432 resultados para combustibles
Resumo:
This article discusses the policy implications of agricultural modernization implemented by the military - after 1964. This policy, which became known as the Green Revolution, on the one hand contributed to the development of big business, but another caused serious social and environmental impacts. Currently, not only in Brazil but all over the world, have been in a great debate about the need to find alternatives to contain the problems caused to the environment resulting from the use of high technology in the field. One alternative proposed by several researchers is to replace fossil fuels by biofuels. As we believe that the error is in the current model of agricultural production based on mass production, which serves the major markets, the attention in this article, the need to develop an agricultural model designed for small property, with the use of family work and agroecology.
Resumo:
El programa CICLON se emplea para gestionar el combustible de un PWR. En esta ponencia se estudia y se complementa con nuevos cálculos relativos a la recarga de elementos combustibles frescos.
Resumo:
[ES] En este trabajo se describe el desgaste adhesivo (scuffing) que representa la más severa de las agresiones a la que se ven expuestos aros de pistón y camisas de cilindro de motores diésel lentos de dos tiempos aplicados a la generación eléctrica, al quemar combustibles de bajo contenido en azufre. Al afectar simultáneamente, a estos dos elementos básicos de la cámara de combustión, repercute negativamente tanto en la continuidad del servicio del motor, como en los costes asociados a la restitución de las condiciones nominales de trabajo.
Resumo:
[ES]En la actualidad, las Islas Canarias se abastecen energéticamente de combustibles fósiles aproximadamente en un 90%. La Energía Geotérmica es un recurso energético renovable con muchas posibilidades de explotación en el Archipiélago Canario para la producción de energía; así lo demuestra su naturaleza volcánica, registros históricos y actividad sismotectónica. Se analizan las características necesarias desde varios puntos de vista para evaluar y cuantificar el potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible.
Resumo:
[ES] La incesante demanda de energía, actualmente basada principalmente en los combustibles fósiles, nos está llevando quizás a un punto sin retorno en el calentamiento global y en el cambio climático hacia un mundo sin legado. El uso del hidrógeno y las pilas de combustibles se nos plantea como uno de los mejores candidatos a solución renovable y ecológica en esta desafiante carrera por la sostenibilidad. El agua es una fuente universal, abundante y accesible de hidrógeno, y mediante procesos de ruptura o fotólisis, es posible extraerlo de la misma al igual que hacen las plantas en la fotosíntesis como principal proceso motor del planeta.
Resumo:
Medical literature regularly reports on accidental poisoning in children after aspiration of combustibles such as lamp oils which usually contain hydrocarbons or rape methyl esters (RMEs). We aimed to analyze the toxic potential of alkanes and different combustible classes in vitro with regard to biologic responses and mechanisms mediating toxicity. Two different in vitro models were used, i.e. (i) a captive bubble surfactometer (CBS) to assess direct influence of combustibles on biophysical properties of surfactant film and (ii) cell cultures (BEAS-2B and R3/1 cells, primary macrophages, re-differentiated epithelia) closely mimicking the inner lung surface. Biological endpoints included cell viability, cytotoxicity and inflammatory mediator release. CBS measurements demonstrate that combustibles affect film dynamics, i.e. the surface tension/area characteristics during compression and expansion, in a dose and molecular chain length dependent manner. Cell culture results confirm the dose dependent toxicity. Generally, cytotoxicity and cytokine release are higher in short-chained alkanes and hydrocarbon-based combustibles than in long-chained substances, e.g. highest inducible cytotoxicity in BEAS-2B was for hexane 84.6%, decane 74% and hexadecane 30.8%. Effects of RME-based combustibles differed between the cell models. Our results confirm data from animal experiments and give new insights into the mechanisms underlying the adverse health effects observed.
Resumo:
En el 2010 será obligatorio cortar en un 5% los combustibles de origen fósil (gasoil y naftas) con biocombustibles (biodiesel y bioetanol). La principal materia prima para elaborar biodiesel son los aceites vegetales. Cada región tiene ventajas comparativas para producir alguna oleaginosa. En Cuyo, una de las limitantes para la producción agrícola es la disponibilidad de agua, fundamentalmente en verano, cuando demandan este recurso los cultivos tradicionales de la región. En este contexto, se estudió el rendimiento del cultivo de colza, oleaginosa de ciclo invernal, en el oasis Norte de la región de Cuyo, con el objetivo de valorar su aptitud para proveer aceite. Se probaron tres cultivares en tres fechas de siembra (abril, mayo y junio), durante los ciclos 2005 y 2006. Las siembras de abril y mayo rindieron más que la de junio y estuvieron asociadas a mayor duración de ciclo del cultivo. No hubo diferencias de porcentaje de aceite de las semillas entre tratamientos, que osciló entre el 48 y 49%. El rendimiento de aceite por ha superó los 1500 kg en las siembras de abril y mayo y estuvo algo por debajo en las de junio.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis econométrico de la demanda de GNC en Argentina. Siguiendo la metodología para series cointegradas de Engle y Granger (1987), se estimaron las elasticidades precio, sustitución e ingreso de la demanda de GNC, así como su relación con el stock de vehículos y el cambio en la tecnología de los automóviles. Los resultados encontrados señalan que la demanda de GNC es poco elástica a los cambios en los precios (tanto propios como de su sustituto) o en el ingreso. En gran medida, estos hallazgos concuerdan con lo esperado por las características propias de este combustible, que por su precio y prestaciones posiblemente atraiga a consumidores de bajos ingresos o que realizan un uso intensivo de sus vehículos.
Resumo:
El actual aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero, el agotamiento y encarecimiento de combustibles fósiles, y el cuidado del ambiente, son los motivos principales por los cuales el uso de las energías a partir de fuentes renovables está incrementando. La energía geotérmica es un tipo de energía potencialmente renovable. La misma presenta varias tipologías, siendo la de baja entalpía la que posee mayor disponibilidad en todo el mundo. Este tipo de energía se puede utilizar para climatizar ambientes, durante todo el año, debido a la estabilidad térmica que la misma brinda. Se ha realizado un análisis del recurso presente en los primeros metros de profundidad de suelo, bajo determinadas condiciones externas y de extracción, y dentro de estas circunstancias se obtuvieron datos de temperatura de suelo, y de aire (tanto arriba como debajo de la tierra), los cuales, luego de ser estudiados, fueron comprobados matemáticamente y pudieron brindar un ábaco que sirve como herramienta para ser utilizado en distintos aprovechamientos utilizando el prototipo elaborado, pudiendo reflejar en la realidad práctica las investigaciones realizadas.
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.