460 resultados para dialectología vasca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario sobre el trabajo con distintos tipos de textos realizado por tres profesores del instituto Francisco de Vitoria. Los objetivos son: introducirse en el trabajo con textos y conseguir que los alumnos sepan cómo elaborar un texto, qué corregir, qué requisitos debe cumplir cada uno de los diferentes textos y realizar un tratamiento especial del estilo en la lengua escrita. Tras realizar un curso sobre el tratamiento de los textos, se eligen las diferentes tipologías de textos y se busca el material que se utilizará para elaborar unidades didácticas. A la vista de los textos que posteriormente elaboran los alumnos, la utilización de las unidades didácticas elaboradas resulta muy positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario para la elaboración de una guía para el profesor de alumnos con deficiencia de lenguaje y-o auditiva en la Educación Infantil y Pri-maria. Realizado por cuatro profesores del colegio San Roque de Durango. Los objetivos son: contrastar en el aula el material realizado para Educación Infan-til, elaborar un material adecuado para Educación Primaria e implicar a los pa- dres y madres en la mejora de la comunicación con sus hijos e hijas sordos. Se realizan sesiones semanales con la supervisión de la Asociación de Sordos de Bilbao. El material se elabora inicialmente en castellano e incluye dibujos ex- presivos y fáciles de comprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por cinco profesores de cuatro ikastolas de la Rioja Alavesa para la elaboraci??n de secuencias did??cticas para la escritura en el ??rea de Euskera para la ESO. Los objetivos son dise??ar unos materiales adecuados a las nuevas orientaciones pedag??gicas, capacitar al profesorado ante las nuevas tendencias en educaci??n, y avanzar en la formaci??n y actualizaci??n del profesorado. Tras la puesta en pr??ctica y reflexi??n sobre las secuencias did??cticas de escritura elaboradas hay una etapa de formaci??n puntual en did??ctica de la lengua. Se realiza una autoevaluaci??n y posterior adecuaci??n del material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por ocho profesores de la ikastola Resurrecci??n Mar??a de Azkue de Lekeitio (Vizcaya) para la elaboraci??n de materiales curriculares para alumnos de segundo grado de Formaci??n Profesional tendentes a su adecuaci??n a la Reforma. Los objetivos son: comenzar a elaborar el Proyecto Curricular de Centro en el ??rea de Conocimiento del Medio Natural y Social, y elaborar unidades did??cticas que liguen las ??reas de Lengua y Conocimiento del Medio. En primer lugar se consultan fuentes bibliogr??ficas sobre temas como Reforma, constructivismo y ense??anza de la lengua. Se analizan el Dise??o Curricular Base y el Decreto de Desarrollo Curricular de la Comunidad Aut??noma Vasca y se comparan con las programaciones de los participantes para elaborar una secuenciaci??n propia y dos unidades did??cticas con un enfoque interdisciplinar. Los registros que se utilizan para la evaluaci??n inicial y final son simples pero de uso frecuente, de forma que los progresos de los alumnos se aprecian con facilidad y son muy notables. Como todos los pasos est??n muy determinados, se pueden adecuar f??cilmente para responder a la diversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa realizado por un grupo de profesoras del colegio público Luis Briñas de Bilbao. El objetivo principal es que los niños y niñas utilicen el euskera como medio de comunicación sirviéndose de la radio como instrumento para conseguirlo. En primer lugar, se trabajan los distintos tipos de textos a elaborar y emitir. Se ensayan y graban una serie de programas, que son emitidos y posteriormente revisados en unas sesionesde crítica. La experiencia resulta ser un elemento motivador importante para que los niños y niñas trabajen los contenidos del idioma y lo utilicen. Se utilizan el aula de radio y una serie de fichas elaboradas y trabajadas en el aula. La memoria del proyecto se acompaña de tres cintas de audio con los programas grabados por los alumnos y alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores de distintos centros de Vizcaya para la elaboración de una programación horizontal y vertical en el área de Lengua. Los objetivos son: promover el aprendizaje de la segunda lengua a través de la comunicación y proponer un listado sistemático de contenidos según el método nocional-funcional. El material elaborado incluye la justificación, bases teóricas y programación horizontal y vertical para Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por dos profesores del colegio público de Zestoa (Guipuzcoa). Los objetivos son: plantear el uso de la radio como recurso motivador para la producción de textos oralesy aportar material para desarrollar las destrezas comunicativas. Después de leer el DCB y bibliografía sobre el te-ma, se estudia la programación del curso y se recoge material teórico y práctico que se experimenta y contrasta con otros profesores. Se evalúa y modifica el material elaborado para el profesorado y para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por siete profesores pertenecientes a los colegios públicos de Aretxabaleta y Arrasate (Guipuzcoa), cuyos objetivos son: plantear la enseñanza de la lengua a través de su uso y promover la interacción entre profesores y alumnos en las tareas que se proponen, siendo una de ellas el reciclaje del profesorado. Mediante un plan de trabajo continuado para toda la Educación Primaria, los profesores contrastan y modifican el material utilizado en el aula. Tras sucesivas evaluaciones (inicial, durante el proceso y final), se presentan nuevas unidades didácticas con su justificación teórica, abundantes textos y fichas de evaluación y observación. El grupo proyecta la continuación del seminarioen los próximos cursos y la publicación del material elaborado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de Euskera en los alumnos de octavo de EGB del modelo 'A'. Investigar las variables que inciden en este grupo de Euskera en el nivel mencionado. Poner a punto un instrumento de medida apropiado para este nivel. 