390 resultados para Wheelchair rugby


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ron, Osvaldo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to quantify movements of Super 12 rugby players in competition because information on elite rugby players' movements is unavailable. Players were categorized into forwards [front (n = 16) and back row (n = 15)] and backs [inside (n = 9) and outside backs (n = 7)] and their movements analysed by video-based time motion analysis. Movements were classified as rest (standing, walking and jogging) and work (striding, sprinting, static exertion, jumping, lifting or tackling). The total time, number and duration of individual activities were assessed, with differences between groups evaluated using independent sample t-tests (unequal variances), while differences between halves were assessed with paired sample t-tests. Forwards had 7:47 min:s (95% confidence limits: 6:39 to 8:55 min:s, P

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To demonstrate the utility of a practical measure of lean mass for monitoring changes in the body composition of athletes. Methods: Between 1999 and 2003 body mass and sum of seven skinfolds were recorded for 40 forwards and 32 backs from one Super 12 rugby union franchise. Players were assessed on 13 (7) occasions ( mean (SD)) over 1.9 (1.3) years. Mixed modelling of log transformed variables provided a lean mass index (LMI) of the form mass/skinfolds(x), for monitoring changes in mass controlled for changes in skinfold thickness. Mean effects of phase of season and time in programme were modelled as percentage changes. Effects were standardised for interpretation of magnitudes. Results: The exponent x was 0.13 for forwards and 0.14 for backs ( 90% confidence limits +/- 0.03). The forwards had a small decrease in skinfolds ( 5.3%, 90% confidence limits +/- 2.2%) between preseason and competition phases, and a small increase ( 7.8%, 90% confidence limits +/- 3.1%) during the club season. A small decrease in LMI (similar to 1.5%) occurred after one year in the programme for forwards and backs, whereas increases in skinfolds for forwards became substantial (4.3%, 90% confidence limits +/- 2.2%) after three years. Individual variation in body composition was small within a season (within subject SD: body mass, 1.6%; skinfolds, 6.8%; LMI, 1.1%) and somewhat greater for body mass (2.1%) and LMI (1.7%) between seasons. Conclusions: Despite a lack of substantial mean changes, there was substantial individual variation in lean mass within and between seasons. An index of lean mass based

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to characterize sprint patterns of rugby union players during competition. Velocity profiles (60 m) of 28 rugby players were initially established in testing from standing, walking, jogging, and striding starts. During competition, the individual sprinting patterns of 17 rugby players were determined from video by using the individual velocity profiles. Forwards commenced sprints from a standing start most frequently (41%), whereas backs sprinted from standing (29%), walking (29%),jogging (29%), and occasionally striding (13%) starts. Forwards and backs achieved speeds in excess of 90% maximal velocity (Vmax) on 5 +/- 4 and 9 +/- 4 occasions (similar to 50% of the sprints performed), respectively, during competition. The higher frequency of sprinting for the backs compared with the forwards highlights the importance of speed training for this positional group. The similar relative distribution of velocities achieved during competition for forwards and backs suggests both positional groups should train acceleration and Vmax qualities. The backs should have a higher total volume of sprint training. Sprinting efforts should be performed from a variety of starting speeds to mimic the movement patterns of competition.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Following grounded-theory methodology, this thesis provides an analysis of the volunteering experiences of 47 wheelchair-users. It challenges the traditional image of volunteering which tends to conceptualise non-disabled people as the instigators of voluntary action (the helpers) and disabled people as the recipients of volunteerism (the helped). It also begins to fill a notable gap in academic knowledge about the volunteering experiences of disabled people. The literature review showed that contemporary conceptualisations of disability were unsuitable for this thesis. Thus, an organising framework is proposed which acknowledges that disabled peoples’ experiences may be influenced by medically and socially constructed factors – or by a combination of both acting simultaneously (medical-social factors). Having conceptualised disability for the purposes of the study, the thesis then provides an account of the research methodology used. This is followed by a presentation of research findings. An analysis of the volunteers’ demographic, epidemiological and background characteristics is provided and their perceptions of the benefits of, and barriers to, volunteering highlighted. This is followed by an analysis of their volunteering experiences. Theory is developed in order to explain the volunteers’ experiences from the approach outlined within the organising framework. The final part of the thesis adopts a reflexive approach to contextualise the research processes from the writer’s own perspective as a disabled person conducting research into the lived experiences of other disabled people. The thesis concludes by highlighting the implications of the study for future social research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General note: Title and date provided by Bettye Lane.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se evidenciaran las distancias totales recorridas por jugadores de rugby, las cuales se desprenden de datos empíricos (cuantificación de las mismas a través de GPS) de un total de veintiún (N=21)jugadores pertenecientes al grupo I de la URBA. Los datos recogidos nos indican que, independientemente de su puesto dentro de la cancha, los jugadores recorren en promedio 5115 metros por partido. Sin embargo, los datos de mayor importancia, como se verán, son los valores registrados específicamente por cada puesto de juego, ya queel mínimo valor de desplazamiento requerido para un jugadoren este deporte, es el que registran los pilares, de 4092 mts y el mayor valor alcanzado, se da para los puestos de loswings y el full back, donde recorren 5856 mts. El GPS además, nos da la posibilidad de contabilizar las distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h, donde aquí también cada puesto mostrara distintos valores, como se veráen diferentes cuadros. Debido a que ?los requerimientos físicos del rugby son bien diferentes y variados para cada jugador? (Delovo, 2013: 4) ¿resulta necesario diferenciar los entrenamientos para cada puesto específico de este deporte?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rugby es un deporte ampliamente estudiado en el área física y técnico-táctica con una tasa lesional elevada, que presenta una relación entre los datos antropométricos y el rol de juego.
En este deporte, la incidencia lesional varía en función del rol de juego, siendo mayor en la posición de delantero, además estas lesiones se caracterizan por ser, predominantemente musculares, siendo más comunes en el miembro inferior. Por consiguiente, los objetivos del trabajo han sido sintetizar toda la información acerca del deporte y su epidemiología lesional, para poder realizar una intervención tras Fractura-Luxación Maissoneuve -caso único-, en la que se procuró recuperar una lesión atípica.
Los resultados obtenidos mostraron una mejora de las variables medidas, tanto objetivas (recorrido articular, fuerza y perímetro), como subjetivas (escala de Borg) conforme avanzó la intervención, lo que verificó la importancia del seguimiento y cuantificación de la recuperación, para su reajuste y optimización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rugby es un deporte ampliamente estudiado en el área física y técnico-táctica con una tasa lesional elevada, que presenta una relación entre los datos antropométricos y el rol de juego.
En este deporte, la incidencia lesional varía en función del rol de juego, siendo mayor en la posición de delantero, además estas lesiones se caracterizan por ser, predominantemente musculares, siendo más comunes en el miembro inferior. Por consiguiente, los objetivos del trabajo han sido sintetizar toda la información acerca del deporte y su epidemiología lesional, para poder realizar una intervención tras Fractura-Luxación Maissoneuve -caso único-, en la que se procuró recuperar una lesión atípica.
Los resultados obtenidos mostraron una mejora de las variables medidas, tanto objetivas (recorrido articular, fuerza y perímetro), como subjetivas (escala de Borg) conforme avanzó la intervención, lo que verificó la importancia del seguimiento y cuantificación de la recuperación, para su reajuste y optimización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se evidenciaran las distancias totales recorridas por jugadores de rugby, las cuales se desprenden de datos empíricos (cuantificación de las mismas a través de GPS) de un total de veintiún (N=21)jugadores pertenecientes al grupo I de la URBA. Los datos recogidos nos indican que, independientemente de su puesto dentro de la cancha, los jugadores recorren en promedio 5115 metros por partido. Sin embargo, los datos de mayor importancia, como se verán, son los valores registrados específicamente por cada puesto de juego, ya queel mínimo valor de desplazamiento requerido para un jugadoren este deporte, es el que registran los pilares, de 4092 mts y el mayor valor alcanzado, se da para los puestos de loswings y el full back, donde recorren 5856 mts. El GPS además, nos da la posibilidad de contabilizar las distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h, donde aquí también cada puesto mostrara distintos valores, como se veráen diferentes cuadros. Debido a que ?los requerimientos físicos del rugby son bien diferentes y variados para cada jugador? (Delovo, 2013: 4) ¿resulta necesario diferenciar los entrenamientos para cada puesto específico de este deporte?