1000 resultados para administración - Innovaciones tecnológicas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008 en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), se están desarrollando proyectos de investigación sobre Hierbas Aromáticas y Medicinales. El presente trabajo tiene como objeto conocer la situación real de la producción de Hierbas Aromáticas y Especias de la provincia de Córdoba, los avances o retrocesos que se dieron a lo largo de los últimos años según el CNA 2002. Se utilizó el método de investigación exploratorio con relevamiento de datos (15 productores). En esta primera etapa se evaluó la situación del Departamento de San Javier – Zona Traslasierra - en la que se encuentran concentradas gran parte de las producciones de orégano y menta de la Provincia de Córdoba. Del análisis de las encuestas realizadas, se determinó lo siguiente • Los cultivos más explotados son Orégano, en sus variedades “Chileno” y “Criollo“ y Menta, en sus variedades “Hedionda” y “Piperita”, teniendo un área de producción que va de 1 a 10 ha aproximadamente. • Los productores utilizan mano de obra no calificada y habitualmente se encuentra la mayoría de la familia trabajando en la misma. • La poca eficiencia y el reducido valor agregado que hace sustentable la producción, se deben a problemas en la comercialización, baja calidad del producto y la falta de inversión en maquinarias. Todo lo expuesto no favorece a una mejor inserción en el mercado nacional e internacional. Con el fin de asesorar a los integrantes de la región, se organizaron reuniones con los directivos de las instituciones involucradas y esto permitió a la comunidad educativa conocer parte de nuestro trabajo de investigación y acercarse a solicitar al grupo de proyecto la capacitación para alumnos y docentes. Es necesario generar consciencia del verdadero impacto que provoca un producto de excelente calidad; no sólo desde la profundización de conocimientos y contenidos conceptuales, sino también de la disponibilidad de medios materiales en cuanto a innovaciones tecnológicas, métodos y procesos. Ante la propuesta presentada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba desde el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI), se realizaron varios contactos con instituciones de enseñanza media, acordando participar de manera conjunta con el fin de acercar a sus estudiantes y docentes el desarrollo de los conocimientos surgidos de la investigación desde el ámbito universitario en el área de Biología y Ambiente, Desarrollo y Sociedad. La demanda para esta difusión parte de instituciones educativas de enseñanza media con características muy similares, cuyos docentes interesados pertenecen también al área de ciencias naturales y tecnología, que consideran de suma importancia la implementación de las herramientas disponibles a partir de la aplicación del conocimiento científico, como es el caso de los Sistemas de Trazabilidad y la aplicación de las normas existentes. Con la divulgación y difusión de contenidos concretos relacionados, es nuestra intención favorecer la continuidad en el desarrollo de la región y suavizar las necesidades técnicas y sociales del entorno, sustentado en la capacitación en toda la cadena de valor, que se considera, comienza por la escuela, a fin de aportar los conocimientos básicos en los adolescentes que representan el futuro de la sociedad e incentivar una mejora en su calidad de vida y el aumento de oportunidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización se ha convertido en un signo distintivo de nuestro tiempo. A menudo se identifica con la integración de los mercados, pero es un proceso más amplio, que combina innovaciones tecnológicas, cambios políticos e institucionales favorables a la liberalización y trasnacionalización de la producción y las finanzas. De igual manera, ese proceso trasciende lo económico. La integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas y socioculturales de la globalización, produce una creciente integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the social dynamics of electronic exchanges in the human services, particularly in social work. It focuses on the observable effects that email and texting have on the linguistic, relational and clinical rather than managerial aspects of the profession. It highlights how electronic communication is affecting professionals in their practice and learners as they become acculturated to social work. What are the gains and losses of the broad use of electronic devices in daily lay and professional, verbal and non-verbal communication? Will our current situation be seriously detrimental to the demeanor of future practitioners, their use of language, and their ability to establish close personal relationships? The paper analyzes social work linguistic and behavioral changes in light of the growth of electronic communication and offers a summary of merits and demerits viewed through a prism emerging from Baron’s (2000) analysis of human communication.