311 resultados para hidrología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sesión impartida dentro de la Jornada Técnica del proyecto Life MedWetRivers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la implementación de las Directivas Marco del Agua de la CE se han producido una serie de cambios conceptuales en el estudio del agua. Hoy en día, el agua necesita ser estudiada no sólo como agente a controlar, sino también como recurso a gestionar, como bien a valorar y como elemento básico del ecosistema a preservar. En esta nueva etapa que se abre son indispensables disciplinas también nuevas que capaciten a los técnicos encargados de esta gestión : conocimientos avanzados para entender el comportamiento no sólo de las aguas superficiales, sino también de las subterráneas, costeras y de transición, aplicaciones informáticas , nuevos procedimientos para el control de la escorrentía superficial y la conservación de suelos entre otras las nuevas técnicas de ordenación de cultivos, herramientas que permitan conocer el funcionamiento de los ecosistemas fluviales, técnicas para caracterizar y clasificar los regímenes hidrológicos, procedimientos para la obtención de series de caudales sintéticos , metodologías que permitan valorar el grado de alteración hidrológica y estrategias para la propuesta de medidas correctoras, protocolos de análisis de la calidad de los ecosistemas acuáticos, metodologías y técnicas fluviales, conocer e implementar técnicas de modelización del hábitat fluvial, estudio de los riegos de inundaciones, etc…Todo ello supone una nueva manera de entender la educación, la ingeniería y la política ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de SERELAREFA (Semillas REd LAtina Recuperación Ecosistemas Fluviales y Acuáticos) se ha propuesto el "Corredor fluvial río Tinguiririca". Esta iniciativa persigue llegar a definir una franja de territorio donde se le permita al río expresar su dinámica natural , pero controlándola con intervenciones de ingeniería integradas en el paisaje de manera que permita un desarrollo económico más seguro en las zonas aledañas y contar con los servicios ambientales brindados por un ecosistema en buen estado. Esta comunicación presenta la problemática del río Tinguiririca y la simulación hidráulica de un tramo del mismo río en la localidad de San Fernando en el marco del diseño del Corredor Fluvial Tinguririca. Se realizó un levantamiento topográfico de detalle del tramo y se simularon caudales crecientes en 2D con Infoworks ICM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consideración de las salinas como elementos aislados en el territorio y los intentos de recuperación de manera puntual no están siendo eficaces para frenar su rápida desaparición. Ante la necesidad de establecer un marco integrador y global de todas las variables que componen los paisajes de la sal de Andalucía, esta investigación se ha dirigido hacia la identificación, comprensión y representación gráfica de la estructura y organización territorial que subyace bajo estos paisajes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las heridas que las grandes avenidas dejan en los árboles y se identifican fechas de actividad en relación a los datos meteorológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo hemos estudiado el comportamiento térmico de dos ríos similares en cuanto a altitud, orientación, litología, pendiente y sombreado. Se ha comparado el régimen diario de temperatura de los ríos Cega (no regulado) y Pirón (regulado) en sus zonas de cabecera con el objeto de detectar las alteraciones térmicas que provoca la existencia y explotación del embalse de Torrecaballeros sobre el río Pirón. El río Pirón es afluente del río Cega. En el río Pirón el comportamiento térmico ha sido mucho más fluctuante respecto al Cega, con un patrón anual característico de fuertes descensos de temperatura en primavera y la segunda mitad del verano y un importante incremento de la misma durante la primera mitad del verano. Las diferencias observadas en el incremento de temperatura en el Pirón respecto a los registrados en el Cega, indican que en el río regulado pueden producirse alteraciones en los ritmos biológicos de las especies fluviales, especialmente en la primera mitad del verano. En este periodo se produce un enfriamiento muy acusado del agua del río en el tramo aguas abajo de la presa que rompe de modo brusco la tendencia natural de la estacionalidad a que los organismos fluviales están adaptados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como obetivos principales la elaboración de un diagnóstico ambiental según la caracterización del estado actual del área de estudio en el Arroyo de la Vega, identificando presiones e impactos que limitan el estado natural del arroyo y la formulación de una propuesta de actuaciones para conservar, mejorar, recuperar o mitigar las afecciones que limitan el estado natural del arroyo de la Vega y su entorno, manteniendo ciertas