1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral y su relacin con la salud percibida en un grupo de conductores de vehculos del sector de hidrocarburos que trabajan en una empresa de transporte terrestre de Bogot. Participaron 125 conductores de sexo masculino, que contestaron a una ficha de datos sociodemogrfico, los cuestionarios de factores de riesgo psicosociales intralaboral Forma B y extralaboral y cuatro subescalas que conforman el componente de salud mental del cuestionario de calidad de vida SF36 en su versin validada en Colombia. Los resultados demostraron que las variables que conforman el Componente de Salud Mental presentan correlaciones altas y positivas y correlaciones negativas y moderadas con las variables que evalan los factores de riesgo psicosociales intrala y extralaborales. Se concluye que las correlaciones negativas entre salud mental y factores de riesgo psicosocial intra y extralaborales demuestran la necesidad de realizar acciones de prevencin para evitar la ocurrencia de trastornos mentales causados por inadecuadas condiciones psicosociales.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres captulos. En el primero de ellos se presenta el contexto en el cual nace la Repblica Popular China, los acontecimientos ocurridos para que ste, pudiera alcanzar el reconocimiento como nico gobierno legal a nivel internacional, contrastado con la situacin poltica de Colombia y la variante percepcin del gobierno colombiano hacia la poltica Popular China. En segundo captulo describe las diferentes actividades realizadas por la Asociacin de Amistad Colombo-China como aporte al establecimiento de las relaciones diplomticas entre Colombia y la Repblica Popular, as como la labor ejercida por periodistas colombianos en diferentes diarios del pas, con el fin de inquietar la opinin pblica. Finalmente, sealo algunas consideraciones periodsticas sobre el inicio de relaciones oficiales con China Popular y la ruptura de relaciones con Taiwan, As mismo, describo los convenios marcos que suscriben ambas Partes despus de estas relaciones oficiales a nivel de embajadas.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
El objetivo es calcular la prevalencia para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, productoras de betalactamasas espectro extendido, en el Hospital Occidente de Kennedy Nivel III, de Bogot. Metodologa: se analizaron en el Hospital Occidente de Kennedy, durante el perodo comprendido entre el 20 de noviembre de 2002 y el 30 septiembre de 2003, 3.574 cultivos, en los cuales se identificaron 897 cepas de Kepsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y Escherichia coli, mediante paneles de microdilucin del sistema de MicroScan Dried Gram Negative, como prueba de cribado para la identificacin de germen y susceptibilidad a betalactamasas de espectro extendido. Luego se realiz una prueba confirmatoria con paneles de sistema MicroScan Dried ESBL Confirmation, recomendada para su uso por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), al evaluar la concentracin inhibitoria mnima para ceftazidima y cefotaxima solos y en combinacin con cido clavulnico. Resultados: los resultados mostraron una prevalencia combinada de grmenes productores betalactamasas igual a 18,6% (intervalo de confianza del 95%: 16,2%-21,4%). La prevalencia para Escherichia coli fue de 9,5%; para Klebsiella pneumoniae, de 43,5%, y para Klebsiella oxytoca, de 10,3%. Los ndices de resistencia bacteriana ms altos correspondieron a ceftriaxona y ceftazidima. Conclusin: el estudio demuestra una alta prevalencia de betalactamasas de espectro extendido en grmenes gramnegativos, probablemente por el uso excesivo de antibiticos betalactmicos de amplio espectro. Adems, se destaca la importancia de la deteccin con pruebas de susceptibilidad y confirmacin, como apoyo para la instauracin de medidas de control y de vigilancia epidemiolgica, con el fin de reducir ndices de resistencia bacteriana emergente.
Resumo:
Elaboracin de un estudio del sector del transporte masivo y la movilidad en la ciudad de Bogot desde un punto de vista prospectivo a 2025 considerando aspectos como la evolucin de la ciudad, la situacin de la regin de Cundinamarca y en qu mbito socio-poltico est el pas, tanto a nivel nacional como internacional. La principal conclusin a la que se llega es la necesidad de una transparencia en el manejo de todo el sector para mejorar la calidad de vida de los colombianos y cambiar la visin que tiene el mundo de Colombia, tarea que est en manos de los colombianos.
Resumo:
El presente artculo revisa la relacin entre la jerarqua territorial urbana y algunos indicadores deservicios pblicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestacin del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran ndices de servicio decrecientes en funcin de la posicin en la jerarqua urbana(asociada con el nmero de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posicin oficial que asevera que es la naturaleza jurdica de los prestadores la que determina losresultados.
Resumo:
El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.
Resumo:
Las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial son una comunidad religiosa catlica (sociedad de vida apostlica de derecho diocesano), fundada en Colombia en el ao 2004 por el sacerdote belga Antonio Lootens y la hermana colombiana Gabriela del Amor Crucificado; sta comunidad nace con el fin de llevar el mensaje de Jess a las personas, a travs de los medios de comunicacin masivos usados para la nueva evangelizacin: produccin de programas televisivos y radiofnicos, creacin y difusin de DVDs participacin en congresos, entre otros. Ante esta nueva iniciativa, las hermanas empiezan una gran labor evangelizadora dentro de la Iglesia produciendo diversos programas audiovisuales, pero es all donde nace la dificultad de los recursos necesarios para ello; esto se debe a que la elaboracin de dichas producciones implica un alto costo financiero, humano y tcnico, y la comunidad no cuenta con los recursos financieros suficientes para lograrlo. Por ello, sta investigacin propone un modelo para la sostenibilidad econmica de las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial en su etapa fundacional en Colombia en el ao 2014, el cual al ser aplicado frecuentemente en la comunidad, le permite a ella ocuparse libremente de cumplir su carisma, sin preocuparse en cmo sostener sus necesidades bsicas; as, se ampla da a da su labor evangelizadora en la Iglesia, a travs de los medios de comunicacin masivos. Aunque este modelo creado es aplicado inicialmente en las Comunicadoras Eucarsticas, podr de igual manera ser adaptado y usado para otras comunidades religiosas dentro de la Iglesia, al igual que para otros organismos eclesiales tanto clericales como laicales, en los cuales se una la mstica y la profesionalizacin.
Resumo:
La actividad cultural en Colombia a travs de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitucin de 1991 abri espacios de gestin, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar
Resumo:
Como fin principal todo un planteamiento jurdico respecto a la solucin del deterioro ambiental mediante la Accin de Tutela, la cual se ha convertido en un mecanismo jurdico de eficacia para la proteccin del derecho a un medio ambiente sano
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigacin es establecer en que medida los condicionamientos impuestos por los Estados Unidos, a travs del proceso de Certificacin al Gobierno de Colombia, han contribuido a la profesionalizacin de las Fuerzas Militares en el deber de proteger al Estado y a sus ciudadanos en defensa de sus derechos humanos.
Resumo:
Falta de planeamiento en los ltimos veinte aos lo que evidencia que la ciudad no se ha hecho con base en normas de control de uso del suelo pues estas son fcilmente manipuladas violadas en su contenido es decir existe anarqua en el uso del suelo
Resumo:
El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental