486 resultados para Órdenes mendicantes
Resumo:
Se desarrolla la normativa en el ámbito educativo de la comunidad autónoma de Galicia durante el periodo comprendido entre febrero y mayo del 2005. El contenido está estructurado en leyes, decretos y órdenes ministeriales.
Resumo:
Reconocimiento a la figura de Bernal Díaz del Castillo, participante de la conquista de Méjico a las órdenes de Hernán Cortés. Este soldado narró con todo detalle los sucesos que presenció, y otros que conoció por boca de terceros, durante la conquista de la Nueva España, ante la indignación que siente al leer una crónica de Francisco López de Gómara, llena de inexactitudes. Su objetivo es reivindicar el protagonismo, no sólo de Cortés, sino de todos los españoles que dieron la vida en esta gran empresa. Es una de las mejores crónicas sobre la conquista americana.
Resumo:
Reflexión sobre la labor del Iglesia en el proceso de integración de toda Europa a través del cristianismo. Los distintos organismos, como las órdenes monacales, la monarquía cristiana, el espíritu caballeresco de las cruzadas y los centros culturales, como las escuelas catedralicias y las universidades, manifiestan la gran importancia de la Iglesia en el desarrollo de la cultura europea. Además de este papel de germen cultural, la Iglesia desarrolla un papel conservador durante el Medievo, intentando suprimir las guerras y anarquías feudales por medio de las treguas, y dirigiendo las energías bélicas contra los enemigos de la cristiandad, creando un ambiente propicio para el desarrollo económico europeo y la expansión comercial, acompañado del florecimiento de la cultura cristiana, manifestada en la arquitectura y escultura gótica.
Resumo:
Se comenta el interés de España por la educación de los indígenas y de los hijos de los colonizadores en las zonas conquistadas de América durante los siglos XVI y XVII. Se describe la formación de tres universidades durante el siglo XVI, la primera en ciudad de México, inaugurándose el primer curso de esta universidad en 1553. La segunda se creó en Lima, que en un primer momento corrió a cargo de los dominicos, pero ante varias dificultades económicas, Felipe II decretó su secularización y amplió su presupuesto. La tercera universidad se creó en Santo Domingo, en La Española, en 1559, a cargo de Santo Tomás de Aquino, quedando establecidos tres grandes focos de cultura, dos en el continente y uno en las Antillas, sin contar otras instituciones creadas por las órdenes religiosas, que con el tiempo se transformarían también en universidades. Durante el siglo XVII se crearon otra decena de universidades repartidas por todo el imperio colonial.
Resumo:
La sociedad occidental ha experimentado cambios fundamentales tras las dos guerras mundiales, que afectan a todos los órdenes. En lo que respecta a los valores del ser humano, parece que la destrucción, el horror y el desasosiego de la guerra le han llevado a un deseo de vivir acelerado, y a un cierto vacío. De este modo se constata como es en esta época en la que precisamente el hombre se conoce menos a si mismo. Esto le lleva a no saber gestionar de forma adecuada su tiempo libre. Se busca la diversión en lo excéntrico, en modas pasajeras, en grupos urbanos determinados, lo cual no es más que una forma de enajenación de la propia vida. Paradójicamente, el progreso de la técnica y el maquinismo permite proporcionar más horas de tiempo libre. Por ello debe considerarse que hacer un uso adecuado de las horas de ocio debe ser uno de los planteamientos principales de la educación. Sin embargo esto siquiera se ha planteado, ni en el seno de la familia, ni en los centros educativos, pese a que no se puede hablar de una educación completa sin cultivo de la personalidad y sin sentido moral y religioso. Es necesario un cambio de perspectiva ya que un tiempo libre bien utilizado contribuye a unas buenas facultades físicas, morales e intelectuales.