ocupaciones de las riberas o usos del cauce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Partido Stream is a small torrential course that flows into the marsh of the Doñana National Park, an area that was declared a World Heritage Site in 1994. Before 1981, floods occurred, and the stream overflowed onto a floodplain. As an old alluvial fan, the floodplain has its singular orography and functionality. Fromthe floodplain, several drainage channels, locally called caño, discharged into themarsh. The Partido Streamhad themorphology of a caño and covered approximately 8 km from the old fan to the marsh. The stream was straightened and channelised in 1981 to cultivate the old fan. This resulted in floods that were concentrated between the banks in the following years, which caused the depth of water and the shear stress to increase, thus, scouring the river bed and river banks. In this case, the eroded materials were carried towards the marsh where a new alluvial fan evolved. Control measures on the old fan were implemented in 2006 to stop the development of the new alluvial fan downstream over the marsh. Thus, the stream would partially recover its original behaviour that it had before channelisation, moving forwards in a new, balanced state. The present study describes the geomorphological evolution that channelisation has caused since 1981 and the later slow process of recovery of the original hydraulic-sedimentation regime since 2006. Additionally, it deepens the understanding of the original hydraulic behaviour of the stream, combining field data and 2D simulations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes a knowledge-based approach for summarizing and presenting the behavior of hydrologic networks. This approach has been designed for visualizing data from sensors and simulations in the context of emergencies caused by floods. It follows a solution for event summarization that exploits physical properties of the dynamic system to automatically generate summaries of relevant data. The summarized information is presented using different modes such as text, 2D graphics and 3D animations on virtual terrains. The presentation is automatically generated using a hierarchical planner with abstract presentation fragments corresponding to discourse patterns, taking into account the characteristics of the user who receives the information and constraints imposed by the communication devices (mobile phone, computer, fax, etc.). An application following this approach has been developed for a national hydrologic information infrastructure of Spain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La disponibilidad en Internet de grandes volúmenes de información en los que se basan decisiones relacionadas con el funcionamiento de sistemas dinámicos hace que cada vez sean más necesarios métodos efectivos de generación automáti-ca de resumen de información de comportamiento. En este artículo se describe la aplicación MSB (Multimedia Summari-zer of Behavior) como una herramienta software que genera presentaciones multimedia de resumen de comportamiento de sistemas dinámicos para ser presentadas en la Web. MSB usa como entrada datos de comportamiento de fuentes remo-tas (medidos por sensores) que pueden estar disponibles en diferentes servidores Web. Estas fuentes de información se interpretan y resumen usando métodos del campo de la Inteligencia Artificial simulando formas de razonamiento que realizan las personas al resumir información de interés. En el artículo se describe la arquitectura basada en el conocimien-to del sistema MSB y la aplicación desarrollada en el dominio de hidrología sobre comportamiento de cuencas hidrográ-ficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del estudio de la zona que discurre por la carretera E6 en su recorrido desde el municipio de Uddevala, al suroeste de Suecia hasta la frontera con Noruega se analizan las afecciones producidas en los asentamientos y el paisaje. El proyecto se estructura en tres escalas diferentes: regional, intermedia y local para entender la fuerte conexión entre las mismas. A nivel regional se analizan los tipos de paisaje por medio de un inventario utilizando el método PEBOSCA, dentro del programa Hábitat de las Naciones Unidas estudiando todos los recursos (físicos, biológicos, sociales, económicos, organizacionales... ) de una zona determianda ; y el método DAFO (en inglés SWOT)que se ocupa de las fuerzas y debilidades de la región. Se identifican los problemas más importantes, a saber, ampliar los servicios durante todo el año, mejorar la conectividad extendiendo el transporte público y carriles para bicicletas y mejorar la calidad del agua mitigando su efecto barrera. En un nivel intermedio, el proyecto se centra en la localidad de Hogdalsnäset por estar afectado por una falta de estructura urbana y por su proximidad a la frontera con Noruega. En el plano local se analiza la zona de Nordby presentando un plan alternativo de desarrollo a corto, medio y largo plazo. Por último, la autora concluye con la propuesta de construcción del "Parque del Humedal".