867 resultados para ambiente de trabajo
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.
Resumo:
Presentar un programa de actuación para conseguir un grado de sensibilización ambiental hacia el Malpaís de Güimar, por parte de su población. 168 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático, extraído del total de la población. De los 168 sujetos, 91 eran mujeres y 77 hombres, con edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. La muestra definitiva se vio reducida a 134 sujetos. Este trabajo se inserta dentro de los llamados experimentos de campo o estudios cuasiexperimentales. Se utilizó un diseño de dos grupos independientes con medidas repetidas, antes y después del procedimiento experimental: grupo experimental y grupo control. Variable independiente: exposición al proceso de influencia, campaña. Variable dependiente: cambio de actitud, medido a través de la escala y el cuestionario. Otras variables: sexo, edad, nivel de estudios, tiempo de residencia en Güimar. Variables controladas: variables situacionales, encuestadores, instrucciones. Las siguientes pruebas elaboradas para esta investigación: 1. Cuestionario MP-G1. 2. Datos referenciales, información sobre el Malpaís de Güimar y opinión desarrollista cuestionario MP-G2: se diferencia del anterior porque incluye otro índice de conocimiento o información sobre la campaña llevada a cabo. 3. Escala de actitudes tipo Likert. 1. Diferencia de medias, 't' de Student. 2. Tabla de correlaciones. En este trabajo se ha contrastado cómo el mensaje utilizado ha resultado persuasivo y ha logrado el fin primero planteado, un cambio de actitud en sentido positivo hacia el Malpaís de Güimar. Se ha conseguido persuadir con un medio determinado, campaña, a un grupo determinado, la población de Güimar, con una comunicación sobre un tema determinado, la defensa ambiental, en ciertas condiciones, estudio de campo.
Resumo:
Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El presente cuaderno de Ciencias de la Naturaleza se plantea como una guía de trabajo para el alumno. En ella se presentan los temas y a continuación preguntas motivadas por el primero que no están contenidas en él. Los objetivos que se pretenden son: que el alumno adquiera un mayor grado de autonomía en su forma de trabajar y que mejore su sentido crítico. Las unidades en que se divide la obra son: 1. ¿Cómo cambia el paisaje?. 2. La evolución. 3. ¿Cuánto vale un bosque? ¿Y el planeta Tierra?.
Resumo:
En este cuaderno de trabajo del alumno, correspondiente al área de Conocimiento del Medio y dividido en dos partes, teórica y práctica, destacan los siguientes temas: 1. ¿Qué ocurre con los restos de los seres vivos?. 2. ¿Desaparecen o queda algo?. 3. ¿Se descomponen o son descompuestos?. 4. ¿Se descomponen también las sustancias no biológicas?. 5. ¿Qué se puede hacer con los residuos?. 6. Realización de la Memoria del trabajo.
Resumo:
El siguiente trabajo, de sentido eminentemente práctico, se fundamenta en una serie de actividades del alumno, ideas personales de éste y del grupo y una pequeña parte teórica de fundamentación. Los temas del cuaderno son: 1. ¿De qué se alimentan las plantas?, ¿Dónde lo obtienen?. 2. ¿Se alimentan de tierra?. 3. ¿Es el agua el alimento? 4. ¿Qué toman del suelo? 5. ¿Cuál es el papel de la luz? 6. El papel de los gases.
Resumo:
El interés de este trabajo de investigación es evaluar el impacto de la Cooperación Internacional del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a Colombia, en la protección de la Biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de 2010 a 2014. Se analiza y explica la relación establecida entre los tres actores y cómo esta apoya el logro de los objetivos del país a nivel ambiental por medio de la transferencia de recursos técnicos y financieros para el apoyo de iniciativas concretas en la región. Bajo la modalidad de estudio de caso, la investigación pretende comprender las dinámicas expuestas en el contexto específico de la gestión ambiental.
Resumo:
El termino de lesiones osteomusculares asociadas al trabajo se refiere a lesiones en donde el medio ambiente laboral y la ejecución del trabajo contribuyen significativamente, o lesiones musculoesqueléticas que se empeoraran o prolongan su evolución por las condiciones de trabajo. Estos microtraumatismos generalmente se asocian a la combinación de varios de estos factores, especialmente de la asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose de manifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo, es decir a mayor repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones.
