapa Teatro recoge un legado artstico y cultural transgresor, lo resignifica, lo potencia y expande as el teatro en su efmero presente y hacia futuro.
Resumo:
El presente es un estudio de la mirada masculina sobre la representacin del cuerpo femenino en los cuadros del artista visual ecuatoriano Pedro Herrera, en los cuales se realiza una reflexin en torno al rol protagnico de la mirada como una construccin discursiva, que puede ser codificada social y culturalmente, en un ambiente religioso. Se problematiza la mirada en la representacin del cuerpo femenino, y se reconoce en la masculinidad jerarquas de poder inscritas socialmente, por cuanto el cuerpo femenino es el recipiente donde confluye un deseo masculino. As, en el primer captulo, se analiza la construccin de la mirada masculina en la representacin del cuadro Ninfa delirante de los sueos 4; se considera lo homosocial, el deseo, la mirada hurtada, la vigilancia y la dominacin como modelos culturales a los que se subordina el cuerpo femenino. Luego, en el segundo captulo, se plantea el anlisis de la mirada masculina en la representacin del desnudo femenino en los cuadros Ninfa delirante de los sueos 1, Ninfa delirante de los sueos 2 y Persistencia Noctmbula 1, a partir de relaciones entre el erotismo y la religiosidad, para entender que en el espacio sagrado y el cuerpo profano se codifica una mirada social, que puede conllevar a la culpabilidad y la vergenza dentro de un mbito religioso.
Resumo:
La investigacin denominada OJO DE JIBARO: Conocimiento desde el tercer espacio visual, el escenario del Eje Cafetero colombiano, constituye una investigacin estructurada y desplegada en tres captulos y en aproximadamente cuatrocientas paginas cuyo tema central gira en torno a las dinmicas de conocimiento desplegadas en el campo de los saberes y practicas visuales consideradas en relacin con las artes plásticas del Eje cafetero colombiano, durante los ltimos veinte aos. Desde un enfoque intercultural critico, en dialogo con diversos pensamientos del sur global, la investigacin expone y desarrolla en el primer captulo las formas de codificacin visual que han dado origen a las dinmicas de control de la mirada, desplegadas en el campo de las practicas realizadas desde y para la sensibilidad visual, operantes en este campo en dicha regin de Colombia. Tal anlisis se refiere a las instituciones, a los procesos, a los y las artistas y a los regmenes de produccin de saberes-haceres que han moldeado la sensibilidad visual de la regin y especialmente la configuracin trascendental de sus modos de mirar en tres componentes: una mirada pura, una mirada sucia y una mirada limpia. El segundo captulo (tambin estructurado con base en una triada) trata sobre los modos de saber/hacer histrica y profundamente articulados a estos tres tipos de mirada a los que alude el captulo primero, y cuyos desarrollos corresponden, a su vez, a tres tipos de modelos, formas y modos de produccin (espacios de conocimiento visual) en el campo de las dinmicas visuales-plásticas de la regin: el modelo de la caja negra, el modelo de la caja de cristal y el modelo abierto critico. Para este ltimo componente de la segunda triada, la investigacin presenta diversas unidades de anlisis y nociones nuevas para fundamentar y pensar ese tercer espacio como ruta de afirmacin gnoseolgica en este terreno. En el tercer captulo y en relacin deliberada y directa con la estructura tripartita de la investigacin se desarrolla una propuesta de produccin de saberes y conocimientos desde un tercer espacio, situado en una exterioridad relativa y en tensin con los modos de concepcin del conocimiento y las prcticas visuales tanto desde la modernidad como desde la postmodernidad, desde una articulacin solida con algunas de las ms importantes propuestas de pensamiento crtico latinoamericano. Sobre la base de un extenso y prolongado contacto directo con los actores y practicas de esta zona y dese la autoconciencia de la pertenencia a este lugar de Colombia, adems de la revisin de archivos, de los dilogos interindividuales, la investigacin se apoya en la hermenutica analgica, el dialogo de saberes, y en general en el pensamiento indirecto para procesar y posteriormente presentar los resultados, por lo cual, la presencia de metforas, imgenes y smbolos es constante y recurrente a lo largo del trabajo. Finalmente, la investigacin presenta las conclusiones buscando abrir aun ms el campo de reflexin y de construccin de conocimiento desde y para la sensibilidad visual, sobre todo pretendiendo apuntalar y fortalecer horizontes futuros, articulados a dinmicas, procesos y movimientos interculturalizadores de estos saberes y de estas prcticas.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es analizar el retrato en la escena artstica ecuatoriana, a travs de un estudio comparativo entre dos momentos de la historia del arte local: el uno situado en la segunda mitad del siglo XIX y el otro en la poca contempornea. Para el primer caso se ha tomado como referente a Joaqun Pinto, artista ecuatoriano destacado por sus retratos y representaciones tnicas. Se trata principalmente de identificar si existe una permanencia o una influencia de la tradicin pictrica representacional del siglo XIX, conformada por las diferencias tnicas y de clase, en el contexto del arte y del retrato actual. La tesis consta de una introduccin en la que se presenta el tema del retrato y como este se ir desarrollando a lo largo de los tres captulos siguientes. Los dos primeros se enfocan en la obra retratstica de Joaqun Pinto y su contexto, sus usos y sus implicaciones sociales y polticas. En el tercer captulo se analizan los retratos de Jorge Velarde, Toms Ochoa y Estuardo lvarez, artistas consolidados en la escena artstica contempornea; as como tambin los de Camille Cot, Christian Molina y Carolina Bone, artistas contemporneos emergentes. A la vez que se identifican las propuestas planteadas por los artistas contemporneos que convierten al retrato pictrico en una alternativa discursiva vigente. Finalmente en el apartado final se exponen las conclusiones sobre el anlisis comparativo realizado a lo largo de la investigacin.