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Ángeles, en California, muestra de forma excepcional la hidrología de las grandes metrópolis en zonas de paisaje árido, basadas en grandes obras de ingeniería civil que concentran en la ciudad el agua de ámbitos geográficos muy extensos mediante aportes elevados de energía, al tiempo que canalizan la evacuación como residuo de los recursos locales. La desertización creciente derivada de este modelo sugiere la necesidad de alternativas de baja energía, basadas en la operatividad de la forma y de los sistemas vivos, para devolver al espacio y al territorio competencias de depuración, almacenaje y control de inundaciones. La construcción del suelo como infraestructura extensiva de captación, filtrado y reutilización modifica el funcionamiento hidrológico de la ciudad, reduciendo deslizamiento y escorrentía para conservar el valioso patrimonio de lluvia local y convierte la fábrica urbana en un gran sistema polivalente de gestión hidráulica. La recuperación de las cuencas locales de menor escala devuelve al agua y sus espacios su papel principal como articuladores de la forma urbana, marcando la localización de áreas húmedas y verdes. La naturaleza urbana se aleja del referente decorativo de pradera inglesa a favor de una concepción más utilitarista, entendida como una máquina orgánica integrada que resuelve la depuración, contribuye a la construcción de suelo y a la climatización a nivel metropolitano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto Fin de Carrera consistente en el diseño de una presa de hormigón vibrado en el río Cofio a su paso por la localidad de Valdemaqueda (Madrid). Pertenece a la Confederación HIdrográfica del Tajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The United Nations Climate Change Conference, Durban 2011, delivered a breakthrough on the international community's response to climate change. In the second largest meeting of its kind, the negotiations advanced, in a balanced fashion, the implementation of the Convention and the Kyoto Protocol, the Bali Action Plan, and the Cancun Agreements. The outcomes included a decision by Parties to adopt a universal legal agreement on climate change as soon as possible, and no later than 2015. One of the decisions adopted by COP 17 and CMP 7 regard to the land use, land-use change and forestry, and invites the Intergovernmental Panel on Climate Change to review and, if necessary, update supplementary methodologies for estimating anthropogenic greenhouse gas emissions by sources and removals by sinks resulting from land use, land-use change and forestry activities under Article 3, paragraphs 3 and 4, of the Kyoto Protocol. Land degradation is a human-induced or natural process which negatively affects the productivity of land within an ecosystem. The direct causes of land degradation are geographically specific. Climate change, including changes in short-term variation, as well as long-term gradual changes in temperature and precipitation, is expected to be an additional stress on rates of land degradation. Book Topics: • Introduction to Climate Change and Land Degradation • Change Mitigation • Climate Change and Waste Land Restoration • Water Management and Planning • Erosion and Hydrological Restoration • Forest Fire Land Restoration • Polluted Soils Restoration • Combating Climate Change by Restoration of Degraded Land • Research Matters – Climate Change Governance • Advanced Statistics Climate Change and Restoration of Degraded Land is of interests to academics, engineers, consultans, designers and professionals involved in restoration of degraded lands projects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se encuadra en el área de los trabajos científico-técnicos relacionados con la evaluación de impactos. En concreto, se incluye en el campo de la valoración de la alteración hidrológica en ríos. La zona de estudio en la que se centra el trabajo se localiza en la provincia de Segovia (Castilla y León). Se estudia el tramo del río Eresma aguas abajo de la Presa del Pontón Alto hasta la confluencia con el río Ciguiñuela. En su recorrido el río deja atrás la Granja de San Ildefonso y pasa por los municipios de Palazuelos del Eresma y San Cristóbal de Segovia hasta llegar a la propia ciudad de Segovia. El motivo de la redacción de este estudio se basa en que La Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas de España, S.A. ha planteado la construcción de una nueva presa en el río Ciguiñuela, afluente del río Eresma, que sería llenada con aguas procedentes del río Eresma derivadas a través de una conducción que uniría el futuro embalse del Ciguiñuela con el actualmente existente embalse del Pontón Alto. Este trabajo pretende profundizar en los impactos hidrológicos que se producirían en el río Eresma tras la creación de esta nueva obra.