1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a generar conocimiento en Villa Barranca Yaco, Crdoba Capital, con la participacin de sus actores, sobre procesos de produccin de subjetividades con foco en el trabajo y la educación, entendidos como Derechos Humanos. Para esto se apelar a la Teora de las Representaciones Sociales, los desarrollos tericos en cuanto Construccin de Subjetividades y la perspectiva crtica en Derechos Humanos. Adems, ya que dicha villa se halla en proceso de urbanizacin, resulta de particular inters explorar el impacto de las modificaciones en el hbitat en sus perspectivas, concepciones y sentidos del trabajo y la educación. Experiencias previas de este equipo en estudios de estas representaciones sociales en contexto de la seria crisis del pas en 2001 y aos siguientes, ameritan hipotetizar alguna repercusin de este proceso de urbanizacin actualmente detenido en representaciones sociales que contribuyen a la construccin de subjetividades en este otro espacio. Es objetivo general de este proyecto: Revelar y describir desde la perspectiva de los actores, los sentidos de educación y trabajo circulantes en Barranca Yaco que contribuyen a la construccin de subjetividades, para facilitar su acceso a derechos. Son sus objetivos especficos: a) Identificar sentidos subjetivos de trabajo y de educación en nios, adolescentes, jvenes y adultos; b) Reconocer prcticas de trabajo y educación enunciadas por los sujetos entrevistados y participantes de reuniones de trabajo; c) Indagar si los sentidos atribuidos al trabajo y la educación inciden en su acceso a estos derechos; d) Facilitar que los actores intervinientes puedan apropiarse de los recursos de que disponen en su espacio social, en el marco del proceso de urbanizacin en marcha. Metodolgicamente se plantea este proyecto como investigacin - accin, considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento , considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento ? en entrevistas, observacin, reuniones, conversaciones - representan en s mismos oportunidades para que los actores repiensen, reflexionen, se apropien de su espacio, sus problemticas y sus recursos propios. Desde esta perspectiva la investigacin es ya una forma de intervencin sobre una realidad compleja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin como parte de una lnea de trabajo iniciada en el ao 2006 - tiene por objetivo reconocer y analizar representaciones y prcticas democrticas en la vida escolar de estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias de la Ciudad de Crdoba. Mientras que las investigaciones antecedentes focalizaban Cmo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas?; Cundo y en qu prcticas actos, hechos- los actores institucionales reconocen prcticas democrticas?, este estudio profundiza las posibles y diversas formas en que los actores habitan democrticamente las instituciones educativas focalizando el decir como aspecto constitutivo o emergente de una cultura institucional singular. A travs de un diseo cualitativo y de una investigacin de tipo exploratoria y descriptiva se trabajar indagando y sistematizando en los significados que los sujetos otorgan a sus prcticas en contextos institucionales singulares. Las preguntas de la investigacin han sido definidas: Cmo definen y describen prcticas democrticas estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias pblicas de gestin estatal y gestin privada de la Ciudad de Crdoba? Qu relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prcticas democrticas identificadas por los sujetos como tales? . Hipotetizamos que ser posible identificar diversos significados en la consideracin con la que directivos, docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Crdoba definen y describen prcticas democrticas y que estos significados podrn encontrar algunas claves explicativas en la singularidad de cada institucin y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la lnea de indagacin que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres aos del equipo de investigacin, acerca de la relacin entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Histricamente, la educación ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el ltimo cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos ms vulnerables de poblacin. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Crdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros pases de Amrica Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendran una valoracin de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aqu se plantea es por la relacin entre esta valoracin aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa ms positiva de parte de los docentes. Se prev usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Adems, para la caracterizacin y distincin de las trayectorias, se recurrir a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarn prcticas escolares (como uso del tiempo) e incluirn un mdulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de nios, adolescentes, jvenes y adultos a la informacin, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participacin ciudadana. Este Proyecto centra su inters en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemticas que lo atraviesan se constituye en uno de los ms crticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuracin de la Educación Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros -en el contexto nacional- durante el perodo 2010-2015, en relacin con el diseo y gestin de polticas pblicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemticas prioritarias y contribuir a la generacin de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N26.206. A partir de la focalizacin de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementacin, cobertura, trayectoria educativa; organizacin institucional, currculum y prcticas; organizacin formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizar un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigacin de esta naturaleza podr contribuir con el conocimiento y comprensin de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevencin de efectos no deseados en aquellas que an no han tomado la decisin de innovar. El equipo de investigacin desarrollar un anlisis detallado de la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria, las problemticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qu es as y aportar a la construccin de alternativas de accin, cuya materializacin pudiera contribuir con los procesos de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el propsito de describir analticamente la experiencia de integracin efectuada por ctedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales que se desempean en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las ctedras desde las que se realiza la experiencia son Investigacin Educativa, Didctica Especial, Historia de la Educación y Sociologa de la Educación del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educación. La propuesta de las ctedras requiri, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: Desde qu perspectivas generar la integracin? Cules son las posibilidades de integrar? Qu decisiones sobre la enseanza y la evaluacin supone asumir en este proyecto? Cmo se efecta el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construccin del problema de investigacin demanda de la utilizacin de diferentes estrategias pedaggicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temtica a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitacin en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboracin del proyecto, los Ejes problemticos seleccionados predominantes surgen en la enseanza universitaria caracterizada por diagnsticos de prcticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemticas en el contexto institucional lo hacen en correlacin con experiencias de gestin institucional. Las temticas ms seleccionadas estn relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formacin docente y sus prcticas cotidianas vinculadas a la integracin escolar, el compromiso con la enseanza a travs de problematizaciones variadas que abarcan desde qu se ensea, cmo y por qu en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluacin de prcticas finales obligatorias, en funcin de las prcticas asistenciales; el anlisis y reformulacin del instrumento de evaluacin del posgrado; tensiones entre teora y prctica y su preocupacin por la evaluacin para mejorar las estrategias de enseanza; entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un panorama de la literatura emprica que ha analizado la relacin entre educación y crecimiento econmico. Tras esbozar el marco terico que ha orientado la mayor parte de los estudios sobre el tema, se presentan las especificaciones empricas ms habituales y se discuten algunos problemas economtricos que surgen en su estimacin. Seguidamente, se resumen los resultados de los principales trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer estadi dun projecte de recerca ms ampli que pretn comparar les imatges de la cultura espanyola i japonesa que transmeten els Estudis Hispnics al Jap i els Estudis dsia Oriental a Espanya, respectivament. Disquisici sobre el marc teric dels estudis interculturals. Anlisi de la creaci de la imatge del Jap i de la distribuci de la seva cultura internacionalment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Mart i Pol, que ha consistit en la creaci i manteniment d'un jard dedicat a la memria del poeta, amb persones en situaci d'exclusi social (per motius de malaltia mental, immigraci, pobresa) i estudiants de terpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia nica entre la Universitat de Vic i institucions pbliques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte teraputic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Aix mateix, genera coneixements sobre l'ocupaci humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratgiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educaci Superior (EEES). El marc teric s'ha basat en una visi transdisciplinria, des de l'educaci, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la terpia ocupacional, la poltica, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigaci acci participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experincia per a les persones implicades en el procs de creaci del jard: les persones procedents de collectius en situaci d'exclusi, els estudiants, aix com els representants de les institucions pbliques, socials, empresarials i la prpia Universitat de Vic. Aix es van desenvolupar una srie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acci Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acci Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundaci Centre Mdic Psicopedaggic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca sn: La construcci de l'ocupaci significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creaci de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratgiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relaci amb els estudis de terpia ocupacional, aix com per a educaci social, infermeria, psicologia i cincies ambientals. A ms a ms sn una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excellent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crdito ECTS (European Credit Transfert System) no es solamente un instrumento de transferencia que facilita el reconocimiento de los ttulos en toda la UE y la movilidad de estudiantes y profesores, sino un nuevo marco normativo donde los estudios de grado y postgrado se desarrollan a lo largo de un proceso acumulativo de aprendizaje. El objetivo de la reforma, una vez sentadas las bases del adiestramiento personal, es que el mencionado aprendizaje pueda continuar actuando a lo largo de toda la vida (Long Life Learning LLL). La asignatura de Historia Econmica Mundial (HEM) puede constituir una plataforma privilegiada sobre la cual aplicar los planes pilotos de transicin hacia la implantacin definitiva del EEES. La existencia de esta materia de estudio en los programas de las actuales titulaciones de Economa y Administracin y Direccin de Empresas, destinadas a convertirse en el grado de Economa, se hace ms necesaria que nunca, dado que rene una serie de caractersticas intrnsecas que favorecen las prcticas de autoaprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo que muestra una aproximacin multidisciplinaria de las ciencias sociales al fenmeno del deporte. Es una reflexin sobre la dimensin social del deporte, desde los efectos que este produce en las formas de vida humana: integracin, socializacin o violencia. Se analiza tambin el papel del deporte como instrumento de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo americano de financiacin universitaria no est centrado en la subvencin directa de las Universidades sino en facilitar recursos a los estudiantes. Tanto la Unin como los Estados financian a los estudiantes directamente mediante ayudas y becas- como indirectamente, a travs de beneficios fiscales. El sistema es extremadamente complejo y tiene carencias en trminos de equidad, eficiencia y neutralidad, pero, en definitiva, las Universidades americanas disponen de suficientes recursos para trabajar con eficacia y los estudiantes encuentran el modo becas, prstamos y beneficios fiscales- de financiar buena parte de sus gastos educativos. El sistema espaol de Educación superior est en el polo opuesto. Programas de becas infradotados, precios universitarios simblicos, programas de prstamos educativos marginales y ausencia de beneficios fiscales. Las Universidades pblicas reciben sus recursos de los contribuyentes, a travs de los presupuestos autonmicos, pero si se elige una Universidad privada el estudiante ha de pagar derechos de matrcula ms elevados puesto que sus programas no reciben soporte financiero pblico- al mismo tiempo que financia el sistema pblico mediante el abono de sus deudas tributarias. En el ordenamiento vigente se atribuye la principal responsabilidad en lo relativo a poltica universitaria a las Comunidades autnomas. Qu podran aprender los Gobiernos autonmicos del modelo americano, sin repetir sus errores? Tres lecciones sencillas: (1) Reducir los crditos presupuestarios a fondo perdido e incrementar los precios pblicos, y las becas para los estudiantes de rentas bajas; (2) Crear un nico beneficio fiscal, no ms, en forma de deduccin autonmica reembolsable en el IRPF, del 20% de lo invertido en Educación superior.; (3) Crear Programas de Ayuda al Mrito para todos los estudiantes con mejores resultados acadmicos en forma de cheque universitario para invertir en cualquier institucin del sistema, ya sea de iniciativa estatal o social. Estas tres polticas contribuiran a incrementar los recursos financieros de todas las Universidades, y a mejorar la financiacin de los estudiantes en particular de quienes tienen ms necesidades y condiciones para el estudio- al mismo tiempo que se refuerza la libertad de eleccin de Universidad. En dos palabras, mejorara la eficacia y la equidad del conjunto del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fomento de laeducación ambiental en comunidades indgenas de la costa oeste de Mxico en el marco del desarrollo sustentable ha sido el elemento motivador de este proyecto. El objetivo fundamental es el diseo y la aplicacin de un material didctico y de una propuesta de estrategia educativa orientados al conocimiento, gestin y conservacin del entorno natural y social de la localidad de Faro de Buceras, Michoacn, Mxico. En primer lugar se ha realizado una investigacin y estudio terico-prctico para contextualizar el rea de estudio. Se ha analizado la propuesta educativa preexistente y se han realizado estudios de carcter socio-ambiental con el fin de seleccionar las lneas temticas que sern la base de la nueva propuesta, vinculada con el material de trabajo. Posteriormente, se elabora el cuaderno de trabajo en conjuncin con la estrategia educativa y se aplican a la sesin de Campamentos Educativos, para evaluar su eficiencia. Se hace un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos para poder modificar el material didctico en los puntos dbiles detectados, y se propone la versin definitiva del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primero comenzamos por describir la situacin global histrica de la transformacin del entorno. Luego se describe cmo evoluciona la Educación Ambiental bajo el concepto del desarrollo, constituyndose como la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Continuamos describiendo la situacin de la EA a nivel internacional; se pasa luego al mbito nacional, teniendo como escenario a Mxico, aqu se hace un anlisis del estado que guarda la EA en el pas. Despus se continua con el mbito estatal, para lo cual se analiza la situacin de la EA en el estado de Zacatecas, en este plano se toca el tema de la participacin de las instituciones de educación superior en el intercambio de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de programas de EADS. Luego pasamos a un mbito municipal, el caso a tratar es el municipio de Monte Escobedo Zacatecas, se hace una descripcin general del municipio y se tratan los antecedentes que han motivado este proyecto, para luego pasar a describir el caso especfico de la Sierra de Monte Escobedo; a partir de las caractersticas de sta y retomando una propuesta previa de integrar la Sierra al sistema de reas Naturales Protegidas de Mxico, se hacen dos propuestas: La primera es sobre el diseo de un Centro de Interpretacin y Educación Ambiental; la segunda es para la realizacin de un Sendero de interpretacin. Ambas propuestas pretenden contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos y desarrollo de la comunidad.