956 resultados para 922


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dinamizar e innovar la enseñanza y aprendizaje de la Educación física escolar teniendo siempre como marco de referencia los Diseños Curriculares Base de Canarias. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los citados Diseños. -Contratar y unificar los criterios del profesorado. -Elaborar unidades didácticas, que entroncadas con los diseños y la programación del centro tengan un carácter novedoso, que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación física. -Dar continuidad a la tarea que en esta línea se comenzó cursos anteriores. La zona de influencia del proyecto es la zona norte de Tenerife. Participan 7 centros de EGB, 2 de BUP y 1 de FP. Los objetivos no se han conseguido en su totalidad, sin embargo, se ha logrado familiarizar al profesorado con la nueva terminología de la Reforma y se ha constituido un equipo de trabajo que permitirá mantener la dinámica para el curso que viene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este grupo estable queda explicitado por el título que da nombre al proyecto. Se trata de un trabajo sobre matemáticas en un contexto de elementos de astronomía: la proporcionalidad, los números grandes (escritura, magnitud), la trigonometría plana y las cónicas. Entre los objetivos del proyecto se distinguen los relativos a la formación del profesorado, tanto científica como metodológica y los relativos a la formación del alumnado. Aplicado a segundo de BUP, participan cuatro centros de Bachillerato y uno de Formación Profesional, de la isla de Tenerife. La valoración del grupo sobre el proyecto la dividen en tres fases: recopilación de la información, elaboración y selección del material y puesta en práctica, así como una lista de las actividades relacionadas con el tema y llevadas a cabo (jornadas de campo, visita al planetario, curso de astronomía, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar materiales sobre los números, en forma de unidades didácticas, para las futuras Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, poniendo énfasis en sus relaciones con otros bloques temáticos de matemáticas y con otras asignaturas. Objetivos: -Guía científico-metodológica para el profesor: recogerá las ideas matemáticas y metodológicas que el profesor debe tener presentes. -Guía didáctica para el profesor: incluirá las consideraciones de carácter didáctico. -Cuaderno para el alumno que contendrá el material con que el alumno ha de trabajar. Participan cinco centros de EGB y cuatro de Bachillerato de la zona metropolitana de Santa Cruz de Tenerife. El grupo ha presentado como trabajo elaborado dos documentos: 'La decena y los números hasta el 19' y 'Geometría y funciones'. El primer documento es para Educación primaria. Consiste en una introducción general y en otros temas propios del desarrollo de una unidad didáctica. Se incluyen en un anexo las experiencias de aula realizadas con los alumnos de sexto de EGB. El segundo documento, para Educación Secundaria, consta de una introducción, donde se exponen: los motivos e interés del tema, de un apartado sobre metodología, secuencia de actividades y el apartado de evaluación. Algunas de las actividades ya han tenido un desarrollo en el aula, otras se proponen como posibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: 1. Elaborar y desarrollar los procedimientos y medios de evaluación en la Lengua inglesa, de acuerdo con el espíritu de la LOGSE. 2. Continuar con el perfeccionamiento del profesorado en lo tocante al dominio de la Lengua inglesa, como parte indispensable en el proceso educativo en la enseñanza de un idioma moderno. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife. Resultado: Trabajar en grupo supone un factor positivo, sin embargo, se considera insuficiente la producción de las fichas de evaluación. También se considera negativo el no haber podido celebrar unas charlas de evaluación previstas. La valoración de las clases de inglés, no obstante, es totalmente positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en sacarle rendimiento al aula de informática que poseen los dos centros públicos participantes, Los Gladiolos y General Franco, ambos en Sta. Cruz de Tenerife. Abarca todos los niveles de EGB. Objetivos: -Utilización del aula de informática como un recurso didáctico de apoyo a las demás áreas del aprendizaje. -Familiarizar al alumno con el ordenador como nueva herramienta de trabajo. Se ha trabajado la elaboración del proyecto curricular a través de la programación informática diseñada por la editorial Anaya; la utilidad del ordenador para realizar el trabajo del profesor (actas, programaciones, registros, etc.). No consta un apartado de resultados y conclusiones que pueda recoger la experiencia en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participan cinco escuelas unitarias de la isla de El Hierro cuyos niveles van desde preescolar de 4 años hasta el segundo ciclo de la educación primaria. La muestra está constituida por un total de 18 alumnos. Este colectivo de escuelas unitarias de El Hierro, tiene una larga trayectoria de trabajo en común (desde 1984). Objetivos: -Continuar con la dinámica de trabajo de las escuelas unitarias incorporando el nuevo profesorado que llega a la zona. -Iniciar el diseño del Proyecto Educativo de Centro (PEC). -Iniciar el Proyecto Curricular de Centro (PCC). De los objetivos planteados, sólo los dos primeros se abordaron. Se llegó a las siguientes conclusiones: Se elaboró un PEC común, aunque algunos aspectos concretos serán diferenciales para cada escuela. Con posterioridad se trabajó sobre la elaboración de Objetivos generales comunes en todas las escuelas; en ellos se recogen los relativos a formación de los alumnos, colaboración con las familias, conexión con los centros receptores y formación del profesorado. Se ha contado con el asesoramiento del personal, tanto del Centro de Profesores como del de Recursos. El tipo de actividades planteadas nos lleva a la elección de centros de interés de donde partir: trabajos de campo, murales, recogida de datos, monografías, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formaci??n de este grupo de trabajo est?? compuesto por profesores-as que imparten en diferentes centros y niveles (Primaria y Secundaria), con una larga trayectoria en cuanto a proyectos de innovaci??n, as?? como la participaci??n acumulada en Seminarios Permanentes. Dentro de los objetivos que se marcaron estaba el de introducir en las programaciones del ??rea de Ciencias Sociales las nuevas t??cnicas educativas, as?? como adaptar el trabajo docente al entorno sociocultural, lo que ha llevado al desarrollo de esta unidad did??ctica, la que da t??tulo al proyecto. Cabe destacar los cuatro grandes bloques de conocimiento que se configuraron: 'El medio f??sico', 'Papel hist??rico del Garo??', 'Aspectos sociales' y 'Actividades econ??micas'. Un apoyo significativo ha sido el bibliogr??fico, que permitiera, entre otros aspectos, que el alumno trabajase las realidades hist??ricas a trav??s del comentario de texto. Debido a la amplitud y profundidad del trabajo no fue posible la aplicaci??n en el aula de esta unidad did??ctica, quedando para el curso 94-95.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo de trabajo son conscientes del fracaso escolar del alumnado fundamentalmente en el área de Lengua y más concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto: La Gomera. Objetivos: -Elaboración de materiales curriculares que puedan aplicarse en el presente curso. -Promover en el alumnado la idea de la interrelación entre las distintas lenguas: aprendizaje, destrezas comunicativas, etc. -Teniendo como base la lengua materna y, partiendo de ella, se pretende ahondar en las posibilidades comunicativas de los idiomas para subsanar y mejorar la expresión y escritura de los alumnos. Participan cuatro centros de EGB, uno de bachillerato y uno de formación profesional. Los contenidos a trabajar recogen por una parte la reflexión sistemática sobre la lengua y su aprendizaje y por otra los usos y formas de la comunicación oral y escrita. La secuenciación del proyecto se desarrolló en tres fases: I. Marco teórico-práctico de acercamiento al área de lengua de forma interdisciplinar. II. Creación y puesta en práctica de actividades aplicables a los diferentes idiomas. III.Puesta en común, trabajo en equipo y evaluación del proceso. El planteamiento metodológico tendió a la realización de: actividades de aprendizaje variadas, al uso de materiales didácticos diversos y distintas formas de agrupamiento de alumnos. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final tanto a los alumnos como al mismo grupo de trabajo. En el apartado de resultados, con respecto a los alumnos, se dice lo siguiente: les dan importancia al conocimiento y correcto uso de las lenguas. Reconocen que se expresan mejor por escrito que hablando. En el apartado de medios de enseñanza, se decantan mayoritariamente por el libro de texto. Conclusiones: Se hace necesario profundizar en el proyecto curricular de las diferentes lenguas para la E.S.O. y secuenciar actividades, metodología y evaluación con grupos menos numerosos. Se aconseja publicar los contenidos trabajados en las áreas de inglés, francés, lengua castellana y literatura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta llevar a la práctica todo lo que se fraguó a nivel teórico con respecto a la educación física, en La Gomera, el curso pasado por los componentes de este grupo estable. Participan un centro de bachillerato y cuatro de EGB. Objetivos: -Analizar las condiciones de la isla, entorno y perfil de los alumnos para seleccionar los Bloques Temáticos más adecuados para el desarrollo integral de los niños. -Crear material didáctico aplicable a todos los centros con la finalidad de obtener una asignatura compacta en toda la isla. -Aplicar los materiales didácticos creados tanto en este proyecto como en el Seminario permanente del curso anterior. -Experimentar los diferentes estilos de enseñanza en cada una de las unidades didácticas creadas. El proceso llevado a cabo por el grupo estable fue el siguiente: -Se realizó un estudio de los diferentes centros implicados recogiéndose datos sobre población, clase social, entorno cultural, etc. -Se analizaron los datos recogidos y se seleccionaron las unidades didácticas adecuadas. -Se diseñaron y desarrollaron las unidades didácticas propuestas. Hay que señalar que no se aplicaron en el aula por falta de presupuesto y a la espera de concluirlo el curso siguiente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta llevar al alumno a desarrollar su potencial de aprendizaje, facilitándole el aprender a aprender y la realización integral como persona, todo ello