1000 resultados para 630701 Evolución de las sociedades
Resumo:
La remuneración de los miembros del Consejo Rector o de los administradores es un aspecto importante del gobierno corporativo de toda sociedad. En prácticamente todas las regulaciones se reconoce el derecho de los administradores de una sociedad cooperativa a ser resarcidos de los gastos que les origina el ejercicio de sus cargos. No sucede lo mismo con la posibilidad de que puedan ser retribuidos por el ejercicio de su cargo. Se presume generalmente que el cargo es gratuito, aunque en algunas regulaciones y supuestos ni siquiera se permite que tenga carácter retribuido. En cualquier caso, si se prevé estatutariamente que los administradores sean remunerados por el ejercicio de sus funciones, deberá analizarse su determinación, así como posibles límites en su fijación. En estrecha conexión con la remuneración de los administradores, se encuentra la posible impugnación de los acuerdos relativos a este aspecto del gobierno de las cooperativas. Por último, cabe discutir la incidencia que puede tener el hecho de que el cargo de administrador sea retribuido en cuanto a la responsabilidad de los administradores.
Resumo:
Esta guía tiene como objetivo, además de analizar las barreras existentes, facilitar información y garantizar la accesibilidad en las juntas de accionistas de las sociedades cotizadas, de modo que las personas mayores y con discapacidad puedan realizar en igualdad de condiciones el ejercicio de sus derechos. Se proporcionan una serie de pautas y recomendaciones de accesibilidad universal, orientadas a favorecer la inclusión de los accionistas, teniendo en consideración las necesidades específicas de las personas con discapacidad ya sea ésta física, visual, auditiva o intelectual. El documento es el resultado de un informe elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en cumplimiento de la Disposición Adicional 2ª de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizarla transformación de los procesosen la formulación de estrategias conrelación a la evolución de la organización.Se determina que el pensamientoestratégico y la formulaciónde la estrategia han sido privilegioúnico de la alta dirección hasta losaños setenta, cuando el contexto secaracterizó por ser más o menos estable,en el que las ventajas comparativaseran suficientes para alcanzarel éxito de la organización a partirde la función de la gerencia tradicional.Sin embargo, al cambiar el medioambiente competitivo por el fenómenode la ¿turbulencia¿, con mayorcomplejidad e incertidumbre, la altadirección de las organizaciones deberesponder a crecientes demandasimpuestas por las nuevas condicioneseconómicas y sociales. Y mediante unproceso continuo de innovación detodas las actividades de la empresabuscar ventajas competitivas sosteniblesfundadas en elementos intangiblesespecialmente, en el ¿conocimiento¿,el cual está interiorizado entodos los miembros de la organización.Por lo tanto, aunque la formulación de la estrategia sigue siendo facultad de la alta dirección, de alguna manera es influida por los demás integrantes de la organización.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es establecer si las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se hacen isomorfas a la banca formal en México; debido a que tales entidades tradicionalmente han operado en un entorno de informalidad, pero últimamente han transitado hacia la formalización como consecuencia de las exigencias legales impuestas por entidades regulatorias. Para este fin, el presente estudio se llevó a cabo con una orientación metodológica mixta, en la que los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas fueron confirmados con inferencias estadísticas basadas en pruebas de hipótesis. Con el enfoque cualitativo pudo establecerse que los administradores de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México, han centrado sus esfuerzos en cumplir con los ordenamientos normativos surgidos a partir de 2001, experimentando un isomorfismo coercitivo originado por las exigencias del Estado. Con las pruebas estadísticas se determinó que: a) No se detectan evidencias de isomorfismo en los montos de activos totales; b) Sí se encuentran rasgos de isomorfismo en la cartera total y en la captación total. Incluso, pudo observarse evidencia que sugiere que en estos indicadores algunas sociedades cooperativas presentan niveles más aceptables que algunos bancos; c) Finalmente, se determinó que el isomorfismo existente en el índice de morosidad se presenta en tres rangos diferenciados de las entidades estudiadas. En conclusión, es de preverse que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México sigan experimentando cambios impulsados por la regulación y el mercado, los cuales propiciarán que el isomorfismo mimético prevalezca entre ellas.
Resumo:
El marco jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) no regula con detalle aspectos jurídicos y económicos de estas sociedades, concediendo un amplísimo margen a la voluntad de los socios, quienes lo configurarán en los estatutos sociales. Esta ausencia de regulación u otorgamiento de libertad, como se quiera interpretar, en torno al régimen económico de esta figura societaria, ha dado lugar a la existencia de SAT muy distintas en función de su particular solución negocial plasmada en los estatutos. Ello motiva la existencia de SAT que toman como modelo económico-financiero de referencia el de las cooperativas, otras que han puesto la vista en la estructura económico-financiera de las sociedades anónimas y limitadas, y un tercer grupo, que no contienen apenas normas concretas relativas a su régimen económico y en alguna ocasión se han calificado como sociedades económicamente muy básicas. En este trabajo analizamos la configuración que en la realidad presentan estas organizaciones y que como se verá, da lugar en ocasiones a unas entidades híbridas. Para constatar la realidad de las SAT, analizamos todos los estatutos y actas fundacionales de las SAT inscritas en Baleares. Así hemos conocido la verdadera regulación estatutaria de aspectos políticos, económicos y sociales, que el legislador dejó a criterio de sus socios. Sobre lo anterior, expondremos propuestas de mejora en la regulación de estas entidades.
Resumo:
A pesar de que lo habitual es el abuso de la mayoría sobre la minoría, tiende a ser más frecuente de lo esperado el abuso de la minoría frente a la mayoría. Un ámbito en el que quedan muchas cosas sin resolvery repleto de conceptos jurídicos indeterminados.
Resumo:
Objetivo: Analizar la evolución de las inequidades en la mortalidad por causas externas en los municipios de Antioquia, departamento de Colombia, entre los años 2000 y 2010, y la asociación con sus condiciones socioeconómicas. Las causas externas incluyen, entre otras, las muertes violentas como los homicidios, los suicidios y los accidentes de tránsito. Método: Diseño ecológico de tendencias de mortalidad con los 125 municipios del departamento de Antioquia como unidad de análisis. Para cada uno de los municipios se estimó la razón de mortalidad estandarizada y suavizada (RMEs) ajustada por la edad utilizando un modelo bayesiano empírico. Las diferencias en los riesgos de mortalidad entre los municipios más pobres y menos pobres se analizaron mediante un modelo jerárquico de dos niveles (nivel 1: año; nivel 2: municipio). Resultados: La mortalidad por causas externas presenta una tendencia decreciente en el departamento en el periodo analizado, pero la situación no es similar en todos los municipios. Los resultados muestran que municipios pobres y con bajo desarrollo incrementan significativamente el riesgo de morir por causas externas. Conclusiones: Es necesaria una intervención con políticas que tengan en cuenta las diferencias municipales en la mortalidad por causas externas.
Resumo:
Ante las exigencias del mundo globalizado, en un mercado cada vez más competitivo y ante los desafíos de la información y la exigencia de adaptabilidad a normativas de calidad y presentación de la información, las empresas que se dedican al Cultivo de la Caña de Azúcar, deben adaptarse a las Normativas Técnicas Contables vigentes, aprobadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría y Auditoria, siendo estas las Normas Internacionales de Contabilidad. Este proceso de adopción es más que un cambio puramente contable que requiere de una evaluación a los procesos, sistemas y estructura organizativa de la compañía; a fin de identificar y realizar los cambios necesarios para generar información que cumpla con los requerimientos establecidos en las NIC’s. En tal sentido es necesario que los profesionales de contaduría pública de estas empresas se capaciten constantemente sobre esta normativa contable. Producto de esa necesidad de capacitación sobre Normas Internacionales de Contabilidad, se ha elaborado ésta investigación, la cual se divide en cuatro capítulos: el primero muestra en forma general la teoría relacionada principalmente con el cultivo de la Caña de Azúcar, como: antecedentes del cultivo, variedades, actividades relativas al cultivo como: formación del cañaveral, cosecha y la resiembra; también comprende la normativa legal que regula las empresas productoras de caña de azúcar; así como las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables. El segundo capítulo describe la metodología empleada para ejecutar la investigación, detallando, el tipo de estudio realizado, la forma como se determinó la muestra, las unidades objeto de análisis y las técnicas e instrumentos utilizados. El tercer capítulo comprende básicamente el diagnóstico de la situación contable actual de las sociedades y asociaciones cooperativas que se dedican al cultivo de la caña de azúcar, además comprende: la asociación contable del sistema actual sobre la base de Normas de Contabilidad Financiera ( NCF ) a Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ), También son planteados los ajustes a las principales cuentas contables de la empresa agrícola. Seguidamente este capítulo presenta el caso práctico que muestra la forma de contabilizar sobre la base de ( NIC´s ) las operaciones contables comunes realizadas por una sociedad cooperativa que cultiva caña, este se divide en las siguientes etapas: mantenimiento del cultivo anterior y formación del cultivo nuevo; Finalmente se presentan los estados financieros básicos que consolidan las diversas operaciones contables citadas anteriormente. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones propuestas ante la aplicación inmediata de las Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) por las empresas cañicultoras del país. Al final del documento se encuentra la bibliografía que fue utilizada para su desarrollo, seguidamente se presentan los anexos, comprendidos por el sistema contable sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) propuesto, también se detallan los resultados obtenidos del estudio de campo efectuado mediante cuadros y gráficas que permitirán comprender de una mejor manera el desarrollo del contenido; además, un glosario de términos relativos al cultivo de caña de azúca
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andalucía y su contribución a la Economía Social en España. El rol que están asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economía Social en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de Cooperativas y Sociedades Laborales en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia económica y social.
