515 resultados para Äetsä


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y analizar el nivel de los conocimientos geométricos con el que los alumnos acceden a la universidad; determinar y analizar la variación que pueda experimentar dicho nivel durante los cuatro años que constituyen el período de estudio, cursos 1991-92 a 1994-95; estudiar la incidencia que, en el citado nivel, pueda tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo LGE, bajo cuyas directrices se han formado los alumnos que constituyen la población objeto de estudio; precisar y analizar las disparidades que este nivel pueda presentar al diferenciar dichos conocimientos según cada uno de los tres tipos de Geometría que se dan en la asignatura de Dibujo Técnico: Geometría Métrica Plana, Geometría Métrica del Espacio y Geometría Descriptiva; estudiar y analizar como pueden influir las capacidades intelectuales de los alumnos, relativas a la operatividad, razonamiento y memorización de los conceptos geométricos preuniversitarios, en las presuntas variaciones que se observen; redactar y proponer un cuestionario de Dibujo Técnico, a partir del cual se pueda medir, con el mayor grado de fiabilidad posible, no sólo el citado nivel de conocimientos geométricos en cada una de las áreas; estudiar la continuidad en la formación geométrica de los alumnos y alumnas en la enseñanza no universitaria y su prolongación en la enseñanza universitaria; identificar los contenidos fundamentales a alcanzar en los niveles preuniversitarios; establecer y valorar relaciones interdisciplinares del área gráfica con otras ramas formativas: matemáticas, física, ciencias sociales, etc. Planteamiento de hipótesis. Alumnos de nuevo ingreso matriculados en primer curso de la ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid durante cuatro cursos consecutivos: 1991-92 al 1994-95. Las variables a analizar fueron: puntuación total, puntuaciones parciales en las áreas de Geometría Métrica Plana, Geometría Métrica del Espacio y Geometría Descriptiva; puntuaciones parciales en los conocimientos obtenidos en las etapas de EGB, BUP y COU, puntuaciones parciales en las áreas de información, operatividad y razonamiento. SPSS-X para Windows. Como conclusiones generales se indican: 1. Durante los cuatro años de estudio, el nivel de conocimientos geométricos de los alumnos que ingresan en la ETS de Ingeniero de Caminos es bajo. 2. La población presenta unas características homogéneas. 3. En cuanto al Área de Conocimiento, en la Geometría Métrica del Espacio es donde se dan tanto el menor nivel de conocimientos bien adquiridos como el mayor nivel de conocimientos erróneos y el mayor nivel de desconocimiento. 4. En cuanto al Área de Actividad Mental, no se pueden establecer diferencias claras y definidas entre los respectivos niveles de conocimientos bien adquiridos, o de conocimientos erróneos, o de desconocimiento. 5. En cuanto al área de Referencia Cronológica, resulta ser en COU donde se dan, tanto el menor nivel de conocimientos bien adquiridos, como el mayor nivel de conocimientos erróneos; y en EGB donde se dan, al contrario tanto el mayor nivel de conocimientos bien adquiridos, como el menor nivel de conocimientos erróneos. 6. Se ha redactado un cuestionario de Dibujo Técnico compuesto de treinta preguntas, que permitirá medir óptimamente el nivel de conocimientos geométricos con que los alumnos acceden a la universidad. 7. Se han observado lagunas de contenidos y falta de continuidad en el estudio de la Geometría en el plan de estudios de la LGE. 8. Se proponen unos contenidos geométricos en la enseñanza secundaria de la LOGSE, secuenciados por cursos. Estos contenidos serán necesarios para aquellos alumnos que tengan intención de iniciar una enseñanza universitaria de carácter técnico, ingeniero o arquitecto. 9. Se han observado relaciones importantes de la Geometría, contemplada en las materias de Dibujo y Matemáticas, con otras áreas formativas: materias de Historia de las civilizaciones, Geografía e Historia de España y los países hispánicos, Filosofía, Historia del Arte, Ciencias Naturales, Geología, Biología, Física y Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la mejora de la práctica docente y valorar la idoneidad de la implantación, en los planes de estudio, del Curso de Adaptación Universitaria, a través del estudio de las motivaciones y expectativas de los alumnos que acceden a él. La población a la que se dirigía la investigación se componía de diplomados universitarios o licenciados que accedían al segundo ciclo de las enseñanzas universitarias, población compuesta, fundamentalmente, por profesores de EGB matriculados en las facultades de letras y ciencias y un grupo minoritario de Ingenieros Técnicos que acceden a la ETS de Ingeniería Industrial. Los alumnos matriculados en los cursos de adapatación (1991-92) del Distrito Universitario de Sevilla se distribuían de la siguiente forma: Facultad de Educación: 405, Facultades de Filosofía e Historia: 56, Facultades de Ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología e Ingeniería Industrial): 34, sumando un total de 495 alumnos, de los cuales, 164 contestaron el cuestionario enviado, se entrevistó a 62 y se analizaron los relatos de 56 de ellos. La investigación comienza justificando y contextualizando el problema abordado seguido de un marco teórico en el que se desarrolla el tema de la motivación. Después de formular las hipótesis de trabajo, se seleccionan y confeccionan los instrumentos de recogida de información (cuestionarios, entrevistas, relatos y observación no participante) y se finaliza con un análisis comparativo de los datos recogidos (triangulación) con las distintas técnicas empleadas. Conclusiones y sugerencias. 1. Las opiniones de los alumnos revelan cierta ambigüedad y confusión sobre la verdadera finalidad del Curso de Adaptación; 2. La mayoría de los diplomados en EGB considera estos estudios como una prolongación de sus estudios de Magisterio, como un perfeccionamiento obligado, ya que la formación que poseen es pobre e insuficiente; 3. El nivel de información que los alumnos tienen sobre los estudios que inician y sus salidas profesionales, indica la inexistencia de servicios de orientación acordes con los planes de estudios. Necesidad de aglutinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en este tipo de investigaciones sociales ya que confieren una visión holística e integral del tema estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There is evidence that exposure to passive smoking in general, and in babies in particular, is an important cause of morbimortality. Passive smoking is related to an increased risk of pediatric diseases such as sudden death syndrome, acute respiratory diseases, worsening of asthma, acute-chronic middle ear disease and slowing of lung growth. The objective of this article is to describe the BIBE study protocol. The BIBE study aims to determine the effectiveness of a brief intervention within the context of Primary Care, directed to mothers and fathers that smoke, in order to reduce the exposure of babies to passive smoking (ETS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recent G8 Gleneagles climate statement signed on 8 July 2005 specifically mentions a determination to lessen the impact of aviation on climate [Gleneagles, 2005. The Gleneagles communique: climate change, energy and sustainable development. http://www.fco.gov.uk/Files/kfile/PostG8_Gleneagles_Communique.pdf]. In January 2005 the European Union Emission Trading Scheme (ETS) commenced operation as the largest multi-country, multi-sector ETS in the world, albeit currently limited only to CO2 emissions. At present the scheme makes no provision for aircraft emissions. However, the UK Government would like to see aircraft included in the ETS and plans to use its Presidencies of both the EU and G8 in 2005 to implement these schemes within the EU and perhaps internationally. Non-CO2 effects have been included in some policy-orientated studies of the impact of aviation but we argue that the inclusion of such effects in any such ETS scheme is premature; we specifically argue that use of the Radiative Forcing Index for comparing emissions from different sources is inappropriate and that there is currently no metric for such a purpose that is likely to enable their inclusion in the near future. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted the first molecular phylogenetic study of Ficus section Malvanthera (Moraceae; subgenus Urostigma) based on 32 Malvanthera accessions and seven outgroups representing other sections of Ficus subgenus Urostigma. We used DNA sequences from the nuclear ribosomal internal and external transcribed spacers (ITS and ETS), and the glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (G3pdh) region. Phylogenetic analysis using maximum parsimony, maximum likelihood and Bayesian methods recovered a monophyletic section Malvanthera to the exclusion of the rubber fig, Ficus elastica. The results of the phylogenetic analyses do not conform to any previously proposed taxonomic subdivision of the section and characters used for previous classification are homoplasious. Geographic distribution, however, is highly conserved and Melanesian Malvanthera are monophyletic. A new subdivision of section Malvanthera reflecting phylogenetic relationships is presented. Section Malvanthera likely diversified during a period of isolation in Australia and subsequently colonized New Guinea. Two Australian series are consistent with a pattern of dispersal out of rainforest habitat into drier habitats accompanied by a reduction in plant height during the transition from hemi-epiphytic trees to lithophytic trees and shrubs. In contradiction with a previous study of Pleistodontes phylogeny suggesting multiple changes in pollination behaviour, reconstruction of changes in pollination behaviour on Malvanthera, suggests only one or a few gains of active pollination within the section. (C) 2008 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the forecasting of binary events, verification measures that are “equitable” were defined by Gandin and Murphy to satisfy two requirements: 1) they award all random forecasting systems, including those that always issue the same forecast, the same expected score (typically zero), and 2) they are expressible as the linear weighted sum of the elements of the contingency table, where the weights are independent of the entries in the table, apart from the base rate. The authors demonstrate that the widely used “equitable threat score” (ETS), as well as numerous others, satisfies neither of these requirements and only satisfies the first requirement in the limit of an infinite sample size. Such measures are referred to as “asymptotically equitable.” In the case of ETS, the expected score of a random forecasting system is always positive and only falls below 0.01 when the number of samples is greater than around 30. Two other asymptotically equitable measures are the odds ratio skill score and the symmetric extreme dependency score, which are more strongly inequitable than ETS, particularly for rare events; for example, when the base rate is 2% and the sample size is 1000, random but unbiased forecasting systems yield an expected score of around −0.5, reducing in magnitude to −0.01 or smaller only for sample sizes exceeding 25 000. This presents a problem since these nonlinear measures have other desirable properties, in particular being reliable indicators of skill for rare events (provided that the sample size is large enough). A potential way to reconcile these properties with equitability is to recognize that Gandin and Murphy’s two requirements are independent, and the second can be safely discarded without losing the key advantages of equitability that are embodied in the first. This enables inequitable and asymptotically equitable measures to be scaled to make them equitable, while retaining their nonlinearity and other properties such as being reliable indicators of skill for rare events. It also opens up the possibility of designing new equitable verification measures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Mdm2 ubiquitin ligase is an important regulator of p53 abundance and p53-dependent apoptosis. Mdm2 expression is frequently regulated by a p53 Mdm2 autoregulatory loop whereby p53 stimulates Mdm2 expression and hence its own degradation. Although extensively studied in cell lines, relatively little is known about Mdm2 expression in heart where oxidative stress (exacerbated during ischemia-reperfusion) is an important pro-apoptotic stimulus. We demonstrate that Mdm2 transcript and protein expression are induced by oxidative stress (0.2 mm H(2)O(2)) in neonatal rat cardiac myocytes. In other cells, constitutive Mdm2 expression is regulated by the P1 promoter (5' to exon 1), with inducible expression regulated by the P2 promoter (in intron 1). In myocytes, H(2)O(2) increased Mdm2 expression from the P2 promoter, which contains two p53-response elements (REs), one AP-1 RE, and two Ets REs. H(2)O(2) did not detectably increase expression of p53 mRNA or protein but did increase expression of several AP-1 transcription factors. H(2)O(2) increased binding of AP-1 proteins (c-Jun, JunB, JunD, c-Fos, FosB, and Fra-1) to an Mdm2 AP-1 oligodeoxynucleotide probe, and chromatin immunoprecipitation assays showed it increased binding of c-Jun or JunB to the P2 AP-1 RE. Finally, antisense oligonucleotide-mediated reduction of H(2)O(2)-induced Mdm2 expression increased caspase 3 activation. Thus, increased Mdm2 expression is associated with transactivation at the P2 AP-1 RE (rather than the p53 or Ets REs), and Mdm2 induction potentially represents a cardioprotective response to oxidative stress.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 1997, the UK implemented the worlds first commercial digital terrestrial television system. Under the ETS 300 744 standard, the chosen modulation method, COFDM, is assumed to be multipath resilient. Previous work has shown that this is not necessarily the case. It has been shown that the local oscillator required for demodulation from intermediate-frequency to baseband must be very accurate. This paper shows that under multipath conditions, standard methods for obtaining local oscillator phase lock may not be adequate. This paper demonstrates a set of algorithms designed for use with a simple local oscillator circuit which will allow correction for local oscillator phase offset to maintain a low bit error rate with multipath present.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recognition of their competitive vulnerability, a set of special rules have been devised for managing sectors such as steel and cement within the EU ETS. These rules basically seek to set sector specific performance benchmarks and reward top performers. However, the steel sector as a whole will receive the vast majority of its allowances for free in Phase III. Perceptions of competitive vulnerability have been largely based on inherently hypothetical analyses which rely heavily on counterfactual scenario and abatement cost estimates often provided by firms themselves. This paper diverges from these approaches by providing a qualitative assessment of the two key reasons underpinning the competitive vulnerability argument of the EU Steel Companies based on interviews and case study involving the three largest producers of steel within the EU – AcerlorMittal, Corus, and ThyssenKrupp. We find that these arguments provide only partial and weak justifications for competitive loss and discriminatory treatment in the EUETS. This strategy is difficult to counter by governments due to information asymmetry; and it appears to have proved very successful insofar as it has helped the industry to achieve free allocation in Phases I-III of EU ETS by playing up the risk of carbon leakage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to explore how companies that hold carbon trading accounts under European Union Emissions Trading Scheme (EU ETS) respond to the climate change by using disclosures on carbon emissions as a means to generate legitimacy compared to others. The study is based on disclosures made in annual reports and stand-alone sustainability reports of UK listed companies from 2001- 2012. The study uses content analysis to capture both the quality and volume of the carbon disclosures. The results show that there is a significant increase in both the quality and volume of the carbon disclosures after the launch of EU ETS. Companies with carbon trading accounts provide greater detailed disclosures as compared to the others without an account. We also find that company size is positively correlated with the disclosures while the association with the industry produces an inconclusive result.