994 resultados para pueblos indígenas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales: las redes de activistas que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Para tratar el tema, la monografa se concentra en el anlisis de un caso especfico: las redes que se constituyeron a nivel transnacional para hacer visible en la arena internacional la problemtica de los pueblos indígenas mapuche en Chile, frente la construccin de una hidroelctrica en su territorio, por parte de una compaa multinacional espaola (Endesa). La monografa har un especial nfasis en las estrategias utilizadas entre 1996 y 2000 por el Consejo de todas las Tierras (una organizacin que defiende la causa mapuche), para hacer que las reivindicaciones de los indígenas trascendieran el plano local-nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indígenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indígenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indígenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropologa y la sociologa e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas han desarrollado histricamente una diplomacia milenaria y complementaria a la estatal, logrando, entre otras cosas, el reconocimiento de sus derechos en el escenario internacional. Este ha sido un largo proceso, el cual ha implicado la constitucin de redes sociales transnacionales y la emergencia de dirigentes indígenas de vocacin internacional. Esta investigacin pretende visibilizar las prcticas de incidencia en poltica internacional de los Pueblos Indígenas. En nuestro concepto, la diplomacia indgena constituye un ejemplo emblemtico de participacin poltica de los Pueblos Indígenas en distintos escenarios del Sistema Internacional como los organismos internacionales y foros mundiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monografa de grado por medio de la cual a partir de la teora de Estructura de Oportunidades y de restricciones Polticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilizacin mapuche emergi durante los dos ltimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un anlisis histrico de la problemtica indgena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemtica indgena y mapuche, teniendo como marco la reivindicacin de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Informe del Ministro de Instruccin Pblica al Congreso de 1913, fue elaborado durante la presidencia de Carlos E. Restrepo (1867-1937), luego del Censo de la Repblica de Colombia de 1912. Del informe y sus cifras, que merecen an un anlisis exhaustivo, se desprende que el gobierno buscaba orientar la educacin hacia el desarrollo de la industria y de la agricultura. Tambin se evidencia una preocupacin por el espinoso tema de las pensiones y jubilaciones de los maestros de escuela, y por el asunto de la civilizacin de los pueblos indígenas en las fronteras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indígenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indígenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Nkk son un pueblo indgena nmada del nordeste amaznico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prcticas de caza y recoleccin principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta poblacin se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las caractersticas de la poblacin de colonos que ingres a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, polticas y econmicas; siendo la salud de los Nkk una de las ms afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud especfica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepcin que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nkk a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresin novedosa e intercultural de la Atencin primaria desde la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atencin, del diagnstico, la rehabilitacin, las redes integradas e integrales, la participacin, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nkk que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nkk de San Jos del Guaviare.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indgena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que lleg a tener el conflicto en todos los mbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relacin con el territorio; la afectacin fue tan grande que los llev a ser considerados pueblo indgena en va de extincin. La investigacin est centrada en el primer periodo del ex-Presidente lvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Polica) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratgico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del pas perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indígenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadera, el cultivo de banano, palma, pero tambin para los cultivos ilcitos, la salida al mar permite el trfico de armas y drogas, adems de poseer muchas fuentes hdricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Adems de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringi el derecho internacional humanitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante dcadas, el tema indgena en Colombia estuvo marginado como producto de la proliferacin del conflicto armado y de dems ejes de distinta ndole que han marcado la intrincada realidad social en el pas. Para nadie es un secreto que los indígenas han sido vctimas de distintos procesos, sobre todo en lo que a materia territorial respecta, y sus territorios han sido focos de violencia por parte de actores armados ilegales y por el accionar del Estado y de distintos sectores de carcter privado, que han vulnerado los derechos de estos grupos y que han impuesto un ordenamiento arbitrario sobre estas comunidades. A raz del surgimiento de nuevos temas en la agenda internacional y por consiguiente, de la importancia de la baja poltica en la agenda interna de los Estados, se pone de manifiesto la importancia de incluir los temas ambientales y en especial lo referente a las minoras tnicas, como ejes importantes a tener en cuenta dentro de la formulacin de polticas de los Estados Nacin. Es as como despus de dcadas, el Estado ve la necesidad de concebir el multiculturalismo como una poltica necesaria para proteger los derechos de los grupos minoritarios quienes durante aos, a travs de movilizaciones sociales, venan consolidando un discurso de reivindicacin identitaria. De esta manera surgen entonces en la dcada de los 70s las primeras organizaciones indígenas, las cuales a partir de la construccin de este discurso de reivindicacin identitaria, empiezan a abogar por el reconocimiento y proteccin de sus derechos y de su identidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se divide en tres secciones. En la primera parte se examina la oferta de cooperacin internacional para la conservacin de la diversidad biolgica en la Sierra Nevada de Santa Marta tanto a nivel bilateral como multilateral en el marco del Convenio de Diversidad Biolgica. En este contexto, se revisa detalladamente el funcionamiento del mecanismo financiero del Convenio de Diversidad Biolgica, es decir, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Seguidamente, se estudia la cooperacin bilateral en materia medioambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta, centrndose exclusivamente en el Fondo Francs para el Medio Ambiente Mundial por ser hasta el momento la nica institucin que ha planteado un proyecto en esta materia en la Sierra. En la segunda seccin, se analiza a la luz de la teora de la cooperacin de Robert Axelrod la oposicin de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a los dos proyectos de cooperacin internacional planteados en materia de biodiversidad. En este contexto, se analiza la organizacin poltica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y su concepcin del medio ambiente. Finalmente, en tercer lugar, se pretende analizar la informacin disponible para entender las implicaciones del Proyecto de Apoyo a la Conservacin de la Biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta (2000-2003) en el marco de los objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biolgica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonoma territorial en Bolivia y Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, estudiaremos la utilidad de la Consulta Previa como instrumento poltico, a partir del anlisis del proceso adelantado entre el Resguardo Santa Teresita del Tuparro y la Petrolera BHP Billiton en el ao 2010, en el municipio de Cumaribo, Vichada, identificando si existen fortalezas y buenas prcticas que permitan equilibrar el inters general y el de las minoras, en beneficio de la gobernabilidad dentro del contexto colombiano. Para cumplir con el objetivo descrito, haremos un anlisis de los diferentes roles de los actores involucrados en el presente estudio de caso, desde los conceptos de legitimidad y representatividad y analizaremos si la Consulta Previa adelantada de manera idnea, mediante la aplicacin de principios como buena fe, transparencia, comunicacin asertiva, y reconocimiento mutuo entre los actores, puede ser una herramienta eficaz, dentro de la democracia participativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo utilizado por los indígenas wayu, donde existe una institucin encargada de resolver los conflictos intratnicos, que tiene un origen mtico pero goza de tanta credibilidad y confianza, que hace imposible que caiga en desuso