1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio a nivel de prefactibilidad de las alternativas de inversin en un predio de 120 hectreas localizado en el sector de Chinauta en el municipio de Fusagasug que permita a potenciales inversionistas tomar decisiones para estructurar un proyecto a nivel de factibilidad y plan de negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto comprende una descripcin de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgnicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volmenes histricos de produccin a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Despus viene el desarrollo de los estudios que componen la formulacin del proyecto como: Mercado (determinacin del mercado objetivo, descripcin del producto, el precio y estrategias de comercializacin), Tcnico (descripcin del proceso productivo, proyeccin de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinacin de personal, tipo de contrato y remuneracin del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgnicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del siguiente documento, disea un plan de intervencin para las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con el fin de establecer mnimos de funcionamiento y de manejo de los aportes financieros de Hospitales y Clnicas en Cundinamarca especialmente el Hospital San Rafael de Facatativ y Hospital de Santa Brbara de Vergara. Fue a partir del acercamiento a travs de un trabajo de campo a las Instituciones mencionadas que se logr conocer y determinar las relaciones de la crisis en la salud y sus efectos tanto en las IPSs como a la sociedad atendida en el departamento. La intermediacin entre los recursos del sistema, el dilema entre expansin y calidad del servicio y la legislacin son las variables claves que impactan el desarrollo del sector Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia el sector pecuario, es uno de los ms representativos para el crecimiento y sostenibilidad de la economa del pas. El sector aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior representan el 21% del valor de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y el 66% en las zonas rurales. En el contexto del municipio de Sesquil, la produccin en el sector pecuario ha generado la inconformidad por parte de los habitantes y productores del municipio. Este trabajo de grado se desarrolla bajo la Metodologa de Matriz de Marco Lgico, la cual presenta una dinmica de identificacin del problema central que afecta al sector pecuario y permite plantear diferentes ejes para encontrar las alternativas ms ptimas de mejoramiento al mismo, con el apoyo de la Alcalda Municipal, los Presidentes de la Juntas de Accin Comunal y los habitantes. Para cumplir con el objetivo de caracterizar el sector pecuario del Municipio de Sesquil, se tiene en cuenta variables productivas y logsticas, para la identificacin de alternativas que permitan la generacin de empleo y de ingresos en la poblacin. Se identificaron problemas de carcter social, poltico, econmico, tecnolgico y logstico, a los cuales se establecen una serie de recomendaciones con pautas de cmo mejorar y aprovechar las oportunidades potenciales que brinda el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una perspectiva de como una economa pequea y abierta (en temas comerciales y de inversin) como la colombiana, se ve afectada por choques que sufren economas grandes como la estadounidense. Durante el periodo de estudio la economa de Estados Unidos sufri dos choques: primero la crisis de las hipotecas subprime en los aos 2007-2008; luego la crisis de deuda soberana de Estados Unidos en 2011. Estos dos choques afectaron la economa colombiana. En ambos casos, se puede establecer un hecho clave que deton las crisis. En el primero, la entrada en el captulo 11 de proteccin a bancarrotas por parte de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. En el segundo, el detonante fue la baja de la calificacin de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard and Poors el 5 de agosto de 2011. Estos das claves en las crisis, afectaron los principales ndices de la bolsa de Estados Unidos, especialmente los relacionados con la actividad financiera, luego es de suponer que posiblemente tambin afectaron fundamentales de la economa colombiana como lo es la tasa de cambio peso-dlar (USD/COP). Este documento tiene como objeto principal, establecer el impacto de las crisis Norteamericana de 2007-2008 y de 2011, sobre la economa colombiana, especficamente sobre la tasa de cambio USD/COP. El documento tambin, analiza las causas que generaron dichas crisis en Estados Unidos, haciendo nfasis en la falta de regulacin y control por parte de las instituciones del gobierno en la crisis de las hipotecas subprime. De igual forma se analiza el papel de las firmas calificadoras de riesgo, en la crisis de deuda estadounidense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del paramilitarismo en