887 resultados para Transformative reflection


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sediments cored along the southwestern Iberian margin during Integrated Ocean Drilling Program Expedition 339 provide constraints on Mediterranean Outflow Water (MOW) circulation patterns from the Pliocene epoch to the present day. After the Strait of Gibraltar opened (5.33 million years ago), a limited volume of MOW entered the Atlantic. Depositional hiatuses indicate erosion by bottom currents related to higher volumes of MOW circulating into the North Atlantic, beginning in the late Pliocene. The hiatuses coincide with regional tectonic events and changes in global thermohaline circulation (THC). This suggests that MOW influenced Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC), THC, and climatic shifts by contributing a component of warm, saline water to northern latitudes while in turn being influenced by plate tectonics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the summer of 2003, a ground-penetrating radar survey around the North Greenland Icecore Project (NorthGRIP) deep ice-core drilling site (75°06' N, 42°20' W; 2957 m a.s.l.) was carried out using a shielded 250 MHz radar system. The drill site is located on an ice divide, roughly 300 km north-northwest of the summit of the Greenland ice sheet. More than 430 km of profiles were measured, covering a 10 km by 10 km area, with a grid centered on the drilling location, and eight profiles extending beyond this grid. Seven internal horizons within the upper 120 m of the ice sheet were continuously tracked, containing the last 400 years of accumulation history. Based on the age-depth and density-depth distribution of the deep core, the internal layers have been dated and the regional and temporal distribution of accumulation rate in the vicinity of NorthGRIP has been derived. The distribution of accumulation shows a relatively smoothly increasing trend from east to west from 145 kg/m**2/a to 200 kg/m**2/a over a distance of 50 km across the ice divide. The general trend is overlain by small-scale variations on the order of 2.5 kg/m**2/a/km, i.e. around 1.5% of the accumulation mean. The temporal variations of the seven periods defined by the seven tracked isochrones are on the order of +-4% of the mean of the last 400 years, i.e. at NorthGRIP ±7 kg/m**2/a. If the regional accumulation pattern has been stable for the last several thousand years during the Holocene, and ice flow has been comparable to today, advective effects along the particle trajectory upstream of NorthGRIP do not have a significant effect on the interpretation of climatically induced changes in accumulation rates derived from the deep ice core over the last 10 kyr.