Resumo:
Se repasa sobre colonialidad y modernidad para entender los procesos entrelazados que existen entre estas dos figuras, modernidad como la figura donde la colonialidad del poder se estructura. Se introduce al fenmeno moderno en el arte y cmo este se deriva en la posmodernidad de las artes visuales en Occidente y en Latinoamrica. Esto permite situar al arte visual como lenguaje para poder mirar la situacin del arte en Ecuador y especficamente en Quito. Hasta la dcada de los ochenta, Ecuador se mantuvo al margen de la escena contempornea del arte visual del mundo y del continente. En los noventa el Ecuador atraves momentos delicados, en lo cultural, lo econmico y lo poltico, circunstancia que puso en crisis algunos sistemas de las prcticas modernas del Estado nacional; entre otras, la institucionalidad de las artes plásticas, migrando a una serie de prcticas que se sitan en el borde del arte, resultando la expansin del campo. El arte visual en Quito durante los noventa haba sido penetrado por estas circunstancias que expandieron la accin, el debate y los circuitos de difusin. Dentro de lo cultural se posicionaron nuevos actores que abrieron un campo independiente de las instituciones legitimadoras del arte nacional por fuera del discurso hegemnico.
Resumo:
Las imgenes artsticas adquieren un valor histrico, cientfico y esttico, cuando nos permiten expresar discursos interpretativos de la realidad social. Este trabajo no trata de alejarse de las investigaciones acadmicas clsicas, relacionadas en la lectura de los textos, sino ms bien aportar a sus investigaciones. La metodologa que establezco en la tesis es multidisciplinaria, utilizando la Hermenutica, la Semitica, la Economa Visual y los usos sociales de la imagen. Una metodologa que desciende en el horizonte de la historia cultural, donde se busca un modo de interpretar la vida cotidiana de un determinado espacio social y a los sujetos histricos que habitan en ella, anlisis que se destaca en el primero y segundo captulos. He seleccionado un conjunto de imgenes pictricas de Joaqun Pinto, basadas en la vida diaria de Quito del siglo XIX, interpretando los diferentes relatos de estas imgenes, visualizando el modo de las relaciones sociales entre clases y castas, permitiendo descubrir costumbres y formas de imaginarios y estereotipos no develados como tales y que circulaban como una subjetividad extica. Estas imgenes creadas, distribuidas, difundidas y acabadas en el siglo XIX, fueron resultado de la construccin de un comportamiento social que determin un modo de estar, ser y verse en el espacio territorial llamado Quito. Proceso de un tiempo histrico que fund y erigi un sistema cultural particular, donde se muestran formas de representaciones polticas, culturales, econmicas, religiosas y sociales. A este proceso lo llamaremos ethos barroco, determinado como el carcter particular o esencia de una nacin, que se va configurando desde sus orgenes coloniales hasta nuestros das.