1085 sujetos, de 37 aulas de toda la Comunidad Autónoma vasca. Variable dependiente: nota obtenida con el test 'Zortzi-A'. Variables independientes: lengua materna, cursos estudiando Euskera, horas de Euskera a la semana, nivel conseguido por los sujetos, ganas de continuar estudiando Euskera, nivel de comprensión, nivel de expresión. Encuesta sociolingüística: test para la medida del nivel de Euskera 'Zortzi-A'. Análisis de covarianza. Análisis de regresión múltiple. El nivel de Euskera obtenido por los alumnos de octavo de EGB. En el modelo 'A' es bajo en general, en los aspectos medidos por el test. Las variables que muestran un mayor grado de influencia en la puntuación de Euskera, son las relacionadas con el tiempo de exposición a la segunda lengua, el Euskera en este caso. Con el test 'Zortzi-A' hemos podido conocer el nivel gramatical en el modelo 'A'. Hemos recogido datos abundantes sobre la rentabilidad del modelo 'A'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de dominio del Euskera al final de la etapa Preescolar con un instrumento adecuado. Construir una herramienta de medida adecuada a esta edad que recoja tanto aspectos de comprensión como de expresión. 963 sujetos de toda la Comunidad Autónoma Vasca, de 166 aulas. Variable dependiente: la puntuación de Euskera obtenida con el test de Lengua PIR-5. Esta puntuación es la combinación de las obtenidas en las subpruebas de comprensión y expresión. El baremo de expresión oral, recoje aspectos como la corrección gramatical, concreción del mensaje, velocidad, flujo verbal, sintaxis y pronunciación. Variables independientes: las recogidas a través de una encuesta sociolingüística. Encuesta sociolingüística del alumno. Encuesta al profesor. Encuesta familiar. Test de Lengua PIR-5. Test de inteligencia, factor 'G' de Cattell. Análisis de ítems (Anitem). Tablas de contingencia. Análisis de regresión múltiple. Análisis de correspondencias múltiples de SPAD. En el modelo B, se obtienen buenos niveles de comprensión y más bajos de expresión oral. Se han podido detectar dos tipos de modelo, según la 'intensividad' del tratamiento de la segunda Lengua, correspondiendo las puntuaciones más altas a los más 'intensivos'. Las variables más explicativas de la puntuación son: tiempo dedicado a la segunda Lengua, la actitud frente a ésta y la Lengua que utilizan fuera de clase, tanto con el profesor como con los compañeros. La investigación proporciona importante información acerca del efecto del 'input lingüístico' y el tiempo de exposición del sujeto a la segunda lengua en los resultados de la aplicación de un programa de enseñanza bilingüe. Por otra parte, supone una mejora en la construcción de tests de lengua normativos en la Comunidad Vasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y documentar sobre la producción investigadora del profesorado de EGB durante el período de 1981-85, así como de poder conocer, en sentido diacrónico y partiendo de datos empíricos, las tendencias investigadoras, las áreas de mayor interés, la distribución geográfica y la evolución cuantitativa de dicha producción referida a seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigación cuantitativa de los múltiples proyectos de investigación y experimentación en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigación el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadísticas por curso escolar, centro, materia y nivel académico. Cuantificación por curso escolar y en el período de cinco años del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histórico y en conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca y del nivel académico en que se ha llevado a cabo cada investigación. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autónoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor número de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipúzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, Álava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor número de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodología se ha realizado en Vizcaya. En Guipúzcoa sobre Euskera y Sociales, y en Álava sobre Matemáticas. El mayor número de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipúzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, Álava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el período 1981-1986 se puede concluir que: la mayoría de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigación son Euskera, Metodología y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, así como la de los referidos al ciclo superior. En la distribución geográfica el mayor número de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.