757 resultados para pedagogical knowledge of teaching


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despite the recent decline in adolescent pregnancy rates, adolescent pregnancy continues to be a significant public health issue in the United States. The United States consistently reports the highest rate of adolescent pregnancy among developed countries. Adolescent mothers are more likely to have multiple pregnancies, to access welfare and other social services, and to be unmarried. Teen mothers are less likely to complete high school, enter college, and typically command much less earning power throughout their lifetime as compared to women who delay childbirth until later. Moreover, the United States spends approximately $9.1 billion annually on teen pregnancies. ^ Additionally disconcerting is recent data which demonstrates that the decline in teen pregnancy rates is leveling off and that the rate of adolescent pregnancy has increased for the first time since 1993. Contraceptive use is a key component to the prevention of adolescent pregnancy. Contraceptive nonuse and failure result in unintended pregnancies among adolescents. This review sought to assess the levels of knowledge and attitudes toward contraception among adolescent females.^ Levels of knowledge of contraception among adolescents are tolerable; however, there is substantial room for improvement. Misperceptions about the side effects and mechanisms of action of contraception are pervasive among this population. Adolescents who have low levels of knowledge regarding contraception tend to discontinue usage or use inconsistently. Attitudes toward contraception are greatly influenced by levels of knowledge. As a result, adolescents tend to develop more positive attitudes as misperceptions are abated. Moreover, clear disparities persist among adolescents with minority and young adolescents being at increased risk of pregnancy, poor contraceptive use, and insufficient knowledge about contraception.^ Understanding the level of knowledge of and attitudes toward contraceptives among adolescents is essential to the development of effective pregnancy prevention programs. In order to effectively reduce adolescent pregnancy, prevention initiatives must target the vulnerable populations and incorporate the necessary cultural components.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obstetric fistula is a devastating child birth injury affecting millions of women worldwide. This paper explores the knowledge and understanding of medical students at the University of Texas Health Science Center at San Antonio regarding this global public health issue. Obstetric fistula has been eradicated in most industrialized nations, and has therefore faded from view of many modern medical organizations. The United Nations Population Fund has launched a “Campaign to End Fistula” in an attempt to bring global awareness to this preventable and treatable condition. Based on a survey administered to medical students at UTHSCSA, a baseline understanding of this disorder based on current curriculum is reviewed, with the objective of improving future physicians’ awareness of obstetric fistula. Despite a low survey response rate, there was a significant association between greater knowledge about causes, treatment, and complications of obstetric fistula and advanced years in medical school. However, the fourth year medical students averaged only a 70.5 percent of correct responses on the survey, indicating room for improvement in addressing this topic during medical school. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess the knowledge of Brazilian medical students regarding medical abortion (MA) and the use of misoprostol for MA, and to investigate factors influencing their knowledge. METHODS: All students from 3 medical schools in São Paulo State were invited to complete a pretested structured questionnaire with precoded response categories. A set of 12 statements on the use and effects of misoprostol for MA assessed their level of knowledge. Of about 1260 students invited to participate in the study, 874 completed the questionnaire, yielding a response rate of 69%. The Ï (2) test was used for the bivariate analysis, which was followed by multiple regression analysis. RESULTS: Although all students in their final year of medical school had heard of misoprostol for termination of pregnancy, and 88% reported having heard how to use it, only 8% showed satisfactory knowledge of its use and effects. Academic level was the only factor associated with the indicators of knowledge investigated. CONCLUSION: The very poor knowledge of misoprostol use for MA demonstrated by the medical students surveyed at 3 medical schools makes the review and updating of the curriculum urgently necessary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The magazine of the Spanish Nuclear Society (SNE), “Nuclear España” is a scientific-technical publication with almost thirty years of uninterrupted edition and more than 300 numbers published. Their pages approach technical subjects related to the nuclear energy, as well as the activities developed by the SNE, especially in national and international meetings. The main part of the magazine is composed by articles written by known specialist of the energy industry. One of the top goals of the magazine is to help on transferring the knowledge from the generation that built the nuclear power plants in Spain and the new generation of professionals that have started its nuclear career in the last years. Each number is monographic, trying to cover as many aspects on an issue as it is possible, with collaborations from the companies, the research centers and universities that helps to have complementary points of view. On the other hand the articles help to deep in the issue´s topic, broadening the view of the readers about the nuclear field and helping to share knowledge across the industry. The news section of the Magazine picks up the actuality of the sector as a whole. The editorial section reflects the opinion of the SNE Governing Board and the Magazine Committee on the subjects of interest in this field. On the other hand, the monthly interview sets out the professional outstanding opinions. With a total of eleven numbers per year, three of them have a noticeable international character: the one dedicated to the operative experiences on the Spanish and European nuclear power plants, the monographic issue devoted tothe Annual Meeting of the SNE and the international issue, which covers the last activities of the Spanish industry in international projects. Both first are bilingual issues (Spanish-English), whereas the international edition is published completely in English. Besides its diffusion through all the members of the SNE, the Magazine is distributed, in the national scope, to companies and organisms related to the nuclear power, universities, research centers, representatives of the Central, Autonomic and Local Administrations, mass media and communication professionals. It is also sent to the utilities and research centers in Europe, United States, South America and Asia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The technique of reinforcement of wooden floors is a matter clearly multidisciplinary. The teaching of the subject using the "traditional" method, explaining the theory first and then proposing and solving problems has not been successful. This paper discusses the results of a teaching experiencie. It has been the teaching of the subject by the case method. The results are clearly superior to those obtained with the traditional methodology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To assess whether provision of educational leaflets or questions on contraception improves knowledge of contraception in women taking the combined contraceptive pill.