228 resultados para habitación pastoril
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Extrait de la 'Revue Hispanique' t. XIX"--t.p.
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.
Resumo:
Fadrique Álvarez de Toledo, que nació hacia 1460 y murió en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Católico, y colaborador íntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artístico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crítica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artículo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), inédito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oración y libros de horas; se hallan también algunos títulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.
Resumo:
El Código civil y la legislación especial intentan satisfacer la necesidad de vivienda. Además de la adquisición de la propiedad, existen figuras como el derecho de habitación (Derechos reales) o el arrendamiento urbano y sus modalidades de cesión y subarriendo, el préstamo gratuito (Derecho de contratos) o la atribución del uso de la vivienda familiar a uno de los progenitores y a los hijos (Derecho de Familia). Se examinan sus requisitos y efectos para aprovechar posibilidades y detectar abusos.
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: El objetivo de esta investigación es encontrar elementos básicos de la estructura antropológica, a través del estudio de la vivienda, que sirvan al diseñador de formas, para que partiendo de una antropología adecuada, utilice el diseño, en especial de la vivienda, como lugar pedagógico que permita mejorar las condiciones de vida de los usuarios. Este estudio busca des-ocultar en la vivienda algunos elementos constitutivos propios de lo humano que ayuden a mejorar las condiciones de vida al proveer de elementos antropológicos esenciales a los diseñadores de formas, en especial a los arquitectos para satisfacer las necesidades fundamentales del hombre en cuanto al tema de la habitación. Esta investigación se realizó en un primer momento a través de la observación analítica de la vivienda, como fenómeno de estudio (método fenomenológico), luego se llevó a cabo un estudio bibliográfico sobre el tema del hombre desde la perspectiva filosófica. Finalmente, se presentaron los resultados de la relación entre la observación a la vivienda y la investigación bibliográfica. Contribuciones y conclusiones: Nuestro estudio sobre la vivienda arrojó resultados sobre algunos elementos fundamentales de la estructura antropológica: el hombre es en su estructura una ‘pluridualidad’ que conforman una unidad compuesta de espíritu-cuerpo; individuocomunidad y con una diferencia sexual establecida por lo masculino-femenino. Además, a través de la realidad espiritual, el hombre, se encuentra en la posibilidad de reflexionar a través de su capacidad intelectiva creando un discurso simbólico que manifiesta en la vivienda; también por su capacidad de decisión, el mismo hombre, posee la facultad de desarrollar no sólo el avance en las ciencias sino en el campo ético, de ahí que Ciencia y Ética sean dos elementos básicos al momento de proponer un diseño de formas, en especial al momento de proyectar y vivir la vivienda, buscando mejorar las condiciones de vida del hombre al tratar de hacer que ‘lo deseable para el hombre sea posible (por medio de la Ciencia) y que ‘lo posible para el hombre sea deseable’ a su estructura antropológica (a través de la Ética)’.
Resumo:
Esta obra trata da sucessão cultural registada na Estremadura portuguesa desde a emergência das sociedades complexas do Calcolítico até à chegada dos Romanos, correspondendo a um lapso de tempo entre os finais do IV milénio e os finais do século II a.C. Embora corresponda apenas a intervalo temporal de aproximadamente três mil anos, é o que, no registo material da nossa Pré-História e Proto-História, se afigura mais rico e diversificado de informação, com o desenvolvimento e fixação de regionalismos culturais, que na Estremadura cunharam identidades próprias, as quais persistiram nalguns casos até época recente, no quotidiano dos seus habitantes. A percepção geral desta evolução, bem como as suas determinantes, é o primeiro, e talvez mais importante objectivo desta obra, a par de outros a seguir enunciados: – a génese dos povoados fortificados calcolíticos, em resultado da crescente intensificação económica e da especialização das produções – a Revolução dos Produtos Secundários (RPS), que decorreu ao longo de boa parte do III milénio a.C. – a par do crescimento demográfico, que determinou, por seu turno, a competição inter-grupos, com a consequente necessidade de fortificação; – a monumentalização / fortificação de alguns dos sítios habitados como expressão da coesão social da respectiva comunidade, acompanhada da emergência de diferenciações inter e intra-comunitárias, indício de diferenciação social, em crescente afirmação, decorrente do processo de desenvolvimento económico complexo, característico do Calcolítico; – as arquitecturas defensivas do III milénio a.C., como expressão pública indissociável