1000 resultados para Turisme cultural -- Catalunya -- Barcelona
Resumo:
Esta comunicación presenta el estudio del uso que hacen Herzog y de Meuron en sus proyectos del concepto de analogía propuesto por Aldo Rossi. La analogía es una operación fundamental de la teoría del proyecto planteada por Rossi, cuyas características se distinguen reiteradamente en algunos de los proyectos más novedosos de Herzog y de Meuron. Estos arquitectos han reconocido abiertamente la influencia de las ideas de Rossi en su concepción de la arquitectura y su utilización de este procedimiento en sus proyectos está vinculada a la repercusión de dichas ideas en su manera de enfrentarse a la evolución y la actualización de la arquitectura. Como muestra se estudia la serie de proyectos en los que se repite el objetivo de subvertir el arquetipo de la casa unifamiliar con cubiertas inclinadas, que abarca un gran arco temporal entre la Casa Azul (1979-1980) y el proyecto para la Fundación Feltrinelli (2008-). A través del análisis de estos proyectos se muestra el uso que estos arquitectos hacen de la analogía y se comprende el papel que tiene este procedimiento en su revisión de lo convencional, proponiendo nuevas percepciones y experiencias, para revitalizar la Arquitectura, manteniendo su compromiso con la especificidad de esta disciplina.
Resumo:
Commodification of the public healthcare system has been a growing process in recent decades, especially in universal healthcare systems and in high-income countries like Spain. There are substantial differences in the healthcare systems of each autonomous region of Spain, among which Catalonia is characterized by having a mixed healthcare system with complex partnerships and interactions between the public and private healthcare sectors. Using a narrative review approach, this article addresses various aspects of the Catalan healthcare system, characterizing the privatization and commodification of health processes in Catalonia from a historical perspective with particular attention to recent legislative changes and austerity measures. The article approximates, the eventual effects that commodification and austerity measures will have on the health of the population and on the structure, accessibility, effectiveness, equity and quality of healthcare services.
Resumo:
Ageing of the population is a worldwide phenomenon. Numerous ICT-based solutions have been developed for elderly care but mainly connected to the physiological and nursing aspects in services for the elderly. Social work is a profession that should pay attention to the comprehensive wellbeing and social needs of the elderly. Many people experience loneliness and depression in their old age, either as a result of living alone or due to a lack of close family ties and reduced connections with their culture of origin, which results in an inability to participate actively in community activities (Singh & Misra, 2009). Participation in society would enhance the quality of life. With the development of information technology, the use of technology in social work practice has risen dramatically. The aim of this literature review is to map out the state of the art of knowledge about the usage of ICT in elderly care and to figure out research-based knowledge about the usability of ICT for the prevention of loneliness and social isolation of elderly people. The data for the current research comes from the core collection of the Web of Science and the data searching was performed using Boolean? The searching resulted in 216 published English articles. After going through the topics and abstracts, 34 articles were selected for the data analysis that is based on a multi approach framework. The analysis of the research approach is categorized according to some aspects of using ICT by older adults from the adoption of ICT to the impact of usage, and the social services for them. This literature review focused on the function of communication by excluding the applications that mainly relate to physical nursing. The results show that the so-called ‘digital divide’ still exists, but the older adults have the willingness to learn and utilise ICT in daily life, especially for communication. The data shows that the usage of ICT can prevent the loneliness and social isolation of older adults, and they are eager for technical support in using ICT. The results of data analysis on theoretical frames and concepts show that this research field applies different theoretical frames from various scientific fields, while a social work approach is lacking. However, a synergic frame of applied theories will be suggested from the perspective of social work.
Resumo:
La relevancia del conocimiento como input del proceso productivo ha aumentado la complejidad de la contratación en el mercado de trabajo cualificado. Como consecuencia de ello, se ha generado un proceso de reflexión sobre la adecuación de la acreditación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo. Académicos, gerentes y expertos en el mercado de trabajadores altamente cualificados han tenido parte en esta reflexión durante mucho tiempo. Este trabajo tiene como objetivo la identificación de las competencias profesionales con mayor relevancia en la empleabilidad de los graduados en Economía y Empresa. El análisis se basa en una investigación cualitativa que toma como fuentes de información las opiniones de los empleadores. La información para el estudio ha sido obtenida mediante entrevistas en profundidad y la realización de un grupo de discusión. En este proceso han participado empresarios, responsables del servicio de prácticas de la Universidad de Barcelona, expertos y responsables de empresa de colocación, representantes de organizaciones empresariales y profesores universitarios. La atención se centra en la percepción que los entrevistados tienen del requerimiento de conocimientos, habilidades y actitudes, en el grado en que los desarrollan y en los cambios que se necesitarían para lograr una mejor correspondencia entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por el mercado de trabajo. A partir de la clasificación de las competencias profesionales (proyecto Tuning), el estudio pone de relieve la importancia otorgada por los empleadores a de las competencias genéricas. No obstante, se observan diferencias valorativas según la tipología de empresas. Asimismo, se evidencian déficits en algunos aspectos relevantes, como la formación práctica y la capacidad de iniciativa, de análisis o de organización. Por último, de las opiniones recogidas también se constata la necesidad de aproximar la universidad al sistema productivo, al menos en el campo económico-empresarial.
Resumo:
Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.
Resumo:
El artículo plantea una contribución al debate académico sobre el surgimiento del Gobierno Abierto y los requerimientos de transformación de las Administraciones Públicas para afrontar a los retos que plantea. El texto, en base a la aportación de reflexiones y evidencias, se centra en el ámbito de los profesionales del sector público y la generación de competencias digitales. El marco analítico se combina con la presentación de evidencias basadas en dos estudios de caso de innovación en gestión de recursos humanos. Los resultados obtenidos permiten ilustrar las sinergias que se dan entre el Gobierno Abierto y el desarrollo de las competencias digitales, y cómo con ello se puede orientar la mejora las capacidades institucionales de las Administraciones públicas.
Resumo:
International audience
Resumo:
La investigación acerca de esta arpista, compositora, profesora, escritora y gestora catalana, de pensamiento liberal y feminista, y de acciones filantrópicas, fue realizada básicamente a través de escritos de prensa española y extranjera. Su madre recopilará durante veinte años un valioso álbum que resume la vida artística de Esmeralda, desde los 13 hasta los 33 años; el mismo se conserva en la Biblioteca de Catalunya (Barcelona) en proceso de restauración, pero ha podido ser consultado y digitalizado. Los múltiples viajes que realizó como intérprete solista, dan como resultado una documentación dispersa en el mundo que ha sido muy difícil de recolectar. Clotilde Cerdà i Bosch (Barcelona 28-02-1861 – Sta. Cruz de Tenerife 12-04-1926), usa el seudónimo Esmeralda Cervantes propuesto por Victor Hugo e Isabel II de Borbón. Nace de padres intelectuales, Ildefonso Cerdà i Sunyer (urbanista, autor del Eixemple de Barcelona) y Clotilde Bosch (pintora, hija de un banquero). Los padres se separan cuando la niña tiene 3 años y desde entonces vive en la única compañía materna. Protegida por Isabel II de Borbón y la Condesa de Montijo, se forma en París y Viena como intérprete del arpa. En París vivía con la desterrada reina Isabel II, en el Palacio Blavatsky, donde su madre era dama de honor. El texto subsiguiente está estructurado en nueve apartados. Los dos primeros refieren cronológicamente el entorno, los estudios y las primeras actuaciones musicales de la intérprete en Europa y las Américas, con remarcados éxitos. El tercer capítulo deja ver el ingreso de Esmeralda Cervantes en el mundo periodístico con la fundación de su primer periódico L’Étoile Polaire en París y la segunda gira americana de conciertos, más breve que la anterior...
Resumo:
Amb aquests dos gruixuts volums Joan Peytaví fa un regal inestimable als filòlegs, particularment als estudiosos de l"onomàstica i la llengua catalanes, als historiadors i estudiosos de la història de la població i, en general, a la cultura catalana i, especialment, a la de la Catalunya del Nord.
Resumo:
El present treball està estructurat al voltant de dos marcs teòrics: l’enoturisme i el turisme accessible, els quals es fusionen en una proposta d’introducció de l’accessibilitat al Museu de les Cultures del Vi de Catalunya. Estudi de les iniciatives d’enoturisme a Catalunya, la idoneïtat de la DO Penedès per a desenvolupar un producte d’aquest tipus i el cas d’estudi de desenvolupament local a les regions franceses d’Alsàcia i Borgonya. El turisme accessible, a partir de la discapacitat, l’accessibilitat, el disseny universal i les xifres relatives. El projecte d’enoturisme al Penedès. Els agents implicats. El cas pràctic d’accessibilitat al Museu
Resumo:
Un estudi sobre el CCCB, tant des de la recerca bibliogràfica i de continguts de l'àmbit de la gestió cultural com des de l'experiència participant.
Resumo:
During the last three decades, the number of tourism events has been growing in Catalan coastal resorts because of the recover of Catalan cultural traditions, festivals and folklore, and also because of tourism growth. Catalan tourism resorts use events as catalysers for new supply and as a mean to differentiate and singularize themselves from their competitors. The tourism potential of cultural events is undeniable but there are some problems that prevent a more effective impact as economic and regional development agents. This paper reflects some discussions and conclusions obtained from the analysis of 264 valid responses of a survey made to different Catalan event organizers in 2008 and 2009. We describe and characterize cultural event supply in coastal resorts in order to study the events tourism importance, their capacity to generate and spread economic development, and their managerial model. The analysis is made in a geographical basis, comparing the results of the territorial organization of events of the city of Barcelona, coastal and inland municipalities. Finally some considerations about event regional tourism policy and tourism development are discussed.
Resumo:
El artículo se propone mostrar que el diverso tratamiento social otorgado a la presencia de «reyes» y «reinas» latinos en diferentes lugares de España ha justificado distintos planteamientos de intervención defendidos fundamentalmente por los poderes públicos. Para ello, presentamos los primeros resultados de un proyecto de I+D+i en el que se ha realizado trabajo de campo en Barcelona y Madrid. Dichos contextos locales ejemplifican distintas modalidades de actuación. Para su comparación, nos centramos en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la opinión pública: la constitución de la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Catalunya (julio de 2006) y el proceso por asociación ilícita contra el grupo de reyes y reinas latinos vinculados a la Sagrada Tribu América Spain en Madrid (abril de 2007). Dicha comparación revela que, más que a los rasgos socioculturales de los jóvenes migrantes, las diferencias responden a discrepancias en las políticas de acogida.
Resumo:
Actualmente, los recortes en los presupuestos de cultura han impulsado un debate público sobre la necesidad de cooperación entre el sector público y el sector privado en la financiación y la gestión de las instituciones culturales. No obstante, en realidad, esta cooperación ya existe en el caso de Barcelona. El análisis presupuestario y de su gestión revela que la mayor parte de las instituciones culturales no pueden ser clasificadas ni en el sector público ni en el sector privado no lucrativo, sino que son híbridas. El artículo defiende que las hibridaciones que podemos encontrar se explican, en primer lugar, por el origen de las instituciones culturales y, en segundo lugar, por la orientación de la política cultural barcelonesa, caracterizada por la estrategia emprendedora del gobierno local. Finalmente, el artículo analiza los retos que plantean estos diferentes grados de hibridación con relación a la gobernanza de las instituciones culturales.
Resumo:
Aquest estudi fa un balanç sobre la gestió actual del patrimoni fotogràfic a Catalunya, en concret de la seva difusió. Es pren com a punt de partida el recent episodi de l'Arxiu Centelles, que ha fet plantejar quin és l'estat actual dels arxius i entitats fotogràfiques de Catalunya, i quina gestió es fa dels seus fons, no només per a preservar el patrimoni fotogràfic català, sinó també per a difondre'l i fer-lo accessible als usuaris.