1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Presenta los resultados de la prospección pesquera, en lo referente a aspectos biolgico-poblacionales y oceanogrficos del calamar gigante o pota entre el 28 de marzo al 14 de abril de 1997.
Resumo:
Da a conocer los resultados de la prospección del recurso caracol en los diferentes bancos naturales de Huacho, realizada los das 21 y 22 de junio de 1996, cuyo objetivo fue examinar la distribucin de tallas de caracol, su madurez sexual e iniciar la estimacin de capturas por unidad de esfuerzo.
Resumo:
Resultados de los anlisis comparativo de los cruceros de prospección acstica realizados entre 1983 y 1994 por el Instituto del Mar del Per (IMARPE), cubriendo un rea explorada de 1.255.000 mn2 aproximadamente desde 320 'S a 1820 'S y hasta los 150 mn de la costa. De stos se deduce que la abundancia, distribucin geogrfica y batimtrica del recurso jurel (Trachurus picturatus murphyi) se presentaron muy variables. En 1983, 1987 y 1993 se observaron las mayores biomasas, con densidades altas, en gran parte del rea explorada, distribuyndose batimtricamente hasta profundidades de 240 metros a consecuencia de la penetracin de aguas ecuatoriales por efecto de los fenmenos El Nio 1982 - 83, 1987 y 1992. Durante toda esta fase, los desembarques anuales de las capturas representaron en promedio slo el 7% de la cuotas de capturas permisibles, valor como el de una especie subexplotada.
Resumo:
Ofrece los resultados obtenidos en la prospección acstica pesquera sobre los recursos pelgicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), efectuado por los buques de investigacin cientfica Humboldt y SNP-1, del 02 de julio al 05 de setiembre de 1989.
Resumo:
Da a conocer los resultados del crucero de prospección acstico-pesquero y evaluacin de los recursos pelgicos, efectuado por los buques de investigacin cientfica del 11 de mayo al 13 de julio de 1988, en el rea comprendida entre la frontera sur (Chile) a la frontera norte (Ecuador).
Resumo:
Conocer la distribucin, grados de concentracin invernal y factibilidad de pesca de las especies pelgicas para el consumo humano.
Resumo:
Presenta informacin sobre el estado actual del stock de anchoveta, de sardina y de otras especies pelgicas en relacin con el medio ambiente. La informacin resultante unida a la de las anteriores operaciones Cateo contribuyen a la evaluacin del stock y proporcionan bases para la regulacin de la pesquera durante el ao 1974.
Resumo:
Se evalu la calidad del ambiente marino y la contaminacin de origen terrestre. En la baha El Ferrol las aguas servidas son vertidas por cuatro cmaras de bombeo en la zona norte, y al sur desemboca el ro Lacramarca. La baha Coishco recibe aguas de escorrenta agrcola y domstica que, con las del ro Santa, forman aguas de mezcla con salinidad propia
Resumo:
Son analizados los resultados de la evaluacin del fitoplancton (volmenes de plancton y comunidad fitoplanctnica) durante la prospección de evaluacin de reclutas de especies pelgicas en otoo de 1999. Los volmenes de plancton oscilaron entre 0,06 y 5,00 mL/m3, con un promedio de 1,39 mL/m3. El zooplancton fue dominante en 73% de las muestras y el fitoplanton en 15%. En este ltimo grupo las diatomeas del gnero Coscinodiscus fueron ms frecuentes; Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Fras (ACF) present una distribucin normal en el periodo de estudio.
Resumo:
Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prospección para la evaluacin de la abundancia de huevos de anchoveta en rea seleccionada a bordo del Crucero.
Resumo:
Se registraron los valores del oxgeno disuelto y nutrientes en la superficie del mar y tambin su distribucin vertical.
Resumo:
Se presentan los resultados de la prospección biooceanogrfica, realizada en el litoral de la Regin ncash, orientada a identificar y delimitar tres aspectos: (1) los bancos naturales de invertebrados marinos, (2) las zonas de pesca artesanal y (3) las reas propuestas para maricultura.
Resumo:
La prospección para evaluar la biologa y pesquera de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectu del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El rea de extraccin fue de 45932,8 a 101520,1S y de 795516,2 a 843504,2W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE vari de 0,9 a 18,2 kg/N Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontr alta seleccin interespecfi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalpodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condicin de Fulton en machos vari de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determin para hembras: L=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estim t0 = -0,076 aos, el ndice de performance = 4,38; para machos, estos parmetros fueron L=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, ndice de performance = 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un ao de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El mximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 aos de vida. El ndice gonadosomtico (IGS) fl uctu de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogneo. La proporcin sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalpodos y crustceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones segn zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./da correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentndose en horas de la maana, con un mximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parsitos, identifi cndose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor nmero de parsitos se encontr en el estmago. Los peces entre 96100 cm de LT son los ms parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontr en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 C y las ATSM de 0,2 a 4,1 C. Por el frente ocenico se observaron comportamientos trmicos clidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Fras tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas prximas a 22,0 C. La concentracin de oxgeno disuelto superfi cial se present favorable para el perico.
Resumo:
No hace ms de 3 aos se poda leer en las revistas especializadas que Espaa haba pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia elica instalada. La industria elica espaola a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricacin e instalacin de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo as un sector con gran capacidad de exportacin. Por otra parte, tras diez aos de promulgacin de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, y despus su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevencin de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autnomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construccin que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento econmico de nuestro pas, est sometido a unos riesgos especiales y contina registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislacin de prevencin, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y especficas que afectan a la seguridad y salud: la evaluacin de riesgos, las medidas higinicas, los equipos de trabajo y equipos de proteccin individual, la planificacin, la formacin, los servicios de prevencin , los sistemas de gestin de la prevencin, las auditoras ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran inters la elaboracin de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo tcnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalacin de aerogeneradores para un parque elico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construccin. Entre las conclusiones ms destacadas de este trabajo, se encuentra la definicin de las condiciones relativas a la prevencin de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecucin de los trabajos de suministro e instalacin de un parque elico y la gestin de su prevencin, las caractersticas de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, as como directrices bsicas mnimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas debern presentar para su aprobacin por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminucin de accidentes laborales as como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.
Resumo:
La construccin de autovas disminuye el coste temporal del viaje por carretera, con efectos sobre la demanda del transporte por carretera. Pero, adems de los efectos intramodales, existen efectos intermodales, puesto que las autovas afectan a la demanda en otros modos alternativos a la carretera. En este trabajo formulamos y contrastamos empricamente un modelo que permite obtener resultados para evaluar el impacto de las autovas sobre la demanda de ferrocarril. Seguidamente se pronostican algunos efectos sobre la demanda ferroviaria de algunas actuaciones en infraestructuras viarias incluidas en el Plan Director de Infraestructuras (1993-2007).