Colombia ha afectado diversas capas de la sociedad colombiana. En la Sierra Nevada de Santa Marta especficamente unos de los principales afectados han sido las comunidades indgenas que ah habitan (Koguis, Arhuacos, Wiwa y Kankuamos), siendo estos obligados a pertenecer a una lgica de guerra caracterizada por involucrar a la poblacin civil y por utilizar al narcotrfico como medio de financiacin. Por lo tanto la investigacin que se presenta a continuacin es una aproximacin terica a las lgicas de la guerra paramilitar en la zona y su influencia sobre la situacin de los derechos humanos de las comunidades indgenas entre los aos 2002 y 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de Vladimir Putin a la presidencia de la Federacin Rusa permiti configurar el poder de esta nacin en la regin del cucaso dandole prioridad a sus intereses sobre este territorio en materia de seguridad de sus fronteras y los historicos intereses econmicos de Rusia sobre esta regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector piscicultor en el Huila presenta un potencial para el departamento y el pas que debe ser explotado, buscando el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles que lleven al crecimiento, expansin y desarrollo en general del sector. El presente trabajo pretende explorar diferentes estrategias que pueden ayudar al desarrollo de estas ventajas competitivas. Realizando una evaluacin de diferentes factores que influyen en el sector de acuerdo con el Diamante de la competitividad de Michael Porter y explorando la cadena de valor de las empresas del sector, generamos un anlisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (anlisis DOFA) para generar una visin de las estrategias a seguir en la generacin de valor. Luego de explorar las posibles estrategias que podra seguir el sector, encontramos unos puntos que se vuelven comn denominador: la generacin de marca para el reconocimiento de los productos en los consumidores finales y el desarrollo valor agregado a travs de nuevos productos o llegando a nuevos segmentos de mercado. Teniendo en cuenta las experiencias internacionales que han tenido otros sectores, es recomendable que las empresas del sector piscicultor del departamento del Huila generen espacios de cooperacin (a manera de clster) en los cuales se tengan objetivos enfocados en la generacin ventajas competitivas para todo el sector y el fortalecimiento de una marca que sea reconocida internacionalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concentracin de tierras ha sido una problemtica recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribucin de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las dcadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementacin de polticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros das, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solucin integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solucin durante las dos ltimas dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera dcada del siglo XXI, las empresas colombianas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, poltico, demogrfi co, econmico que han puesto a prueba su capacidad de aprendizaje para ajustarse a dichas difi cultades y poder sobrevivir. Estas discontinuidades presentes en el entorno han generado una turbulencia en el sector de lcteos; fenmeno caracterizado por tres elementos: incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o sobre el efec to de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cam bio per manente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de otros actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se desarroll con el fin de conocer de conocer detalladamente el comportamiento del sector automotriz de Colombia en los ltimos aos, haciendo nfasis en el segmento de vehculos de gama media del mercado, los cuales son los ms comprados en volumen por los colombianos. El estudio se realiz en un periodo comprendido entre 2.006 y 2.011 para tener identificacin y valoracin real del sector hasta la situacin actual, donde se evaluaron las ensambladoras presentes en el pas que pertenecen a la divisin o clasificacin arancelaria dada por Cdigo Industrial Internacional Uniforme - CIIU. El trabajo se fundamenta en la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos por medio del cual es necesario desarrollar un examen histrico del comportamiento del sector en los ltimos aos con el cual se presenta el desarrollo en trminos econmicos, ventas, estado de hacinamiento, manchas blancas, principales participantes del mercado, TLCs y dems rubros que caracterizan el segmento. De igual manera, el trabajo de investigacin refleja una vista general de las estrategias utilizadas por las principales marcas del estudio, evaluando como estas son imitadas o no por sus competidores, y de igual manera, determinar que hace a una empresa ser lder en el mercado no tan solo tomando el mbito econmico como pilar.