999 resultados para ex-con


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por Julián Leal a Julián Martín Martínez, condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, distinción con la que se premia a las personas que han destacado en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Le entrevista se publicó en el diario HOY, el 2 de febrero de 2009 y en ella, se plantean algunas cuestiones como las diferencias entre las distintas generaciones de alumnos, la validez del modelo actual de enseñanza secundaria, o el acuerdo de Bolonia, del que afirma que tiene como fin preparar rápidamente para un trabajo. Asimismo se presenta una breve biografía de Julián Martín Martínez, sus principales actividades como docente, como periodista, sus publicaciones, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en detalle la experiencia de las prácticas en alternancia, tal y como ha venido desarrollándose a lo largo de estos años y cómo está hoy teniendo lugar en los módulos profesionales. Ver en qué medida los centros de FP están respondiendo a las nuevas exigencias que hoy se les plantean, tanto desde la perspectiva del sistema productivo, como de la inserción laboral de los jóvenes. Evaluar las posibilidades de la Reforma para lograr la vinculación del Sistema Educativo con el mundo del trabajo. Alumnos, ex-alumnos, responsables y profesores de 6 institutos de FP de Madrid y jefes de personal y responsables de formación de 7 empresas. Optan por un estudio intensivo realizado con técnicas cualitativas. Consta de 4 partes. La primera está dedicada a los problemas, organización y funcionamiento de las prácticas de los alumnos en las empresas. Exponen los resultados desde un triple punto de vista: formación técnica y profesional, socialización de los jóvenes en el mundo del trabajo, incorporación al mercado laboral. La segunda está dedicada a las empresas: visión que sobre las prácticas han proporcionado los responsables, problemática del empleo para los alumnos de FP, posibilidades y los problemas que implica la participación de las empresas en un sistema de formación concertada, con los centros educativos. El objetivo en la III parte es analizar, desde la perspectiva de la vinculación con el mundo del trabajo, la realidad educativa que se vive hoy en los centros de FP. La cuarta y última parte aborda el tema de la reforma de la FP. Historial del centro, características del profesorado, datos estadísticos sobre los alumnos. Aplicación de la Reforma en el terreno de la Formación Profesional: 1. En la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el área de tecnología y las materias optativas no son un contrapeso suficiente al academicismo del programa; 2. Los módulos profesionales plantean, hoy por hoy, la falta de tiempo para realizar los objetivos de formación que se pretenden alcanzar; 3. Los jóvenes son bastante reticentes hacia los módulos. Por un lado, no parecen proporcionar una titulación realmente válida y por otro, cierran la posibilidad de continuar estudios a otros niveles; 4. La selección de las empresas sigue siendo un tema sin resolver; 5. No existe una programación de las prácticas hecha entre centro y empresa; 6. Las prácticas en alternancia socializa a los jóvenes en relación con el mundo del trabajo; 7. El que los jóvenes se formen técnica y profesionalmente depende del tipo de tareas y actividades que se les encomienden. Para montar un sistema de FP concertada como pretende la Reforma, la implicación de las empresas es fundamental. Es preciso configurar puestos formativos y formar al personal que atiende a los jóvenes. Es necesario el apoyo de un marco institucional previo y de una buena infraestructura organizativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inserción laboral de los alumnos/as que, desde el curso 1983/84 hasta el curso 1992/93, han cursado enseñanzas de formación profesional en el centro de educación especial Sanatorio Marítimo de Gijón, Asturias. Elaborar propuestas de cara a optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje con alumnos con necesidades educativas especiales. Actualizar el proyecto curricular del centro. 320 ex-alumnos que cursaron, al menos, dos años de FP Especial. Matriculados en el Instituto Politécnico Fernández Vallín de Gijón, centro al cual se encuentra adscrita la sección de FP Especial del Sanatorio Marítimo. La dinámica de trabajo se basa, en el desarrollo de tareas individuales y grupales, y en el establecimiento de reuniones periódicas de coordinación, las cuales se articulan en torno a los siguientes aspectos: recogida de aportaciones, debates y puesta en común, toma de decisiones, y propuestas de trabajo. Recogida de documentación y revisión bibliográfica, consulta en fuentes, elaboración de artículos monográficos, archivos del centro, archivos de organismos externos, elaboración de una base de datos. Porcentajes. 