Resumo:
En su aspecto central esta investigacin explora como se construyen distintos discursos hegemnicos en la sociedad alrededor del cuerpo e indaga como se lo representa, como se lo observa de forma material o discursiva, a travs del anlisis procesual de tres obras del ltimo periodo de la artista de Lygia Clark. El propsito fundamental fue comprender como la prctica esttica de esta artista irrumpi como una prctica de sentido para descolonizar la nocin de cuerpo y de arte construida bajo los parmetros de la razn eurocntrica con la finalidad de permitir la apertura de otros modos de entender y de hacer arte. Esta tesis se compone de tres partes: el primer captulo inicia tratando de ubicar y comprender el contexto poltico, social, cultural y esttico de la obra de Lygia Clark, referencia importante para entender su quehacer esttico. En esta primera parte se desarrolla un anlisis de la propuesta de Lygia a travs de un corpus de tres obras, las mismas que cuestionan el rgimen esttico mediante la investigacin de la subjetividad y la corporalidad humana compleja. Este marco de referencias tericas da paso, en el segundo captulo que indaga sobre el pensamiento fronterizo como marco de referencia terico metodolgico. Para incursionar en la propuesta de Lygia Clark, es fundamental comprender esta categora crticamente situada en y desde las epistemologas del sur, como uno de los lugares de enunciacin, la cual nos incita a reflexionar, y explorar las fronteras simblicas como una zona de fusin y de encuentro. En este mismo captulo se sigue la pista al origen del trmino esttica y de las denominadas otras estticas desde las matrices de poder generadas por la colonizacin. Y finalmente en el tercer captulo se indaga, una ruta o cartografa de los elementos que integran su obra, as como las convergencias y divergencias entre los espacios de la creatividad artstica y los espacios psicoteraputicos. Considerando que la experiencia esttica no est limitada exclusivamente a artistas y especialistas en arte, o el cuerpo, la percepcin y lo sensible, no es asunto slo de cientficos o filsofos, sino que atae a las formas de vida de todos y cada uno de nosotros, individual y colectivamente.
Resumo:
Esta dissertao tem por objetivo analisar a estrutura potica e os recursos da obra de Manoel de Barros, poeta do Mato Grosso ainda pouco estudado no universo acadmico e que tem recebido as mais efusivas recomendaes mediante crticas em revistas e jornais brasileiros desde a dcada de 80. Analisamos quinze livros do autor que serviram como principal fonte bibliogrfica em sete dcadas dedicadas literatura, a contar de sua estria com Poemas concebidos sem pecado (1937) at Ensaios Fotogrficos (2000). Pretendemos mostrar que o escritor inova ao infantilizar a forma potica, no se restringindo a somente tematizar a infncia. Seus versos absorvem a percepo ldica da criana com a linguagem, promovendo a constante ruptura com as regras gramaticais. Como tambm buscamos comprovar que a poesia de Manoel de Barros feita sob a tica do excesso, do acmulo de imagens e metforas, contrastando com o estilo de seu contemporneo Joo Cabral de Melo Neto, caracterizado como a de uma poesia do essencial e do menos. Em nvel metodolgico, utilizamos como referncia o livro Joo Cabral: A Poesia do Menos, ensaio de Antonio Carlos Secchin (de 1999), que interpreta o legado de Joo Cabral sob a tica do desfalque, da reduo da poesia a um dizer essencial, bem como estabelece a importncia do sentimento de desconfiana em seu processo potico. Usamos tais reflexes para estabelecer comparaes entre uma forma e outra de pensar a poesia, j que tanto Joo Cabral como Manoel de Barros estabeleceram propostas antagnicas de trabalho de uma forma simultnea, durante o mesmo perodo. Manoel de Barros prope a teologia do traste e Joo Cabral, a psicologia da composio. Desejamos, ainda, apontar as influncia do cinema e das artes plásticas, na figura da pop art, na elaborao dos livros do escritor mato-grossense.
Resumo:
Esta dissertao procura traar a trajetria da artista plstica CeleidaTostes (1929-1995) e de sua atuao junto comunidade do ChapuMangueira, iniciada nos anos 1980. A pesquisa foi elaborada porintermdio de entrevistas gravadas em suporte videogrfico emetodologia de histria oral. Alm do trabalho escrito, foi realizado umvideodocumentrio. Esta pesquisa procurou, por meio da memria daspessoas que conviveram com a artista, montar uma colcha de retalhos,como as que ela prpria incentivou as mulheres do Morro do ChapuMangueira a relembrar e fazer. Buscou-se tambm trazer tona o queessas pessoas realizaram junto com a artista no projeto Formao deCentros de Cermica Utilitria nas Comunidades de Periferia Urbana doRio de Janeiro Chamadas Favelas (1980-1994) e a importncia que issoteve para suas vidas. Alm disso, tentou-se perceber as transformaesque este encontro causou nos dois lados: nos moradores do ChapuMangueira e na prpria Celeida Tostes.
Resumo:
Este memorial investiga os procedimentos composicionais utilizados na composio de um conjunto de seis obras durante o perodo de 20022004. Esta reflexo segue a lgica da causa e efeito, apontando as relaes entre a motivao principal do compositor a busca por direcionamento musical e as diversas decises composicionais e procedimentos tcnicos utilizados para alcan-la, tais como a extensiva utilizao de processos direcionais lineares coordenados em diversos parmetros musicais e a utilizao de objetos sonoros. Tambm so discutidas algumas conseqncias decorrentes desta conduta composicional, abordando temas como a sensao de que a msica se move adiante no tempo e a linearidade, e traando analogias entre a msica e alguns aspectos das artes plásticas.