328 resultados para Zygmunt Bauman


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zygmunt Menkes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Z. Pshibilski. Judish: M. Frankenṭal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Zufinden bey Johann Georg Bauman Schriftschneider und Schriftgießer in Nürnberg]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban