906 resultados para Araucanía, Región de la


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el análisis de las representaciones sociales de docentes de nivel primario e inicial de la región de La Plata que asistieron a dos cursos de formación continua en el contexto de la realización de "La Semana del Chagas en el Museo de La Plata" en 2011. La propuesta implementada, destinada a difundir y visibilizar al tema como problemática compleja, incluyó un abordaje integral e interdisciplinario a partir de múltiples miradas, involucrando diferentes recursos y actores, planteando la problemática desde cuatro grandes dimensiones (biomédica, epidemiológica, sociocultural-económica y política). Las representaciones, identificadas a partir de textos producidos en respuesta a la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, reflejan fuertemente el discurso biomédico hegemónico, pero dando también lugar a la posibilidad de ver al tema como un problema más complejo, en el que lo social y lo político -y dentro de éste, lo educativo y el propio rol como docentes- están presentes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el análisis de las representaciones sociales de docentes de nivel primario e inicial de la región de La Plata que asistieron a dos cursos de formación continua en el contexto de la realización de "La Semana del Chagas en el Museo de La Plata" en 2011. La propuesta implementada, destinada a difundir y visibilizar al tema como problemática compleja, incluyó un abordaje integral e interdisciplinario a partir de múltiples miradas, involucrando diferentes recursos y actores, planteando la problemática desde cuatro grandes dimensiones (biomédica, epidemiológica, sociocultural-económica y política). Las representaciones, identificadas a partir de textos producidos en respuesta a la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, reflejan fuertemente el discurso biomédico hegemónico, pero dando también lugar a la posibilidad de ver al tema como un problema más complejo, en el que lo social y lo político -y dentro de éste, lo educativo y el propio rol como docentes- están presentes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo