375 resultados para Unificación gremial
Resumo:
Desde que en 1970 se introdujo en nuestro sistema educativo una nueva forma de evaluación continua se sigue aplicando con poca variación. Se han hecho progresos en el sentido de conseguir una evaluación mejor, pero hay que ir a más: hay que mejorar el conocimiento de los fundamentos teóricos de la evaluación y actitud poco comprensiva con la legislación que la regula; unificación de la normativa legal que está bastante dispersa; analizar críticamente la práctica profesional y, en concreto, su quehacer evaluador a nivel individual y de seminario didáctico; establecer una programación sencilla e integrada; racionalizar exámenes y demás pruebas, pros y contras de las juntas de evaluación. Hoy se ve claramente que la evaluación es una de las claves del mejoramiento de la educación y para ello, tiene que adecuarse a los tiempos actuales.
Resumo:
Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.
Resumo:
Noticia del II Congreso Internacional celebrado en Milán los días 1 y 2 de noviembre de 1962, de la Comunidad europea de trabajo de los docentes de Filosofía, para tratar, en primer lugar, la situación de la enseñanza de la Filosofía en la enseñanza secundaria, englobando los temas de la formación filosófica del hombre, las materias y contenidos de la asignatura y la formación lógica de los alumnos; y en segundo lugar, la preparación del profesorado que ha de enseñar la Filosofía, es decir, su preparación universitaria, la unificación de criterios para la enseñanza, y la preparación específica de los profesores de Filosofía.
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Revista 'Energía Nuclear' inicia la publicación de un Vocabulario Científico, que con la autorización de la Junta de Energía Nuclear, se reproduce en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media, para información del Profesorado de Enseñanza Media. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo. Se recogen en este artículo un listado de nuevas palabras 'recomendadas' y 'propuestas' por la Junta de Energía Nuclear. Algunos de los términos que se incluyen son: 1. Palabras recomendadas: 'reactor nuclear' (del inglés 'Nuclear Reactor'); 'radioactividad' (ing. 'Radioactivity'); 'radioactividad natural'; 'radioactividad artificial'. 2. Palabras propuestas: 'quemado destructivo'; 'abrasamiento' (ing. 'Burnout'); 'grado de quemado' (ing. 'burnup'); 'irradiación' (ing. 'Irradiation').
Resumo:
Se incluye un listado de los últimos términos incluidos en la revista 'Energía Nuclear' que la Junta de Energía Nuclear recomienda su uso. Se incluye en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media con el fin de que tomen conocimiento de ellos el profesorado interesado en la materia. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo.
Resumo:
La Revista 'Energía Nuclear' inicia la publicación de un Vocabulario Científico, que con la autorización de la Junta de Energía Nuclear, se reproduce en la sección 'Unificación de la terminología científica' de la Revista de Enseñanza Media, para información del Profesorado de Enseñanza Media. Se recogen en este artículo todas las palabras recomendadas y propuestas hasta el momento de la publicación del mismo, con objeto de que sea útil la recopilación en dos formas: 1. En un Glosario en el que se definen los términos. 2. Se inserta un Léxico dividido en tres capítulos: español-inglés-francés, inglés-español y francés-español. Se eligen los idiomas inglés y francés pro ser los oficiales de las Naciones Unidas. La Revista de Enseñanza Media se propone recoger al final de cada año los vocablos discutidos en la revista 'Energía Nuclear'.
Resumo:
La revista 'Energía Nuclear', con el fin de conseguir una unificación de la terminología científica, publica en cada uno de sus números, un listado de nuevos términos científicos recomendados para su uso por la Junta de Energía Nuclear, que a su vez ofrece la Revista de Enseñanza Media. Se proporciona el término en la lengua original, normalmente el inglés; en algunas ocasiones, también se incluye la traducción al francés; la traducción del término o expresión recomendada al español y el análisis morfológico y significado del mismo.
Resumo:
Se pretende dar solución al problema del elevado número de términos para designar los distintos elementos que forman parte del estudio de la lengua. Para ello, se propone la unificación y clarificación de conceptos y de la terminología, con el fin de que los alumnos puedan conseguir una base lingüística que les permita abordar cuestiones más complejas en estudios superiores.
Resumo:
Breve homenaje a la obra de Gabriel Aresti, por su dedicación al estudio y unificación del euskera, y especialmente, por su acción renovadora en la creación literaria vasta. Se trascriben dos de los poemas de su obra bilingüe: Nire aitaren etxea, Defenderé la casa de mi padre, de 1964, y Hariztia, El robledal, de 1959.
Resumo:
Realiza un repaso histórico sobre la formación de profesores y maestros en Galicia. Comienza este repaso en el Antiguo Régimen, donde la formación tenía un carácter gremial, conforme fue avanzando el siglo XIX surgen las escuelas de ferrado y las de fundación; posteriormente se desarrollan las 'Escolas Normais' de formación de maestros de primaria, también analizan las escuelas del siglo XX, desde comienzos de siglo hasta la época franquista marcada por el carácter eclesiástico de esta formación, y finalmente señalan las leyes educativas en España a partir de la democracia y los aspectos importantes de la formación del profesorado adaptada al espacio europeo.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Con la finalidad de estudiar los problemas de la enseñanza técnica y de la enseñanza complementaria y de la documentación referida a estas clases de enseñanza, así como de resolver las dificultades que impiden el estudio conjunto y adecuación de los sistemas escolares de los diferentes países europeos en esas materias, se celebró una reunión de expertos convocada por el Consejo de Europa. En esta reunión se llegaron a varios acuerdos sobre: unificación de las definiciones de enseñanza técnica y profesional y enseñanza complementaria; y necesidad de crear o reforzar los centros o servicios de documentación educativa y de definir sus actividades.
Resumo:
Se aborda una forma de actualización de la enseñanza española a través de los principios de la llamada escuela activa, de acuerdo con los cuales se han redactado las pruebas para conocer los niveles mínimos de conocimientos y de hábitos y destrezas, adquiridos por los alumnos en cada curso de primaria y cuya superación les permite ser promovidos al curso siguiente. Es decir, que tanto la implantación de esta evaluación de adquisiciones mínimas como la incorporación a ella de unas exigencias también mínimas para los hábitos y destrezas, responden a la necesidad de dar mayor importancia a la educación respecto de la instrucción. Además, estos niveles significan la unificación del trabajo en todas las escuelas del país, así como, suponen un control de las respectivas tareas y actividades de todos los profesionales relacionados con la docencia.