989 resultados para Émail primaire


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The central aim of our project is to explore the handling of e-mail request from customers by tourist organisations and to explain the perceived behaviour. For this purpose, we designed a qualitative empirical study which consists basically of two stages. The first stage consists of a black-box test where we employ the setting of a qualitative experiment to measure the behaviour of the organisation to an e-mail request. The second stage comprises a with-box test where we want to look into the tourist organizations and analyse the relevant information processes. This study should give as some insight in the internal processing of e-mail requests and thus should help to explain the reactions that we registered.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La forêt primaire de la région de Mandraka a été classée par le gouvernement en station forestière pour être conservée et restaurée. Suite à cette décision, tous prélèvements y sont interdits. Pourtant, aucune étude n’a évalué sa viabilité depuis cette restriction. Ce mémoire a ainsi comme objectif l’estimation de cette viabilité par le suivi permanent de l’état actuel de la forêt comprenant la végétation, la biodiversité et les pressions. La collecte de données y afférentes a eu recours à une étude bibliographique, à des enquêtes socio-économiques, à un inventaire des pressions, à un inventaire forestier et à une distance sampling. L’état a été évalué par l’analyse de ces composants. Cette recherche a fait ressortir que la forêt est soumise à des pressions anthropiques et biologiques : coupes illicites, collecte de Dioscorea sp., feux de forêt, envahissement des lianes. Ces pressions ont réduit la superficie de la forêt, modifié sa structure et celle de la faune : les régénérations naturelles sont abondantes, les arbres émergents et de diamètre supérieur à 40 cm sont rares, certaines essences floristiques et les lémuriens risquent de disparaître. Puis, les lianes remplacent successivement la forêt. Malgré ces pressions, la forêt a pu conserver certaines caractéristiques de son état originel : l’abondance élevée des tiges et la réduction de leur taille sur les crêtes, l’allure exponentielle de la structure totale, la présence des genres Tambourissa et Weinmannia. En outre, la forêt est encore riche en avifaune. Après analyse de viabilité, elle est classée comme un écosystème viable. Mais ces potentialités sont insuffisantes : il faut réduire les pressions et reconstituer la forêt pour une meilleure conservation de l’écosystème. A cet effet, la présente étude suggère l’aménagement, en premier lieu de la forêt par des interventions sylvicoles favorisant les régénérations comme l’enrichissement en placeaux, le délianage et en second lieu, celui de ses environs par des vulgarisations d’activités génératrices de revenu autres que l’exploitation des forêts naturelles telles l’agroforesterie, le reboisement, l’apiculture. Des patrouilles fréquentes et une délimitation de la station forestière s’avèrent aussi nécessaires.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrevista de Teresa Basile a Juan Duchesne Winter explora las revisiones del trabajo de la crítica literaria latinoamericana en las últimas décadas focalizando en el contexto particular de Puerto Rico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrevista de Teresa Basile a Juan Duchesne Winter explora las revisiones del trabajo de la crítica literaria latinoamericana en las últimas décadas focalizando en el contexto particular de Puerto Rico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: