852 resultados para Universalización del ingreso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artículo tiene como objetivos caracterizar este período a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el período 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas políticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las políticas de ingresos -tales como el Salario Mínimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las políticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las políticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas políticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar el pensamiento de Lauchlin Currie acerca de la pobreza y la distribución del ingreso. Currie fue un economista colombiano que dedicó buena parte de su tiempo al análisis de los problemas sociales y económicos de Colombia, ofreció numerosas y novedosas propuestas para superar el problema de la pobreza en la nación y propició una interesante discusión acerca de la desigualdad entre países. Ambos temas serán tratados en este artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reconstruye y analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso en el Perú, durante 1940 y 2013. La evaluación de dichas relaciones se desarrolla en tres etapas: 1) la reconstrucción de las series históricas de la estructura del empleo y la distribución factorial, 2) el análisis de la composición de la participación salarial en tres elementos fundamentales (productividad, tasa media de salario y tasa de asalarización) y 3) la utilización de estas series en comparación con los resultados para algunos países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados muestran que la participación salarial en el ingreso nacional ha venido cayendo desde inicios de los años sesenta y que la participación de las ganancias la ha superado desde la década de los noventa. Se explora la relación entre crecimiento económico y participación salarial, a partir del análisis histórico de las series estimadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre distribución del ingreso y patrones de comercio e inversión extranjera. Por tanto, en el capítulo uno desarrolla un modelo que combina consumidores con preferencias no homotéticas y firmas heterogéneas en sus niveles de productividad, las cuales puede servir a los mercados extranjeros a través de exportaciones o inversión extranjera horizontal. Los capítulos dos y tres se prueban las predicciones teóricas que vinculan las exportaciones bilaterales y las ventas las filiales extranjeras de bienes de lujo y necesarios con la distribución del ingreso en los países de origen y de destino. Los resultados empíricos confirman parte de las predicciones teóricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es abordar el tema de la distribución funcional del ingreso en México, analizando lo sucedido en los últimos 30 años con la participación del trabajo en el ingreso nacional, y comparando esta realidad con la de otros países. Este objetivo obliga a examinar la trayectoria de la economía mexicana en materia de crecimiento, generación de empleo y evolución de los salarios, así como a explorar el papel que han desempeñado el modelo de inserción del país en el nuevo entorno global, el cambio tecnológico y las instituciones del trabajo. Estos elementos son cruciales para entender la distribución funcional del ingreso y algunos de los factores que inciden en la desigualdad y en el potencial de crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado