994 resultados para Vic, Méry de.
Resumo:
Esta comunicación presenta una investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los bebés. Para hacerlo, parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenologia como vía de descubierta y en donde el propio proceso formativo de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. Desde esta postura se justifica la historia y los pasos que se han seguido en el proceso de construcción de la búsqueda los cuales muestran la actitud que lo ha gobernado y que ha permitido seguir un proceso que le ha permitido transitar desde la vivencia más personal al conocimiento consciente, experiencial y transpersonal. En coherencia con la metodología fenomenológica se ha procedido a la búsqueda de las esencias del fenómeno como son la reducción gnoseológica que re-observa las actividades de los bebés en el medio acuático. La reducción eidética ha estudiado las esencias del medio acuático como espacio pluridimensional y el estudio del bebé en su etapa de cero a tres años desde una perspectiva holística integradora de las dimensiones emocional y social, cognitiva y psicomotriz. Para, finalmente, y como resultado de la búsqueda, construir las esencias de una propuesta de acción pedagógica en el medio acuático que se muestra, en ella misma, como el soporte de experiencia formativa.
Resumo:
Aquest article pretén d’aprofundir des d’una perspectiva evolutiva en l’estudi i l’anàlisi de les activitats aquàtiques del nadó. A partir d’aquí, l’article interpreta des de l’òptica filogenètica i ontogenètica de les activitats aquàtiques dels nadons, quin significat tindran aquestes activitats en el seu desenvolupament general. Per assolir els objectius fixats, l’article utilitza un enfocament fenomenològic (Husserl, 1996) que se sustentarà conceptualment en l’abordatge filogenètic del desenvolupament psicomotriu de Fonseca (1998). Partint d’aquesta estructura, s’estudiaran les raons filogenètiques i ontogenètiques que ens poden significar les activitats aquàtiques del nadó per tal que, en última instància, i des de la línia més existencial de la fenomenologia (Sartre, 1999; Merleau-Ponty, 2000), puguem argumentar la significació evolutiva d’aquestes activitats.
Resumo:
La Catalogne a accueilli entre la fin du XXe siècle et le début du XXIe siècle une importante vague d’immigrés aux origines les plus diverses. Les Marocains ont constitué le premier flot de cette vague et ont donné naissance, par le biais des oeuvres de Laila Karrouch et de Najat El Hachmi, à une littérature pionnière construite dans la tension entre deux mondes, le Maghreb et la Catalogne. Cette littérature, faite d’expériences vécues profondes, va permettre à beaucoup d’autres, à la fois, de garder leur identité et de se sentir citoyens de leur nouveau pays.
Resumo:
Les traduccions catalanes impreses al Rosselló en el segle XIX són cinc; totes de temàtica religiosa. Rafael Crusat traduí la Novena al glorios patriarca Sant Josep, Digne Espos de la Sempre Verge Maria (1711) reimpresa al segle XIX; Pere Marcè i Sentaló traduí Los set salms penitencials en versos catalans segons lo sentit literal (1802); d'autor desconegut són el Compendi del catecisme al us de totas las iglesias del imperi francès (1807) i els Cantichs catalans, traduits dels cantichs de Sant Sulpici (1826); Joan Miquel Aymar traduí la Carta apostolica de N.S. Pare Pio per la providencia divina papa sobre la definicio dogmatica de la immaculada concepció (1889). Aquestes traduccions es justifiquen per la necessitat comunicativa del català a la diòcesi d'Elna Perpinyà : els catecismes, les pregàries, els cants i les novenes s'hi feien en català . Ara bé, aquestes traduccions apareixen en un moment en què la llengua catalana roman abandonada a l'oralitat familiar i és precisament arran d'això que tenen un gran mèrit en la construcció de la nostra llengua nacional a la Catalunya Nord. En el segle XIX, el del triomf de la "catalanada", quan el país s'hagués pogut decantar cap al secessionisme lingüístic, tot entronitzant el parlar rossellonès com a llengua local, els traductors d'obres religioses utilitzen una ortografia etimològica i una varietat de llengua supradialectal.
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
Objetivo: Determinación de la fuerza de prensión de la mano como indicador de la capacidad funcional y grado de autonomía para actividades cotidianas en personas de la tercera edad. Diseño: Se realizó un estudio observacional de diseño transversal. Emplazamiento: Medio comunitario. Centros cívicos, centros culturales y residencias de la tercera edad de la comarca del Bages (Barcelona). 2 Participantes: Se estudió a 61 personas, 40 mujeres y 21 hombres, con un rango de edad comprendido entre los 65 y 90 años, quienes no presentaban afecciones invalidantes graves. Se solicitó su colaboración y aceptación voluntaria tras informar del objetivo del estudio. Mediciones principales: El grado de autonomía funcional se valoró mediante el test de Barthel y el test de Lawton-Brody, y el riesgo de caída mediante el test de Tinetti. La fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV) se determinó mediante el test de prensión de la mano (handgrip). Resultados: Los hombres mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p=0.001) entre la fuerza prensil de la mano y el grado de autonomía funcional y el menor riesgo de caída (p=0.037). Dicha correlación no fue observada en las mujeres respecto al grado de autonomía (p=0.232) y fue escasa para el riesgo de caída (p=0.048). Conclusiones: El test de handgrip es una herramienta potencialmente útil para estimar la autonomía funcional e instrumental y el riesgo de caídas, especialmente en varones que sobrepasan los 65 años.
Resumo:
L'objectiu del nostre estudi va ser conèixer si l'esport extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i jocs electrònics, tenen influència en el desenvolupament de la força de prensió de la mà i avantbraç en nens entre els 14 i 16 anys. Es va realitzar un estudi observacional de disseny transversal. La població objecte d'estudi van ser 39 nens de segon cicle de l'ESO. L'activitat física extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les TIC i als jocs electrònics es van recollir mitjançant qüestionaris. Es va utilitzar el test d'handgrip per a la valoració de la força màxima voluntària de la mà i avantbraç del costat dominant. L'edat i la força de la mà dominant estan associades de forma estadísticament significativa, la força màxima voluntària (F=5,86; p=0,006) i el valor mig de la força sostinguda per sobre del 60% (F=4,5; p=0,02). A l'analitzar el grau d'activitat física (Kcal/setmana) respecte a la força màxima voluntària (r= 0,07; p= 0,716) i força sostinguda per sobre del 60% (r= 0,30; p= 0,09) observem una associació feble positiva i no estadísticament significativa. Si analitzem les hores setmanes TIC en relació a la força màxima voluntària observem una associació molt feble i no estadísticament significativa. La força de prensió de la mà en escolars està relacionada de forma positiva i estadísticament significativa amb l'edat i el pes corporal. No es relaciona amb el nivell d'activitat física i les hores dedicades a les TIC.
Resumo:
El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.
Resumo:
La organización de un evento resulta paradigmática en el proceso de construcción de imágenes territoriales vividas in situ. La fabricación de imágenes territoriales - turísticas o no- con motivo de la organización de un evento para su posterior consolidación en el imaginario colectivo de los asistentes, plantea una curiosa alternativa de promoción turística implícita en la propia estrategia de gestión del evento. En efecto, no cabe duda de que el evento, por sí mismo, representa una importante estrategia de promoción del territorio, pero hay más; también puede devenir a modo de catalizador de imágenes, de creador de imaginarios capaces de fijar una marca de ciudad en su conjunto. El presente artículo dará a conocer las posibilidades que se desprenden de la organización de un evento en relación al posicionamiento identitario y promocional de un territorio.
Resumo:
Una atenta observació de les activitats aquàtiques de caire educatiu mostra que aquestes pràctiques es fonamenten, principalment, en constructes que no són propis de la pedagogia, ans provenen de l’antropologia i/o de les cultures establertes a l’entorn de l’aigua. Així, el present article es pregunta pels sentits que acompanyen aquests imaginaris que sorgeixen de la relació que s’estableix entre l’home i el medi aquàtic. Per a fer-ho, s’utilitza el recurs hermenèutic de comprendre quines han estat les pràctiques aquàtiques que han anat sorgint al llarg de la història, ja que la idea principal del treball sosté que l’activitat educativa en el medi aquàtic s’ha construït a partir dels imaginaris culturals, sorgits de les mateixes pràctiques aquàtiques que l’han precedit.
Resumo:
El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.
Resumo:
El arbitraje del baloncesto ha experimentado numerosos cambios en los últimos diez años. El presente artículo pretende aunar algunas bases conceptuales y metodológicas a partir de las cuales definir un nuevo perfil operativo para el denominado ‘árbitro moderno’. En este sentido, se ahondará en el análisis de las nuevas competencias comunicativas asociadas e indisolubles a la tarea arbitral, capitalizadas por el diálogo, la administración de ‘poder blando’, la gestión emocional y la adopción, por parte del árbitro, de una renovada actitud empática ante todos los componentes del juego. Así las cosas, este trabajo, en su conjunto y con la ayuda de un estudio de caso, propondrá la definición teórica de nuevas lógicas de actuación arbitral propias del baloncesto del siglo XXI.
Resumo:
La necesidad de descodificar los significados inherentes al paisaje, la interactuación sociedadpaisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más recientemente, los usos de paisaje a modo de aparador territorial mediático en el ámbito, por ejemplo, de la comunicación publicitaria, del citymarketing o del place branding (comunicación masiva), sirven para plantear el estudio de lo que, de algún modo, representa la persuasión del paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y simbólicos y, por tanto, también comunicacionales. El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del territorio acumula la esencia del mensaje implícito en el espacio, posicionándose, de este modo, como la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este sentido, el trabajo de comunicación específico con el intangible paisajístico, unido a la reciente explosión de las denominadas geografías emocionales, plantea una teoría del mensaje territorial basada en la unión de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación. Históricamente, de los estudios de paisaje se han ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros, sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco explorado desde la perspectiva de la comunicación. En este sentido, es notoria la proliferación de análisis que ponen el acento en el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación o en el estudio de procesos de retroalimentación entre la sociedad y sus espacios (cognición y/o percepción). El actual mercadeo identitario con los lugares se concreta en la creciente producción de marcas territoriales, las cuales acumulan, en los últimos tiempos, un importante protagonismo.