910 resultados para security sector reform


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Dentro de los factores más comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales están el de riesgo biomecánico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esqueléticos generados por la repetición excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen físico, psicológico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre sí y su influencia también puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la población asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Método Se realizó un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplicó el instrumento Cuestionario Nórdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontró una participación mayor del género femenino con un 88,6%. La percepción de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posición habitual de trabajo, se encontró que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posición de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realización de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el más reportado el dolor de muñeca tanto en el área administrativa como en la asistencial. En la percepción de seguridad frente al trabajo, se encontró que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusión Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonomía en el trabajo y la concientización de la importancia de la seguridad en el área de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivación laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La financiación de los sistemas de salud en los países en desarrollo mediante esquemas de aseguramiento, presenta el desafío estructural de la informalidad de los mercados laborales. Ni el esquema de financiamiento comunitario ni el del subsidio a la oferta, parecen ofrecer una garantía de acceso a los grupos más vulnerables. Pero la extensión de esquemas de seguro subsidiado también implica mayores presiones sobre el gasto social. Este artículo es una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se revisan experiencias internacionales de los tipos mencionados, y se analiza su relevancia para Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma colombiana al sistema de salud (Ley 100 de 1993) estableció, como estrategia para facilitar el acceso, la universalidad de un seguro de salud que se adquiere mediante la cotización en el régimen contributivo o mediante la afiliación gratuita al régimen subsidiado, con la meta de cubrir a toda la población con un plan de beneficios único que comprende servicios de todos los niveles de atención. En el documento se analizan los principales hechos estilizados de la reforma en cuanto a cobertura del seguro y acceso y, mediante modelos logit, se estiman los determinantes de la afiliación y del acceso, con datos de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. Se destaca que la cobertura pasó del 20% de la población en 1993 al 60% en 2004, aunque parece imposible alcanzar la universalidad; la estructura y evolución de la cobertura muestran que los dos regímenes son complementarios, de modo que mientras el contributivo tiene mayor presencia en las ciudades y entre la población con empleo formal, el subsidiado tiene mayor peso entre la población rural y con bajos niveles de ingresos; por otra parte, el seguro tiene ventajas para la población subsidiada, con una mayor probabilidad de utilización de servicios, aunque el plan es inferior al del contributivo y existen barreras para el acceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe las características centrales de la reforma regulatoria al sector eléctrico en 1994 y evalúa el desempeño y la eficiencia de las empresas públicas antes y después de la reforma. El análisis de desempeño evalúa los cambios en medias y medianas en ganancias, eficiencia, inversión y ventas de las empresas privatizadas en el sector. La eficiencia técnica es estimada mediante la técnica DEA en una muestra de 33 plantas térmicas de energía, que representan el 85% del parque térmico; y 12 empresas distribuidoras de energía. La muestra de plantas generadoras está compuesta por plantas que estaban activas antes de la reforma y plantas nuevas que entraron en operación después de la reforma. Los principales resultados muestran que la eficiencia mejoro después de la reforma y que la política regulatoria ha tenido un efecto positivo en la eficiencia de la generación térmica de energía. Por el contrario, las distribuidoras de energía menos eficientes empeoraron después de la reforma y no llevaron a cabo una reestructuración para alcanzar la eficiencia productiva respecto a las empresas que conforman la frontera de eficiencia en distribución de energía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Empezando con Chile a comienzos de 1980, los países de América Latina han profundizado la reforma a las telecomunicaciones para crear un entorno regulatorio que incentive la inversión privada, en particular la inversión extranjera. En este artículo, trabajo las tendencias regulatorias en el sector telecomunicaciones de 24 países latinoamericanos y del caribe durante el período 1980-1997 y construyo un índice basado en : autonomía, rendición de cuentas, claridad de las funciones y objetivos, transparencia y participación, y el tipo de mandato legal que crea el ente regulador. El índice muestra que, en promedio, la mayoría de los países llevaron a cabo fuertes reformas regulatorias en la dirección sugerida por expertos e investigadores. El índice también se correlación bien con varias variables políticas, de riesgo, económicas y de telecomunicaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The 2002 U.S. Farm Bill (the Farm Security and Rural Investment Act or FSRIA) provides considerably more government subsidies for U.S. agriculture than Congress envisaged when it passed the preceding 1996–2002 FAIR Act. We review the FAIR record, showing how government subsidies increased greatly beyond those originally scheduled. For FSRIA, we outline key commodity, trade, and conservation and environmental provisions. We expect that the commodity programmes will: (a) encourage production when the market calls for less; (b) significantly increase subsidies over FAIR baseline subsidies; (c) press against current WTO and possible Doha Round support limits; and (d) aggravate trading partners. Finally, we suggest two lessons from the U.S. policy experience that might benefit those working on CAP and WTO reform. First, past research shows that farm programmes have little to do with the economic health of rural communities. Second, programme transparency, and especially public disclosure of the level of payments going to individual farmers, by name, influences the farm policy debate. Personalized data show what economists have long maintained—that the bulk of programme benefits go to a relatively few, large, producers—but do so in a way that captures the public and policy-makers' attention

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recent studies of the current state of rural education and training (RET) systems in sub-Saharan Africa have assessed their ability to provide for the learning needs essential for more knowledgeable and productive small-scale rural households. These are most necessary if the endemic causes of rural poverty (poor nutrition, lack of sustainable livelihoods, etc.) are to be overcome. A brief historical background and analysis of the major current constraints to improvement in the sector are discussed. Paramount among those factors leading to its present 'malaise' is the lack of a whole-systems perspective and the absence of any coherent policy framework in most countries. There is evidence of some recent innovations, both in the public sector and through the work of non-governmental organisations (NGOs), civil society organisations (CSOs) and other private bodies. These provide hope of a new sense of direction that could lead towards meaningful 'revitalisation' of the sector. A suggested framework offers 10 key steps which, it is argued, could largely be achieved with modest internal resources and very little external support, provided that the necessary leadership and managerial capacities are in place. (C) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we investigate the effects of the European CAP reform on a selection of arable crops in England, both at a regional and national level. The results show that the CAP reform will push farmers to adjust to the new market conditions, which will cause a further restructuring of the English agricultural business sector. Our results show that, under the new market conditions, economically-small farms will increase their output by allocating more land to cereals, whereas economically-large farms will need to decrease land allocated to cereals to reduce production costs and achieve better returns.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper applies a reading of the postmodernisation of law to the incremental reform of agricultural holdings legislation over the last century. In charting the shifting legal basis of agricultural tenancies, from ‘black letter’ positivism to the cultural contextuality of sumptuary law, the paper theorises that the underlying political imperative has been allied to the changing significance of property ownership and use. Rather than reflecting the long-term official desire to maintain the let sector in British agriculture, however, the paper argues that this process has had other aims. In particular, it has been about an annexation of law to legitimise the retention of landowner power while presenting a rhetorical ‘democratisation’ of farming, away from its plutocratic associations and towards a new narrative of ‘depersonalised’ business.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Food is fundamental to human wellbeing and development. Increased food production remains a cornerstone strategy in the effort to alleviate global food insecurity. But despite the fact that global food production over the past half century has kept ahead of demand, today around one billion people do not have enough to eat, and a further billion lack adequate nutrition. Food insecurity is facing mounting supply-side and demand-side pressures; key among these are climate change, urbanisation, globalisation, population increases, disease, as well as a number of other factors that are changing patterns of food consumption. Many of the challenges to equitable food access are concentrated in developing countries where environmental pressures including climate change, population growth and other socio-economic issues are concentrated. Together these factors impede people's access to sufficient, nutritious food; chiefly through affecting livelihoods, income and food prices. Food security and human development go hand in hand, and their outcomes are co-determined to a significant degree. The challenge of food security is multi-scalar and cross-sector in nature. Addressing it will require the work of diverse actors to bring sustained improvements inhuman development and to reduce pressure on the environment. Unless there is investment in future food systems that are similarly cross-level, cross-scale and cross-sector, sustained improvements in human wellbeing together with reduced environmental risks and scarcities will not be achieved. This paper reviews current thinking, and outlines these challenges. It suggests that essential elements in a successfully adaptive and proactive food system include: learning through connectivity between scales to local experience and technologies high levels of interaction between diverse actors and sectors ranging from primary producers to retailers and consumers, and use of frontier technologies.