962 resultados para soy lecithin


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roca Pamich, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la 'policía de la identidad' dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: '¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger' (Cabral, 2008, p.3)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la 'policía de la identidad' dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: '¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger' (Cabral, 2008, p.3)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paione, Alejandra Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two experiments (Exp.) were conducted to determine the AME content of refined soybean oil (SO), recycled soybean oil (RSO), and acidulated soybean oil soapstocks (ASO) and the effects of inclusion of vitamin E and vitamin C in diets containing 3.5% of these soy oils on performance and egg quality of Hy-line hens from 44 to 56 wks of age.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of the addition of soy protein isolate (SPI) (0, 15, 30, 45 and 60 g kg ) on viscoelastic properties, large deformation measurements and microstructure of fresh (FM) and frozen/thawed (F/TM) mashed potatoes was investigated. Rheological data showed weak gel behaviour for both FM and F/TM potatoes without and with added SPI together with a signi?cant decrease of system viscoelasticity (G and G ) with increasing SPI volume fraction, primarily attributed to the no interaction between the amylose/amylopectine matrix and the dispersed SPI particles or aggregates as revealed by scanning electron microscopy (SEM). Micrographs also showed that SPI formed white coarse aggregates. A freeze/thaw cycle produced a more signi?cant decrease in viscoelastic functions, due to superior aggregation of denatured SPI and reduced water activity. In F/TM samples, high correlations between small and large deformation measurements were found. Results may be useful for technological applications in SPI-enriched.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of the inclusion of raw glycerin (GLYC) and lecithin in the diet on egg production,egg quality and total tract apparent retention (TTAR) of dietary components was studied inbrown egg-laying hens from 23 to 51 wk of age. The experimental design was completelyrandomized with six diets combined as a 2 × 3 factorial with two levels of GLYC (0 vs.70 g/kg) and three animal fat to lecithin ratios (40:0, 20:20 and 0:40 g/kg). Each treatmentwas replicated eight times and the experimental unit was a cage with ten hens. Productionwas recorded by replicate every 28-d period and cumulatively. For the entire experiment,the inclusion of GLYC in the diet hindered feed conversion ratio per kilogram of eggs (2.071vs. 2.039; P < 0.05) but did not affect any of the other production or egg quality traits studied.The replacement of animal fat by lecithin (40:0, 20:20 and 0:40 g/kg) increased egg weight(60.1, 60.7 and 61.8 g, respectively; P < 0.001) and egg mass production (56.8, 57.5 and58.8 g/d, respectively; P < 0.01) and improved yolk color as measured by the DSM colorfan (9.2, 9.2 and 9.5, respectively; P < 0.001) and feed conversion ratio per kilogram of eggs(2.072, 2.068 and 2.027, respectively; P < 0.05). Feed intake, egg production and body weightgain, however, were not affected. The inclusion of GLYC in the diet did not affect nutrientretention but lecithin inclusion improved TTAR of dry matter (P < 0.05), organic matter(P < 0.05), ether extract (P < 0.001) and gross energy (P < 0.001). In summary, the inclusionof 70 g glycerol/kg diet hindered feed conversion ratio per kilogram of eggs but did notaffect any other production or digestibility trait. The replacement of animal fat by lecithinimproved egg weight, egg yolk color and nutrient digestibility. Consequently, lecithin canbe used as a lipid source in laying hen diets with beneficial effects on egg production