1000 resultados para relación padres-alumno


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier de actividades de orientación que se incluyen dentro del 'Programa de Información y Orientación a los Estudiantes' del Departament d'Ensenyament. Se ofrecen actividades y ejemplos de información académica y profesional para trabajar con alumnos de octavo de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Este material va dirigido al tutor y consiste en programas específicos según el nivel educativo, distinguiendo objetivos generales y específicos, actividades y recursos a emplear. Los programas propuestos, aunque dirigidos a los alumnos, pueden también aplicarse a los padres. Se incluye el juego 'crucial 6x6' para determinar el nivel de conocimientos sobre estudios y profesiones alcanzado por los alumnos y una encuesta para corroborar el nivel de información y orientación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar el proceso de construcción de la interacción y organización de la actividad conjunta de los participantes en una situación de juego. Profundizar en un mecanismo de influencia educativa: el proceso de cesión y traspaso de control del adulto hacia el niño. Describir las metas y motivos de los participantes que modelan el curso de la interacción. Esta investigación aborda, desde una perspectiva psicoeducativa y sociocultural, el análisis de la interacción padres-hijos en una situación de juego simbólico.. N=1. Se registran seis sesiones de juego padre-hija en torno al tema de los médicos. Los resultados se categorizan en tres niveles de observación y análisis: Nivel I. Caracterización general de la interacción, mediante registro narrativo. Se proponen dos unidades de análisis: la Secuencia de actividad conjunta (SAC) y las Sesiones. Nivel II. Formas de organización de la actividad conjunta. Se proponen los segmentos de interactividad (SI), que constituyen las grandes secuencias de juego. Se han identificado tres SI: Gestión de la representación, Juego médico y Juegos alternativos. Nivel III. Formas de actuación o contribución de cada participante al curso de la interacción. Se identifican a partir del contenido y tipo de participación (a través de una serie de dimensiones: iniciativa, participación potenciada e interconexión). Se procede al análisis cualitativo, mediante metodología observacional, de un caso en profundidad, a partir de la Metodología para el análisis de la interactividad propuesta por el Dr. Coll y su equipo de la Universidad de Barcelona. El análisis de los datos nos ha permitido describir y explicar como se configura y construye la interactividad: su caracterización general y evolución a lo largo de las sesiones, las formas características y el estilo de participación de cada jugador en el curso de cada segmento de interactividad. Se constata simetría en cuanto al grado de contribución al juego por parte de cada jugador, pero disimetría en cuanto al estilo de participación. En cuanto al mecanismo de cesión y traspaso hemos encontrado peculiaridades asociadas a cada segmento de interactividad. Se replantean los términos de cesión y traspaso desde un presupuesto más próximo a la cogestión. Se han encontrado modalidades diferenciadas de participación al servicio de metas y motivos personales que guían las actuaciones de los participantes. Algunas metas presentan un carácter más compartido - meta lúdica y cooperativa- y otras son más propias de cada jugador: motivo instruccional y de ampliación en el caso del padre y motivo de control y dominio en el caso de la hija. Estos motivos tienen un carácter dinámico y se configuran en el curso de la interacción según determinantes temporales, contextuales y de contenido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si en una clase no-tradicional, la relación maestro-niño, y en general toda dinámica interna de la clase que provoca el fracaso escolar, se da en la misma forma que en la clase tradicional o no. 31 sujetos: 16 de clase social I (alta), 8 de clase II (media) y 7 de clase III (baja). Tras delimitar el problema, su marco teórico y la muestra, se procede a analizar las interacciones verbales profesor-alumno y éstas y la clase social del niño. También se analiza en Consejo Escolar (alumnos) y las notas, así como su metodología de enseñanza, en los dos grupos de clase tradicional y no-tradicional (activa y no activa). Observación sistemática. Análisis de la observación mediante frecuencias y tablas para las intervenciones en el Consejo Escolar y en las clases.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de un Proyecto de Innovaci??n que pretende dar respuesta a la necesidad de los padres de recibir apoyo y de colaborar en la educaci??n de sus hijos. Mediante seminarios y actividades se fomenta el contacto profesores-padres, las relaciones entre las familias y el desarrollo integral del alumnado. Se desarrolla en el CPEIP Virgen del Salido, Carrizosa (Ciudad Real).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un análisis global, que nos acerca a las potencialidades que en la etapa de los 0 a 6 años tiene el campo de las relaciones entre la familia y la escuela, la autora plantea la necesidad de reflexionar también sobre las dificultades que se dan a la hora de abordarlas y al mismo tiempo la importancia de no excluirnos de debates que tiendan puentes entre los diferentes ciclos educativos.