1. Para el colectivo de ex-alumnos que tienen certificado de minusvalía de Inserso, se obtiene un buen nivel de inserción laboral. Ello se ha conseguido en gran medida por la creación del centro especial de empleo de la asociación de padres y tutores de los alumnos del sanatorio marítimo. 2. Para aquellos ex-alumnos con un reconocimiento de su minusvalía superior al 64 por ciento de discapacidad, el grado de inserción es aceptable, ya que existe mayor oferta pública en centros ocupacionales. 3. Para los ex-alumnos que no tienen certificado de minusvalía, el grado de inserción laboral es muy bajo. Esta problemática no se debe a una insuficiente capacitación, sino a una situación de desamparo normativo. 4. Valorando el escaso porcentaje de ex-alumnos que nunca han accedido a un puesto de trabajo, deducen que las estrategias de acceso al empleo implantadas en este centro educativo son válidas. 5. No existe una relación directa entre la rama de FP En la que han cursado sus estudios los ex-alumnos y la actividad laboral que desarrollan. 6. Importancia del pretaller como curso puente entre la educación básica y la FP 7. El programa de prácticas formativas es un éxito. 8. La preparación profesional del alumno ha de servirle para un amplio abanico de actividades. 9. Elaboran una serie de propuestas encaminadas a la mejora de la efectividad del proceso de capacitación profesional, proponiendo: una estructura organizativa y curricular del centro que coordine la accion educativa desde las distintas áreas curriculares; una serie de actividades extraescolares de carácter formativo que potencien la labor puramente educativa, encaminándola hacia la consecución del objetivo de la capacitación profesional; una serie de estrategias de acceso al empleo que puedan facilitar el paso entre la etapa educativa y la actividad laboral. Es posible la inserción laboral de ex-alumnos con NEE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben un trato personalizado por parte del sistema educativo canalizado por los departamentos de orientación que analizan y dan soluciones para superar sus dificultades. En esta comunicación se presentan algunos problemas comunes que encuentran los profesores que participan en el apoyo a alumnos con deficiencias visuales y auditivas y algunas propuestas para solucionarlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que tras analizar las características más significativas de la deficiencia visual se exponen las consecuencias que tiene la ausencia de visión para el desarrollo de las personas que lo padecen y las necesidades educativas especiales que se derivan de la deficiencia visual. En función de estas necesidades se exponen estrategias de intervención educativa y se facilitan datos relativos a la población ciega y deficiente visual en Extremadura y los programas de intervención llevados a cabo con ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se describe paso a paso el proceso de cómo se transcribe a braille un texto realizado con un procesador de textos convencional, así como el procedimiento inverso. Se hace una descripción de los materiales informáticos que son utilizados por los alumnos con deficiencia visual grave y los profesores especialistas que los atienden: braille hablado, impresora braille, sistema operativo MS-DOS, lectores de pantalla de ordenador, programas de reconocimiento de caracteres, programa COBRA y Zoom-text.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se defiende la validez y potencialidad del ordenador en el ámbito del autismo como recurso a añadir en las programaciones y proyectos y como un elemento de apoyo con grandes posibilidades. Para ello se analizan las aportaciones que ofrecen los ordenadores especialmente en la intervención con personas del espectro autista y sus posibilidades de utilización para la educación, como herramienta de comunicación y para el ocio y tiempo libre de estos alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha incrementado la creación de programas informáticos desarrollados para la atención de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). A lo largo de esta ponencia se seleccionan y valoran algunos de estos programas y se mencionan otros adaptados a discapacidades motóricas y auditivas y programas educativos comerciales.