Resumo:
Ante la complejidad del entorno actual, caracterizado por la crisis económica, el modelo empresarial cooperativo se presenta como una opción con garantías de éxito para hacer frente a la situación y poder competir en el mercado. El objetivo de este trabajo es comprobar de qué forma las cooperativas agrarias andaluzas están manteniéndose en esta etapa crítica. Es decir, tratamos de identificar qué factores, qué recursos permiten que la cooperativa pueda crear determinadas capacidades y mantener su competitividad en el mercado en momentos de crisis. Para conseguir este objetivo el trabajo ofrece una visión cualitativa del efecto de la crisis sobre las cooperativas almazareras en Andalucía, basada en la experiencia y el conocimiento de los responsables de las distintas empresas cooperativas. En el trabajo se profundiza en diferentes aspectos, fundamentalmente en las características, que por su propia naturaleza, poseen las organizaciones cooperativas y en las medidas que estás han adoptado para hacer frente a la crisis económica actual.
Resumo:
El presente estudio analiza los aspectos formativos que tienen las facultades de comunicación, las tendencias y las iniciativas que algunos centros están desarrollando como parte experimental para un nuevo ecosistema educacional. Propone una reflexión del periodismo, no sólo como profesión, sino, fundamentalmente, como disciplina científica, avalada y justificada su enseñanza en las Facultades de Comunicación. Fomenta la realización de investigación aplicada, a través de Media Labs, de modelos periodísticos, sin menoscabo de la ética de la información y de la calidad en la redacción, en las ilustraciones, correcciones y producción de materiales en plataformas digitales y multimedia.
Resumo:
Este trabajo analiza una muestra de sociedades cooperativas gallegas para verificar si es posible inferir diferencias en las conductas financieras de los socios a partir de la cuantía del excedente contable. Con esta finalidad se añade al valor del excedente, el resultado de las variaciones registradas en determinadas partidas contables que incluyen otras rentas residuales. El reparto de dichas rentas revela que los socios no optan generalizadamente por la anticipación completa de las rentas residuales. Se deduce, por tanto, la existencia de empresas que escogen una estrategia de excedente positivo, diferente de la estrategia de excedente nulo planteada por la teoría financiera clásica. En la muestra seleccionada, las diferencias entre ambas estrategias son estadísticamente significativas, lo que abre la puerta, en futuros trabajos, a investigar qué factores pueden explicar la renuncia voluntaria de los socios a la percepción anticipada de todas estas rentas residuales. Tal conducta sólo se evidencia cuando se declara un resultado positivo, de ahí la utilidad del excedente contable en el análisis de la información financiera de la sociedad cooperativa.
Resumo:
El presente trabajo ofrece un análisis cuantitativo en relación al perfil del emprendedor/a que decide iniciar su actividad a través de una sociedad laboral en el contexto de la Comunidad Autónoma Andaluza. De esta forma, en primer lugar se presenta a la Economía Social como una alternativa muy importante de creación y fomento de empleo, que trata de aunar los objetivos económicos y sociales en el desarrollo de las actividades. Posteriormente, y centrándose en las sociedades laborales, se ofrecen datos actualizados sobre su importancia y repercusión para, posteriormente, y a través del análisis de dos muestras de sociedades laborales, establecer los atributos o características más significativas de éstos emprendedores/as.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la reclamación por el mercado de una nueva gestión empresarial que asegure la presencia de la mujer en la toma de decisiones para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Así, este trabajo analiza la influencia de la diversidad de género de los consejeros sobre la rentabilidad y el nivel de endeudamiento para una muestra de 5.199 cooperativas españolas. A diferencia de las sociedades capitalistas, estas organizaciones presentan una serie de peculiaridades en su gobierno, ya que los socios son a su vez principales, agentes y clientes. El estudio se centra en el contexto español, donde existe un debate abierto sobre la importancia de la gestión empresarial femenina impulsado, como en otros países, por la proliferación de legislación sobre la igualdad de género, siendo, además, España el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social. Los resultados muestran que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector presentan una mayor rentabilidad. Por otro lado, en aquellos consejos con un mayor porcentaje de mujeres muestran un menor nivel de endeudamiento.