Resumo:
Introducción: La Calidad de vida en el trabajo tiene componentes objetivos y subjetivos, es la manera como se vive la cotidianidad en el ambiente laboral. Involucra condiciones de trabajo, relaciones sociales, percepciones de satisfacción o insatisfacción derivadas de la conjunción de factores en el sentido de sentirse realizado con sus propias expectativas y proyectos (1). La calidad de vida laboral puede estar directamente relacionada con las condiciones de trabajo en las que se desempeñan los trabajadores. El personal de la salud representa entre el 6 al 7% de la población económicamente activa en la Región de las Américas (2), el abordaje de su problemática debe hacerse desde la protección social en salud,enfocando acciones conducentes al mejoramiento integral de las condiciones de vida de la sociedad en general, a través de la Gestión del Recurso Humano. Métodos: Estudio transversal en 102 trabajadores que cumplen con criterios de inclusión y exclusión, sobre percepción de calidad de vida laboral y condiciones de salud y trabajo, en dos instituciones prestadoras de Servicios de salud públicas de baja complejidad de los Municipios de Samacá y Ramiriquí en Boyacá en el 2014. Resultados: Del total de los trabajadores encuestados el 64,7 % son asistenciales, el 80,4 son mujeres, el 60 % tienen contrato indirecto. 71 % devenga un salario entre 1 y 2 SMMLV. El 74 % de los trabajadores administrativos laboran ocho (8) horas diarias mañana y tarde, 44 % de los asistenciales laboran ocho (8) horas diarias mañana y tarde y 41 % cumplen jornadas de doce (12) horas diarias inclusive en la noche, en relación a seguridad e higiene hay exposiciones al ruido y a secreciones y desechos de personas o animales. El principal factor de riesgo ergonómico son los movimientos repetidos en administrativos (74,3%) y Asistenciales (76,9 %). El 93,1 % de los trabajadores perciben su salud entre excelente y buena. En cuanto a la Calidad de Vida Laboral sólo el 15% de los trabajadores expresan insatisfacción por la forma de contratación, 56% están entre satisfechos y medianamente satisfechos con el salario recibido, la satisfacción con la oportunidad de aplicar la creatividad e iniciativa en el trabajo es del 90 %, el 33 % de los trabajadores están satisfechos con la capacitación brindada por la institución y sólo el 27 % expresan siempre el respeto a los derechos laborales; Un bajo porcentaje(28 %) de los trabajadores expresan que reciben siempre de parte de usuarios o clientes muestras de reconocimiento por las actividades que realizan; la tenencia de la vivienda se ha dado por el empleo, sin embargo el porcentaje de motivación laboral más alto se da en los asistenciales (81,8 %) que en los administrativos (75,8%). Se encontró escasa asociación estadística entre las variables de Calidad de Vida y las variables de Condiciones de Trabajo y salud Discusión: En esta población la percepción de los trabajadores no refleja una insatisfacción marcada, es entonces ¿el grado de satisfacción de las necesidades humanas un indicador de la mejor o peor calidad de vida laboral? o simplemente la calidad de vida laboral depende del cubrimiento de las expectativas individuales. Este estudio es coincidente con otros en que la proporción mayoritaria de quienes trabajan en salud son mujeres, se deben focalizar acciones desde la perspectiva de género en el sector salud que hagan parte de políticas públicas y de reformas a la salud apuntando a la reducción del impacto de la carga del trabajo en la salud.
Resumo:
El interés del estudio de investigación se basó en recolectar datos de exposición ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos y su relación con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el año 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto información sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposición de la población y se determinaron los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante método Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo según la categoría toxicológica de los productos.
Resumo:
Este trabajo se centró en enfocar, El efecto de la Evaluación del desempeño para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teoría de Restricciones (TOC) encaminándolo a una profundización desde la mirada que permite TOC para la solución de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluación del desempeño y proponiendo la solución para el mejoramiento a través de la comprensión del problema y diseño de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cuál es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeño del sector salud en Colombia están basados en el cumplimiento de los parámetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parámetros de Evaluación del desempeño son indicadores “fríos” que no necesariamente explican la interacción entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarcó el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestión organizacional y la Evaluación de desempeño aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teoría de Restricciones (TOC) para identificar la problemática, con herramientas particulares de análisis lógico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilización de los medidores actuales e identificar cuál de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solución del conflicto para logar las metas institucionales.
Resumo:
Esta tesis doctoral presenta los resultados de la investigación realizada por la autora sobre desarrollo sostenible, grandes proyectos de minería de oro y derechos humanos en países en desarrollo como Brasil y Colombia. En este trabajo doctoral fueron seleccionados dos grandes proyectos de minería aurífera, uno en Brasil y el otro en Colombia, ambos ejecutados por la misma empresa minera en contextos geográficos y condiciones ambientales similares. El objetivo fue realizar un estudio comparativo de las diferentes legislaciones ambientales y mineras, las instituciones, las políticas nacionales y la protección de los derechos humanos de las comunidades impactadas por los proyectos mineros en cada país. La metodología utilizada para esta investigación doctoral, en primer lugar, consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias, a través de la literatura disponible en español, portugués e inglés sobre los grandes ejes temáticos del estudio. En segundo lugar, se utilizó la metodología de derecho comparado para el análisis de las legislaciones de Brasil y Colombia y finalmente, se realizaron visitas de campo a cada uno de los proyectos seleccionados y se trabajó con autoridades ambientales nacionales. Algunas conclusiones de la investigación señalaron que para garantizar la efectividad del derecho ambiental, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en grandes proyectos mineros se requiere: •Fortalecer las legislaciones y las instituciones mineras y ambientales y en particular el proceso de licenciamiento ambiental. •Fortalecer la capacidad del Ministerio Público y de los jueces involucrados que deciden casos ambientales. •Reconocer el rol fundamental de los derechos procedimentales ambientales para resolver conflictos socioambientales, esto es, el empoderamiento de las comunidades con información de calidad y mecanismos de participación y justicia ambiental efectiva para la adecuada protección de derechos colectivos. •Incorporar el enfoque de derechos humanos en la gestión ambiental.
Resumo:
Se pretende fomentar en buen clima de aula en una clase de cuarto de primaria gracias a las intervenciones de los maestros. El obletivo es alcanzar el bienestar de los alumnos y así fomentar un ambiente rico en valores donde la convivencia y participación sean aspectos primordiales.
Resumo:
Se exponen las características y funciones que desarrollan los centros de salud mental en coordinación y en red con los diferentes servicios e instituciones que se ocupan de la atención a los niños y jóvenes y, en particular, con las familias y la escuela.