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Perú presentas cuenta con pisos altitudinales idóneos para el cultivo de más de 3000 variedades de papas nativas, siendo este cultivo la principal fuente de ingresos y alimentación de pequeños productores. Este tubérculo posee una riqueza inigualable en nutricional, ambiental, genética y cultural, que en los últimos años presenta una creciente demanda, reflejado en el incremento del consumo per cápita de papa en el Perú, alcanzando los 85 kg per cápita en la actualidad. Este aumento se debió en parte al mejorar el nivel socioeconómico de la población y eventos que promueven el consumo de papas nativas. En el 2000, el proyecto INCOPA teniendo como base la ley 27360, promovió la creación y formación de asociaciones en las zonas productoras de papa nativa en la sierra. Esta intervención de dicho proyecto genero innovaciones organizacionales y tecnológicas en el sector de la papa nativa. Un caso exitoso fue el de la Asociación Agropecuaria Los Andes de Kishuará, logro implementar innovaciones organizacionales y tecnológicas, que les llevo a mejorar su productividad con resultados económicos positivos e incursionar a supermercados con productos, repercutiendo en mejoras en la calidad de vida de los productores de la asociación, creando así valor social. De aquí parte el objetivo de esta investigación, la cual es identificar las innovaciones tecnológicas y organizacionales, en la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará para comprender el rápido posicionamiento de su producto en el canal supermercado. La metodología utilizada fue un estudio de caso, que describirá a la asociación y sus innovaciones en el ambiente organizacional y tecnológico. Los resultados obtenidos definen a la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará es producto de la acción colectiva que dio como resultado la intervención del proyecto INCOPA. Pues esta asociación se ha desarrolla eficientemente, adaptándose a las distintas perturbación y oportunidades del mercado; estratégicamente con una innovación en su diseño organizacional que permitió implementar innovaciones tecnológicas, obteniendo un proceso de producción eficiente y de calidad. Además, de la alianza estratégica que tuvo la asociación con CAPAC PERÚ, con objeto de ampliar horizonte comercial, permitió incursionar y posicionarse en los supermercados de Lima, al brindar papas nativas que el cliente requería logrando satisfacer las exigencias del consumidor. Sin embargo, esta asociación aun cuenta con problemas que deben superarse a corto plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Force plate or pressure plate analysis came as an innovative tool to biomechanics and sport medicine -- This allows engineers, scientists and doctors to virtually reconstruct the way a person steps while running or walking using a measuring system and a computer -- With this information they can calculate and analyze a whole set of variables and factors that characterize the step -- Then they are able to make corrections and/or optimizations, designing appropriate shoes and insoles for the patient -- The idea is to study and understand all the hardware and software implications of this process and all the components involved, and then propose an alternative solution -- This solution should have at least similar performance to existing systems -- It should increase the accuracy and/or the sampling frequency to obtain better results -- By the end, there should be a working prototype of a pressure measuring system and a mathematical model to govern it -- The costs of the system have to be lower than most of the systems in the market

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea un aporte al framework de ingeniería social (The Social Engineering Framework) para la evaluación del riesgo y mitigación de distintos vectores de ataque, por medio del análisis de árboles de ataque -- Adicionalmente se muestra una recopilación de estadísticas de ataques realizados a compañías de diferentes industrias relacionadas con la seguridad informática, enfocado en los ataques de ingeniería social y las consecuencias a las que se enfrentan las organizaciones -- Se acompañan las estadísticas con la descripción de ejemplos reales y sus consecuencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad EAFIT, en los últimos años, por medio de la realización de varias investigaciones, ha estado desarrollado una propuesta con la cual se busca definir los componentes tecnológicos que deben componer un ecosistema de aplicaciones educativas, con el fin de apalancar la adopción del modelo de ubicuidad en las instituciones de educación superior -- Por medio del grupo de investigación de desarrollo e innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GIDITIC) ha realizado la selección de los primeros componentes del ecosistema en trabajos de tesis de grado de anteriores investigaciones[1, 2] -- Adicionalmente, algunos trabajos realizados por el gobierno local de la Alcaldía de Medellín en su proyecto de Medellín Ciudad Inteligente[3], también realizó una selección de algunos componentes que son necesarios para la implementación del portal -- Ambas iniciativas coinciden en la inclusión de un componente de registro de actividades, conocido como \Sistema de almacenamiento de experiencias" (LRS) -- Dados estos antecedentes, se pretende realizar una implementación de un LRS que cumpla con los objetivos buscados en el proyecto de la Universidad, siguiendo estándares que permitan asegurar la interoperabilidad con los otros componentes del ecosistema de aplicaciones educativas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2015

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe los resultados de un proyecto de innovación docente orientado al diseño de herramientas pedagógicas que fomenten el desarrollo de dos competencias transversales: la educación en sostenibilidad y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En concreto, se ha pretendido aumentar el conocimiento de los ámbitos que caracterizan a la sostenibilidad (económico, social y ambiental) utilizando el inglés como herramienta aplicada y basándonos en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para ello, se han promovido actividades en 25 asignaturas de 15 titulaciones diferentes, a través de las “wikis” y los foros disponibles en campus virtual.