da monumentalização acima referida: exemplos mais importantes no território estremenho, distribuição geográfica, características principais, semelhanças e diferenças; neste âmbito, importa conhecer as diversas teorias explicativas para o seu surgimento, desde o modelo difusionista e orientalista vigente em Portugal (dos anos 40 aos anos 70), passando pelo modelo indigenista (anos 80), até às formas difusionistas mitigadas, de expressão regional, dos finais da década de 80 em diante, e principais argumentos invocados; – a desarticulação do modelo de sociedade calcolítica, caracterizada pela concentração da população em sítios fortificados ou pelo menos implantados predominantemente em locais altos e defensáveis; – os moldes em que se processou a acentuação das influências mediterrâneas no decurso do Calcolítico (em especial na metade meridional do território): a generalização do comércio transregional calcolítico e a intensificação e especialização das produções, no quadro da Revolução dos Produtos Secundários (RPS), exemplificada pela exploração de jazidas cupríferas, como veículo de difusão de novas técnicas (metalurgia), matérias-primas exógenas (marfim) e artefactos ideotécnicos de características até então desconhecidas (generalização do culto da divindade feminina e correspondentes expressões simbólicas, algumas de âmbito estritamente regional), acompanhada da difusão, de Sul para Norte, de novas arquitecturas funerárias (tholoi); – sobre o Campaniforme, fenómeno cultural com identidade própria da fase média e tardia do Calcolítico estremenho, serão discutidas as características e cronologia da sua emergência, na Estremadura (um dos pólos mais importantes, a nível europeu) no quadro da sociedade calcolítica pré-existente: tipo de povoamento e de necrópoles, bem como as relações estabelecidas com as comunidades de tradição cultural mais antiga; o faseamento interno do “fenómeno”, com base nas diferenças identificadas no registo material (em particular a tipologia das cerâmicas); e principais tipos artefactuais que o integram. O campaniforme deverá ser entendido como uma expressão material específica, associada a um novo tipo de povoamento, que resultou do decréscimo do interesse oferecido pelos sítios fortificados edificados no início do Calcolítico. Neste sentido, corresponde a período de transição para a Idade do Bronze: existem argumentos, com base no registo arqueológico (jóias de ouro, artefactos de prestígio) que ilustram o incremento do processo de diferenciação social, então verificado, ao contrário do que uma abordagem mais superficial, com base simplesmente no reordenamento demográfico, faria supor; – o registo arqueológico do Bronze Pleno configura a acentuação dos regionalismos, apesar de similitudes do sistema de povoamento face ao período imediatamente anterior, o que indicia realidades socioeconómicas comparáveis. Importa, assim, conhecer as principais características dos escassos povoados identificados, bem como a organização social a ele subjacente, a partir dos testemunhos arqueológicos conhecidos, incluindo os de carácter funerário; – segue-se o Bronze Final, período dominado pela plena afirmação do comércio transregional atlântico-mediterrâneo, favorecido pela própria realidade geográfica do território português. Devem valorizar-se os testemunhos materiais desse período e as respectivas balizas cronológicas: Assim, deverão os leitores ficar familiarizados com as produções de carácter atlântico, como as armas, objectos utilitários e respectivas tipologias e com as de cunho mediterrâneo (com destaque para objectos de indumentária e de carácter cultual, embora estes últimos quase se desconheçam na área estremenha), cujo comércio e difusão foi suportado pela existência de solidariedades económicas transregionais, baseadas em prováveis pactos formalmente estabelecidos entre comunidades vizinhas. Os respectivos territórios, de norte a sul do País, apresentar-se-iam cada vez melhor delimitados; o mesmo deverá ter-se verificado na Estremadura. A caracterização da respectiva economia será, por isso, objecto da análise e discussão; embora de base agro-pastoril (com importância evidente na Estremadura dadas as características dos solos e a quase inexistência de minérios de cobre ou de estanho), a produção de peças metálicas de bronze assumiu importância crescente, como se conclui pelas ocorrências conhecidas. O reforço e a consolidação das elites então verificada, eram necessários para a boa gestão de grandes povoados muralhados que despontam no Bronze Final; na Estremadura, embora os testemunhos de tais centros demográficos não sejam particularmente evidentes, no fim da Idade do Bronze desponta um vigoroso povoamento de altura; seria a partir desses locais que as elites da época, de cunho guerreiro, administrariam territórios bem delimitados. Também a existência de outros testemunhos arqueológicos são concorrentes para a percepção da realidade social: as jóias auríferas, tornadas então relativamente frequentes, deixam transparecer influências ora atlânticas ora mediterrâneas, por vezes reunidas numa única peça (técnicas e tipologias decorativas), expressivas das correntes culturais que, então, se faziam sentir na Estremadura; também as armas, são testemunho da afirmação das elites guerreiras, encontrando-se representadas por exemplares cujas principais características devem ser conhecidas. As diversas práticas funerárias, apesar de escassamente representadas, revelam influências continentais (cremação e campos de urnas, já fora da área estremenha, mas dela próxima: caso dos campos de urnas de Tanchoal e de Meijão, Alpiarça) e mediterrâneas (inumações na tholos da Roça do Casal do Meio, Sesimbra), que traduzem um mosaico cultural complexo, reforçando a ideia de se tratar de região receptora de influxos culturais de diversas áreas geográficas em simultâneo: é, no essencial, a comprensão global desta realidade, a um tempo económica, social e cultural, coroando um longo processo de diferenciação social, por um lado e, por outro, de intensificação económica e interacção cultural, que lhe está subjacente, que deverá ter-se presente. Por último, segue-se o estudo e caracterização das principais estações e materiais da Idade do Ferro, de início (I Idade do Ferro) profundamente marcadas pela presença, directa ou indirecta, de colonizadores fenícios; depois, pelos comerciantes de origem púnica (II Idade do Ferro) e, enfim, pelos exércitos itálicos. Trata-se, em suma, de processo de características próprias, sempre determinado pelas influências mediterrâneas, largamente dominantes face às originárias do interior peninsular, as quais cunharam uma realidade cultural com características próprias, que persistiu no decurso da dominação romana.
La diosa Inanna y Nippur: la Hierogamia y el viaje al inframundo. Una investigación interdisciplinar
Resumo:
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con la realización de este trabajo son: 1) Sacar a la luz las principales características geográficas, arqueológicas e históricas que conforman el conjunto global de la ciudad e Nippur (en la baja Mesopotamia) desde sus orígenes prehistóricos hasta tiempos históricos. 2) Desvelar el misterio ritual, cosmológico y cosmogónico del rito de las Nupcias Sagradas en esta ciudad de estudio partiendo desde sus inicios remotos hasta la institucionalización oficial de dicho ácto. 3) Comprender la significación no solo mitológico-religiosa sino interpersonal, psicológica y liberatoria que tiene la diosa Inanna desde su lecho ahistórico por los caminos del Mundo Inferior hasta la Unió Sagrada con el dios mesopotámico Enlil, entrando a formar parte del panteón de dioses de Nippur. Para ello hemos seguido una metodología interdisciplinar utilizando múltiples fuentes: 1) Para el estudio de las características geográficas de la región (urbana y extraurbana) nippuriense nos hemos servido de estudios geológicos, hidrográficos, faunísticos, biológicos, climatológicos y topográficos. 2) Para el estudio arqueológico, de acuerdo a los descubrimientos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos XIX, XX y parte del XXI ,hemos utilizado registros y memorias de excavaciones y material encontrado en el yacimiento de Nippur (tablillas, lugares de habitación, áreas urbanas). De este modo hemos podido constatar e interpretar los elementos que salieron a la luz...
Resumo:
La presente obra se divide en tres capítulos: El primero hace un planteo general sobre el derecho de propiedad de los particulares con anotaciones históricas sobre su significación económica y las teorías que lo explican y justifican. Trata igualmente las notas distintivas especiales del derecho de propiedad de los particulares, esto es, su carácter absoluto, perpetuo, exclusivo, abstracto y elástico, precisando cuáles de ellas son esenciales. La obra se ocupa de los elementos definitorios de la propiedad en el derecho común, su clasificación contratación con otros tipos de propiedad. El capítulo segundo desarrolla los límites y limitaciones al derecho de propiedad, señalando las diferencias entre ambos conceptos, para lo cual acude a nociones tales como el contenido propio del derecho real de propiedad, la buena fe, la teoría de los propios actos, el abuso del derecho, los limites horizontales y verticales, institucionales o estructurales, el deber general de abstención, la extinción de dominio y la confiscación, las limitaciones a la propiedad privada en interés público o general, la diferencia entre limitación a la propiedad en interés privado y en interés público, las servidumbres administrativas, la expropiación por utilidad pública, las diferencias entre expropiación, confiscación, decomiso, requisa o requisición, servidumbre y ocupación temporánea, lo mismo que la limitación del derecho real de propiedad por el derecho ajeno en eventos tales como la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres del derecho privado. Finalmente, el capítulo tercero examina la defensa del derecho real de propiedad para lo cual distingue entre medios directos indirectos, tales como las acciones reivindicatoria, negatoria, posesorias especiales de denuncia de obra nueva y de obra ruinosa, entre otras.
Resumo:
Nada es real sino hasta tanto tú lo haces existir como real. Nada se mueve si tú no le das el movimiento. Nada tiene sentido hasta que tú no le das el sentido. Nada se siente hasta que tú no lo haces sentir al que te sueña o te busca entre los bosque de rocío. Nadie conoce una ciudad sino eres tú quien se la exhibe como una ciudad de tentáculos melancólicos o inalcanzable en la irritación que te provoca. Nadie conoce un misterio sino se relaciona con quienes lo tienen o lo llevan como una visión. Y así, eso que indico, es para mí, lo que realiza y desarrolla totalmente, con una obsesión sin medida, el poeta Raúl Mejía. Y en todo este libro: Un grato desfile de nubes, es lo que leernos como tras de un cristal opaco o en una habitación en penumbra en la que solo entra la luz por el dintel de la puerta, o de un ocaso tras la calcinada hermosura que ha ocurrido o se ha sucedido desde el mediodía: Detesto que vean en mí a un modelo/De abyecciones y beatitudes/Que solo complican mi laxitud y silencio.
Resumo:
59 p.
Resumo:
Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...
Resumo:
El género pastoril tuvo un éxito considerable en España en la segunda mitad del siglo XVI y no dejó de cultivarsee hasta principios del XVII. Durante un tiempo, quizás por su artificiosidad y su característica mezcla de lírica y prosa, no fue una literatura muy bien comprendida y valorada. Afortunadamente en la actualidad está obteniendo el justo reconocimiento que merece. Sin embargo, observamos que los estudios de los eruditos se centran en aquellas obras del género más reconocidas o en las que fueron escritas por los escritores de más prestigio. Obras menores y de autores menos conocidos permanecen relativamente olvidadas a la espera de estudios más detallados. Tal es el caso de las Tragedias de Amor, obra temprana del joven licenciado Arze Solórzeno. No abundan en los tratados de historia de la literatura española las referencias a las Tragedias de Amor. Bien es verdad que figura en diversos estudios puntuales y en varias obras recopilatorias a las que no faltan brillantez y seriedad, pero carecen de la extensión y el detalle de los estudios monográficos. Así pues, la presente tesis doctoral se plantea hacer una edición moderna basada en la edición princeps de las Tragedias de Amor, publicada en 1607, y realizar un estudio de la obra, en la confianza de que esta labor aportará luz para la necesaria comprensión global del género. Muy pocas son las noticias que se hallan sobre el autor de nuestra novela. Las fuentes principales de datos biográficos son sobre todo los prólogos y dedicatorias de sus propias obras. Probablemente se puede fechar su nacimiento en el año 1579 o 1580, pero ni siquiera es fácil afirmar dónde nació o la fecha de su fallecimiento. Fue una persona culta y viajada...
Resumo:
A presença de grande número de espécies da família Fabaceae faz a Caatinga um diversificado ambiente pastoril que tem sido enriquecido com a presença de espécies naturalizadas da família Poaceae, garantindo maior oferta de forragem em época de escassez. O objetivo desse estudo foi identificar os gêneros e espécies dessas duas famílias botânicas.
Resumo:
En este trabajo el objetivo fue elaborar el diagnóstico socioeconómico y ambiental de la comunidad campesina localizada en la cuenca del Riachuelo ce las Rocas, ubicado en el ayuntamiento de Itatinga (Estado de São Paulo, Brasil)-SP, a partir del método propuesto por Rocha (1997). Así, fueran aplicados cuestionarios a un grupo de nueve familias campesinas que habitan el área de estudios. Los cuestionarios tendrían preguntas relacionadas a las siguientes variables: 1 – demografía; 2 – habitación; 3 – alimentación; 4 – cooperación rural, salubridad rural, animales de trabajo y producción; 5 – destino de la producción agropecuaria; bien cómo, análisis de variables ambientales cómo existencia de pontos de polución en la cuenca estudiada. Utilizando el método de función linear, llegamos a los siguientes resultados: 52,2 % de deterioración para el diagnóstico socioeconómico e 38,6 % de deterioración para el diagnóstico ambiental. De acuerdo con el método utilizado, la tolerancia de porcentaje para los diagnósticos abordados és de no máximo 20 %. Así, se puede afirmar graves problemas socioeconómicos e ambientales en el área de estudio.