861 resultados para colonial
Resumo:
El tema de la descolonización está volviendo a tomar una posición de suma importancia en procesos políticos hoy. Además de proveer algunas indicaciones sobre los lugares en que tal discurso se ha vuelto relevante, este artículo también explora el significado profundo, y en particular, el epistémico y el teórico, del concepto de descolonización. En este punto se continúa la tarea ya emprendida por otros sobre la “descolonización del conocimiento” y temas relacionados. Se intentará, a partir de los conceptos de actitud y razón des-coloniales, establecer las bases para la comprensión del tema de forma amplia y con consecuencias claras para el trabajo político y teórico.
Resumo:
Este ensayo analiza ciertas normas dictadas por la Corona con el propósito de regular la vida urbana a lo largo del período colonial. El artículo centra su estudio en algunas disposiciones que buscaban refrenar el desorden público y mantener el orden y las normas del ""buen vivir"". Bajo esta perspectiva, se analizan algunas prácticas culturales que se apartaban de estas regulaciones, entre las que se incluyeron los albazos y carnavales. Muchas de estas manifestaciones fueron percibidas por el poder colonial como muestras de primitivismo latente. No obstante, el juego de carnaval, entre otras prácticas, se mantuvo reacio a acatar estas regulaciones.
Resumo:
El estudio de las representaciones e imágenes de la mujer y los roles de las mujeres en la sociedad colonial de la antigua Gobernación de Popayán, pasa en este trabajo, por hacer un esbozo del origen del pensamiento y del discurso fundador de las representaciones que sobre la mujer predominaron; por describir las alianzas y las instituciones que se encargaron de ejercer el control y por establecer la circulación, aceptación y/o transgresión que el discurso oficial hizo la sociedad. En este estudio se analiza cómo el surgimiento de una nueva sociedad con características particulares como la colonial, impone cambios de fondo que produjeron una resemantización del discurso y que permitió la aplicación de nuevos modelos de representación de las mujeres, donde ganarán peso las categorías de honor, recato y desvergüenza; podremos ver que, aunque el discurso oficial prohibía a las mujeres ejercer actividades en los espacios públicos de la política, la economía y la cultura, dichas actividades estuvieron permanentemente administradas y dirigidas por ellas. Finalmente, podemos decir que los roles que cumplieron las mujeres en la sociedad colonial les permitieron matizar las concepciones y modelos que sobre su deber se imperaban; la transformación, aunque, no radical, sí nos muestra que las mujeres asumieron más carácter individual, y por lo tanto mayor grado de identificación personal y social.
Resumo:
La autora analiza el desplazamiento, en dos niveles, realizado por el protagonista de esta novela de Proaño Arandi. El primero, un recorrido en el espacio físico, consiste en el regreso al Quito colonial, el segundo, un viaje simbólico, tiene que ver con la búsqueda –y recuperación– de la propia identidad a través de la reconstrucción de la memoria, tanto en sus aspectos colectivos como en aquellos que atañen directamente al personaje. Para que este ejercicio de recuperación del pasado pueda realizarse, Quito se presenta ante el lector como una ciudad dividida entre el sector moderno y el Centro Histórico, la ciudad real se manifiesta como algo totalmente lejano de la ciudad ideal, esto es, como el testimonio vivo de su fracaso y, en consecuencia, del fracaso del proyecto modernizador. La lucha de los individuos por un espacio al cual pertenecer se convierte en un asunto vital dentro de la esfera urbana: estar en un lugar equivale a hallarse a salvo del infierno. Ahí está la motivación que anima los esfuerzos del protagonista creado por Proaño Arandi. La pérdida de la memoria desemboca, indefectiblemente, en la pérdida del espacio –real y simbólico– que los seres humanos necesitamos para construir identidad.
Resumo:
This article explains how the colonial economic system was set up on the what is now the Ecuadorian coast. It also shows how social and precolonial economic forms funcioned and its articulation with the colonial economy. In this geographic zone where merchandise was exchanged and where people mingled and information was shared linking the distant mother country with the viceroyalty, the production and circulation of a wide array of goods provided the cornerstone for crestfallen indigenas societies. The sources provide evidence on the methods used by local rulers, who were essential actors in colonial implantation.
Resumo:
The research presented in this article centres on an under-researched demographic group of young return migrants, namely, second-generation Barbadians, or 'Bajan-Brits', who have decided to 'return' to the birthplace of their parents. Based on 51 in-depth interviews, the essay examines the experiences of second-generation return migrants from an interpretative perspective framed within post-colonial discourse. The article first considers the Bajan-Brits and issues of race in the UK before their decision to migrate. It is then demonstrated that on 'return', in certain respects, these young, black English migrants occupy a liminal position of cultural, racial and economic privilege, based on their 'symbolic' or 'token' whiteness within the post-colonial context of Barbados. But this very hybridity and inbetweeness means that they also face difficulties and associated feelings of social alienation and discrimination. The ambivalent status of this transnational group of migrants serves to challenge traditional notions of Barbadian racial identity.
Antigone's boat: the colonial and the postcolonial in Tegonni: an African Antigone, by Femi Osofisan
Resumo:
This study begins to redress our lack of knowledge of the interactions between colonial hosts and their parasites by focusing on a novel host-parasite system. Investigations of freshwater bryozoan populations revealed that infection by myxozoan parasites is widespread. Covert infections were detected in all 5 populations studied and were often at high prevalence while overt infections were observed in only 1. Infections were persistent in populations subject to temporal sampling. Negative effects of infection were identified but virulence was low. Infection did not induce mortality in the environmental conditions studied. However, the production of statoblasts (dormant propagules) was greatly reduced in bryozoans with overt infections in comparison to uninfected bryozoans. Overtly-infected bryozoans also grew more slowly and had low fission rates relative to colonies lacking overt infection. Bryozoans with covert infections were smaller than uninfected bryozoans. High levels of vertical transmission were achieved through colony fission and the infection of statoblasts. Increased fission rates may be a strategy for hosts to escape from parasites but the parasite can also exploit the fragmentation of colonial hosts to gain vertical transmission and dispersal. Our study provides evidence that opportunities and constraints for host-parasite co-evolution can be highly dependent on organismal body plans and that low virulence may be associated with exploitation of colonial hosts by endoparasites.