dentro del marco educativo diseñado por la LOGSE. Entre los objetivos específicos están: -Corregir las funciones deficientes características del acto mental en sus tres fases. -Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones. -Desarrollar la motivación intrínseca. -Crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo. -Desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. Se ha seguido una evaluación cualitativa basada en una reflexión sobre la práctica llevada a cabo, puesto que no hay pruebas elaboradas que permitan hacer una valoración cuantitativa. La efectividad del programa es positiva porque: -incide en todos los alumnos del aula, desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los que tienen necesidades educativas especiales. Se ha observado una mejoría en el rendimiento de los alumnos implicados en este proyecto. -El proyecto trata de demostrar al alumno el significado de las actividades 'más allá de lo inmediato', de forma que ante situaciones parecidas pueda anticipar la respuesta. -Enriquece la interacción del individuo y el medio ambiente. -Favorece el meta-aprendizaje o la meta-cognición: más que aprender se trata de 'aprender a aprender'. -El proceso pide un seguimiento individualizado. -Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y la creatividad. -El alumno ha de autopercibirse como una persona activa, capaz de generar y procesar información. -El papel del profesor, mediante la aplicación de los instrumentos del proyecto, será localizar el origen del 'fallo' del aprendizaje y corregirlo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos actualmente en un proceso de reforma de la enseñanza no universitaria, que culminará en los próximos años, con la implantación definitiva del modelo de escuela que define la LOGSE. Este proyecto pretende desarrollar nuevas ideas y perspectivas que contribuyan a ir definiendo un nuevo modelo de Orientación vocacional, que en sintonía con la LOGSE, permita ofrecer a los centros directrices claras de acción. Los integrantes de este proyecto son orientadores del Servicio de Orientación de la Consejería y profesores del departamento de Didáctica e Investigación Educativa del Comportamiento, de la Universidad de La Laguna. Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son los siguientes: 1. Analizar el papel que ocupa la orientación vocacional en el contexto de la LOGSE y ver cuáles son las perspectivas de futuro que se abren en este campo. 2. Clarificar el papel que desempeñan los orientadores en los contextos escolares. 3. Promover líneas de acción para que la orientación vocacional se institucionalice en cada centro. 4. Elaborar recursos que faciliten el desarrollo de acciones de orientación en los centros. 5. Determinar las necesidades que en relación a la orientación vocacional se viven en los centros. 6. Revisar y actualizar los programas de Orientación Vocacional que se están llevando a cabo actualmente en la zona sur II. 7. Facilitar la formación inicial y permanente de los profesores en el campo de la orientación vocacional. El proyecto se ha dividido en dos niveles de intervención, que coincide básicamente con la propia frecuencia del modelo de trabajo a desarrollar: -Las primeras fases del proyecto están pensadas básicamente para profundizar en el campo de la orientación vocacional y analizar la situación real que se vive en los centros con respecto a ello. -En las siguientes fases del proyecto se pretende concretar en acciones las directrices teóricas generadas, siempre en función de las necesidades detectadas. Durante estas fases será necesario el trabajo directo en los Centros y especialmente con los profesores tutores. En el último trimestre se elaboró el documento de difusión del Modelo de la Acción tutorial, basada en la teoría de Educación para la carrera. El sistema de trabajo dentro del grupo ha sido el seminario y el trabajo en equipo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende analizar, desarrollar y evaluar profundamente las relaciones interpersonales que logren actitudes positivas de cooperación, respeto y tolerancia, potenciando una autonomía personal significativa. Asimismo, la adquisición de aprendizajes básicos que ayuden a un pensamiento reflexivo y crítico a través de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. Con respecto al medio, facilitar encuentros entre los padres y la escuela. Respecto al profesorado, analizar en profundidad las propias filosofías personales y educativas. Se ordenó el material acumulado en el presente curso, sobre los temas transversales, planificando su integración a través de la interdisciplinariedad en las distintas áreas del ciclo superior de EGB y su globalización con los contenidos impartidos en los niveles de preescolar, primaria y ciclo medio. Se desarrolló una dinámica activa centrada en la planificación y en el trabajo en equipo y basada en las experiencias del alumnado. Se trataron todos los temas inicialmente previstos, priorizando los aspectos considerados más relevantes: el trabajo sobre educación moral y cívica, el diálogo, el pensamiento reflexivo y crítico, la autoevaluación, la relación con los padres, la relación intercentros, la participción, el trabajo como equipo docente, etc. Las necesidades de apoyo para el próximo curso estarían centradas en el aprendizaje de técnicas de investigación en la acción y de habilidades sociales..