Resumo:
Se ponen de manifiesto como se debe estudiar el futuro. En primer lugar se justifica la necesidad de estudiar el futuro, en varios argumentos como el hecho de que cada vez son más numerosos los hombres de ciencia que están persuadidos de que un estudio a fondo del futuro puede contribuir ampliamente al bienestar futuro de la humanidad. Por ello es tan importante saber como debe estudiarse el futuro, un aspecto sobre el cual actualmente no se ha alcanzado todavía unanimidad. En primer lugar, conviene distinguir dos órdenes de investigaciones que conducen a lo que se puede llamar, por una parte, previsiones, y, por otra, planes. Todas las previsiones parten de una hipótesis de base. Por otra parte, los planes pretenden ofrecer el mejor desarrollo entre las posibles eventualidades. La conclusión que se impone es que el estudio del futuro, cualquiera sea su dificultad, debe realizarse mediante planes y no mediante previsiones. El trabajo más destacado sobre el desarrollo futuro es el de la Comisión de estudio de la ONU. Su XX Informe, publicado en 1969, no contiene menos de cien proposiciones prácticas para cambiar la Carta de las Naciones Unidas. Otro ejemplo es el de la Federación Mundial de federalistas mundiales, que ha formulado un grupo de proposiciones constructivas. Estos ejemplos constituyen los mensajes más importantes en interés del futuro de la humanidad.
Resumo:
Lo primero y más urgente en todos los órdenes de la enseñanza es la reforma del personal existente y la formación de otro nuevo. Todas las reformas que se intenten, sin contar con órganos adecuados para realizarlas, serán inútiles y aún contraproducentes. Hay que ir a estudiar fuera. Toda reforma fundamental y que ha dejado rastro, aunque sea efímero, en la educación española procede de gente que ha vivido y se ha formado fuera.. Primera base de la reforma, la urgente necesidad de enviar mas de gente al extranjero. Dos categorías le deben enviar: los que se dedican al profesorado en cualquier orden y los que cultivan la investigación científica, Segundo, Para toda reforma interna o externa no debe haber mas que una fórmula: hacer lo que hacen otros pueblos. Nuestra gran falta es habernos quedado fuera del movimiento general del mundo y nuestra única salvación es entrar en esa corriente y en hacer lo mismo que hacen las demás naciones; Tercero, es indispensable para llevarla a cabo más dinero del que ahora se gasta (primera enseñanza y la popular); y en otros (segunda enseñanza y superior) gastar algo más, pero sobre todo administrar mejor lo que ahora se gasta; Cuarto, neutralización de la enseñanza pública en todos sus grados y dejar al maestro en libertad de enseñar o de no enseñar el catecismo. Las principales reformas en la primera enseñanza son: pagar todo lo que se debe a los maestros; aumento considerable del número de escuelas, subir el sueldo a los maestros, que llegue a un mínimo de mil pesetas; aumento de la edad escolar obligatoria hasta los trece años cumplidos; desarrollo de las escuelas de adultos. En cuanto a la segunda enseñanza, ha de durar de ocho a diez años y que ningún alumno pueda comenzar sus estudios superiores y profesionales hasta los diecinueve o veinte años; ha de ser integral, abarcando todo lo que necesita saber un hombre culto; supresión radical de los exámenes por asignaturas. Cada profesor en su curso decide si el alumno ha de pasar o no al inmediato; educación física de verdad. Por último en la enseñanza superior: pensiones o becas a profesores y estudiantes para trabajar en el extranjero; métodos prácticos, disminución de exámenes suprimiendo el actual sistema por asignaturas; exigencia muy superior a la actual en todos los trabajos de Licenciatura y Doctorado, que habrían de ser forzosamente de investigación y estudio personal; desarrollo y generalización de las colonias escolares de vacaciones en todos los grados de la enseñanza.
Resumo:
Si se acepta el supuesto de que los sistemas de educación deben estar preparados para responder a las necesidades socio-culturales cambiantes. Existirán desajustes entre lo que el profesor adquirió durante su formación y lo que pide el entorno educativo en cada momento. Es evidente, que el éxito de cualquier plan de formación permanente va a estar supeditado a la acogida que tenga dentro del profesorado en ejercicio. Las organizaciones educativas internacionales han publicado documentos en los que exponen sus ideas sobre como deben llevarse a cabo las reformas educativas. La UNESCO propone la puesta en marcha de una política de formación permanente que implica la ruptura de las barreras entre los distintos órdenes, ciclos y niveles de la enseñanza, así como entre la educación formal e informal para crear gradualmente la posibilidad de una educación iterativa. Se aboga por la abolición rígida entre los distintos tipos de la enseñanza ( general, científica, técnica, profesional) par dar uniformidad a la educación primaria y secundaria, integrando aspectos teóricos, tecnológicos, prácticos y manuales, que proporcionen los medios para una educación recurrente y un reciclaje permanente a través de unos sistemas globales de formación de adultos. La OCDE ha tomado una postura similar. A nivel internacional los diferentes países (Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña, Suecia, etcétera) han tomado medidas para la formación permanente del profesorado. En España se está realizando a través de los ICE y el INCIE es el que se encarga de aprobar los cursos de formación, etcétera.
Resumo:
En el periodo de entreguerras mundiales, surgió una alternativa teórica a las graves deficiencia sociales de los sistemas escolares vigentes, ahora se planteaba como un programa de acción política para ser realizado inmediatamente. El desarrollo de los partidos políticos y la libertad que encontraron en algunos países en determinados periodos, proporcionó un respaldo masivo a ese programa. Los partidos socialistas, en oncreto, fueron los principales defensores y promotores de la escuela única. Mas correctamente, habría que hablar de escuela unificada que surgió en Alemania como movimiento concreto. En un principio, se trató de lograr un tronco común para la enseñanza secundaria, algo que existía en España, pero no en la mayor parte de los países europeos. Después amplió su programa para defender una enseñanza que no dependa de distinciones económicas, sociales, de sexo, de religión, de raza, de ideología política. Es un programa que todavía se halla vigente para sus defensores puesto que en el mundo hay pocas naciones que hayan conseguido borrar esas fronteras y no sólo en países del Tercer Mundo, sino incluso en la mayor parte de los desarrollados. E3s movimiento se resumiría en una síntesis en la que todos estarían de acuerdo, como una política de la enseñanza y una pedagogía que haga del principio de igualdad de oportunidades una realidad efectiva. En España proclamada la II República, distintos partidos de izquierda, especialmente el socialista y varias personas ligadas a la Institución Libre de Enseñanza, emprendieron una dura batalla por la escuela única La principal oposición a la misma procedió de varios sectores del clero español, así como de las órdenes religiosas, que veían amenazada la libertad de enseñanza, las escuelas privadas y al educación religiosa católica. Finalmente, quedaron recogidos los principios de esta escuela en la constitución de 1931. Cataluña también muy interesada por este tipo de escuela también fue favorable a ella. Por último en plena guerra hubo intento oficial de poner en práctica los principios de esta escuela para toda la nación, en el año 1937. Por último reseñar que algunas de las exigencias de la escuela unificada de la época de entreguerras se han alcanzado en la actualidad y son los puramente pedagógicos. Por el contrario, los de claro matiz social están por cumplir, me refiero a su principio básico la real socialización de la enseñanza, que no se alcanza. Si se desea atenuar las diferencias en el rendimiento, la igualdad en el tratamiento formal de los niños no es suficiente, lo que hace preciso arbitrar esos tratamientos, de forma que se de una enseñanza compensatoria a los alumnos procedentes de las clases sociales desfavorecidas, Dicho de otra forma, el tratamiento no debe ser el mismo para todos, y hay que esforzarse en aumentar la igualdad de los resultados de la educación.
Resumo:
Desde 1951 está reglamentado el funcionamiento de los comedores escolares a través de diferentes órdenes ministeriales hasta la de 1965. Pero ninguna especifica las condiciones higiénico-sanitarias a las que deben someterse estos centros. Determinando modalidades: alimentación fundamental (comida caliente a mediodía), alimentación complementaria de la que el niño recibe en casa (desayuno o merienda) y otras ayudas (calentarle la comida que trae de casa, darle parte de la alimentación, etcétera, de acuerdo de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Los escolares cuidarán la prácatica higiénica, lo mismo que el alumnado femenino de grado superior, arreglo y limpieza del comedor y servicio de mesas. Se habla de los manipuladores de alimentos que por estar enfermos, ser portadores de gérmenes o virus, puedan contaminar los alimentos o ser fuente de diversas enfermedades infecciosas. Para evitarlo inscribir a estas personas en todas las jefaturas provinciales de sanidad porque así, serán examinadas, exploradas y vacunadas. Con los datos obtenidos se les hará una ficha y carnet sanitario. Se les dará firmado parte de alta en caso de no padecer enfermedad y a los enfermos control y revisión anual. También, se define el tipo de conservación de alimentos, su almacenamiento, transporte, etcétera. Está prohibido el almacenamiento y transporte junto a sustancias tóxicas.
Resumo:
Uno de los fenómenos demográficos característicos de nuestra social actual es el envejecimiento de la población. El incremento de la población anciana implica una nueva imagen de la vejez e importantes repercusiones sobre la sociedad en general y la familia, en particular. La familia actual, aún bajo diferentes formas y valores, sigue siendo la célula básica de la sociedad así como la institución más solidaria, por encima de los esquemas de protección social; a causa de los nuevos papeles asignados a cada uno de sus miembros, la familia ha sufrido un nuevo planteamiento en las relaciones intergeneracionales. En este contexto, los conceptos de amor, autoridad, respeto, solidaridad o ayuda mutua o recíproca se traducen en comportamientos y actitudes. La familia y los ancianos tanto en lo afectivo como en lo económico, constituyen el colchón amortiguador de no pocos problemas sociales. Lo que el mayor anhela y desea en y de la familia en y de la sociedad es el amor: el amor conyugal, el filiar, le amor humano. La creencia de un medio afectivo favorable en todos los órdenes, competencia esta de la familia, instituciones y la sociedad las cuales no pueden ni deben eludirla, para finalmente poder caminar hacia una ancianidad nueva y mejor.
Resumo:
En Bélgica el grupo de inspectores debe inspeccionar establecimientos docentes. Todas las escuelas medias son visitadas por lo menos una vez al año, sin advertencia previa. El inspector si lo ve útil mantiene en cada visita conversaciones con el jefe del centro docente y con el personal a su cargo; la inspección ejerce un control sobre el horario escolar y respecto a cada profesor debe llevar obligatoriamente ciertos documentos en los que vaya dejando constancia de su actividad, un cuaderno de calificaciones y diario de clase. También realizar la selección de obras clásicas de lectura que son revisadas y examinadas por el inspector han de ajustarse a las prescripciones sobre las respectivas materias y al catálogo bibliográfico oficial. Los inspectores son nombrados por el rey, pero no se reclutan por oposición , sino libremente elegidos entre el personal docente. En Francia, son los inspectores generales que supervisan los diferentes órdenes de la enseñanza. Están divididos en especialidades. Mientras los generales de educación supervisan el funcionamiento general, administrativo o pedagógico, los inspectores generales de letras, matemáticas, ciencias, etcétera, supervisan la docencia de estas especialidades. Dentro de la inspección general la de segundo grado supervisa la actividad docente del Bachillerato francés. Los inspectores de academia se encargan de los diferentes distritos universitarios. Estos, controlan la contabilidad y el servicio interior de los centros. Los inspectores generales se encargan en la especialidad de la enseñanza media ejercen el control sobre estos centros; A nivel pedagógico, orientan, aconsejan al profesorado y controlan su actividad, horarios..los inspectores de enseñanza media son nombrados por decreto por el Presidente de la República francesa, mientras que los inspectores generales de servicios administrativos son elegidos entre los funcionarios de la Administración Central. En Inglaterra la inspección se encarga de las escuelas privadas, pero de forma voluntaria; la mayoría de las privadas están fuera de la jurisdicción de la inspección. En general los inspectores residen y viven en el distrito que tienen asignado. Se encargan de inspeccionar las escuelas, actuar como consejeros pedagógicos y colaborar en las encuestas que se relacionan con temas pedagógicos, aconsejar y ayudar a los profesores. Un comité de selección examina a los candidatos. Se encargan de la inspección de las escuelas de secundaria.
Resumo:
No se trata de hace un estudio exhaustivo sobre el problema de la enseñanza del derecho en Roma, sino de un simple replanteamiento y su posible interpretación en las diferentes etapas desde sus orígenes hasta el siglo VI después de Cristo. Es curioso saber que Roma, el pueblo jurista por excelencia, no tuvo escuelas oficiales de derecho hasta la época bizantina, hasta el periodo de su vejez, y su derecho preclásico y clásico fue debido a valores individuales sin organización alguna. En los primeros tiempos el saber jurídico se conservaba en los colegios pontificales, familiarmente con carácter religioso, y por los propios grupos gentilicios, ya que lo social predominaba sobre lo político. Después, se va extendiendo de modo particular hasta convertirse en la base de la civilización occidental. En el Bajo Imperio, se convierte en función pública y el derecho penetró en todos lo órdenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.