999 resultados para Tecnología educacional
Resumo:
La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...
Resumo:
With the aim of preserving artistic heritage, museums have typically removed paintings and furniture from the places they were created for. Over the decades, the curators of these places have begun to request that these artistic works be returned, conscious of the significance that many of these works now have. Some institutions and museums have responded to these requests by providing copies of the original works. Although traditionally these copies were handmade, digital resources, such as audiovisual technology, are now being used. The Taüll 1123 project (Lleida, Spain) is an example of the use of these new tools for the benefit of artistic heritage and of modern visitors.
Resumo:
Durante toda la evolución de la tecnología, se han empleado aparatos interconexionados por cables. Los cables limitan la libertad de movimiento del usuario y pueden captar interferencias entre ellos si la red de cableado es elevada. Mientras avanzaba la tecnología inalámbrica, se ha ido adaptando al equipamiento electrónico a la vez que se iban haciendo cada vez más pequeños. Por esto, se impone la necesidad de utilizarlos como controles a distancia sin el empleo de cables debido a los inconvenientes que estos conllevan. El presente trabajo, pretende unificar tres tecnologías que pueden tener en el futuro una gran afinidad. · Dispositivos basados en el sistema Android. Desde sus inicios, han tenido una evolución meteórica. Se han ido haciendo cada vez más rápidos y mejores. · Sistemas inalámbricos. Los sistemas wifi o bluetooth, se han ido incorporando a nuestras vidas cada vez más y están prácticamente en cualquier aparato. · Robótica. Cualquier proceso de producción incorpora un robot. Son necesarios para hacer muchos trabajos que, aunque el hombre lo puede realizar, un robot reduce los tiempos y la peligrosidad de los procesos. Aunque las dos primeras tecnologías van unidas, ¿quién no tiene un teléfono con conexión wifi y bluetooth?, pocos diseños aúnan estos campos con la Robótica. El objetivo final de este trabajo es realizar una aplicación en Android para el control remoto de un robot, empleando el sistema de comunicación inalámbrico. La aplicación desarrollada, permite controlar el robot a conveniencia del usuario en un entorno táctil/teledirigido. Gracias a la utilización de simulador en ambos lenguajes (RAPID y Android), ha sido posible realizar la programación sin tener que estar presente ante el robot objeto de este trabajo. A través de su progreso, se ha ido evolucionando en la cantidad de datos enviados al robot y complejidad en su procesamiento, a la vez que se ha mejorado en la estética de la aplicación. Finalmente se usó la aplicación desarrollada con el robot, consiguiendo con éxito que realizara los movimientos que eran enviados con la tablet programada.
Resumo:
Se presenta una revisión bibliográfica, estado del arte, historia, características, desarrollo, proyectos y líneas de investigación de los recursos educativos abiertos (OERs), así como su disposición en repositorios y su uso en la práctica educativa universitaria. Los OERs han tenido dos fases: una inicial, preocupada por el acceso, y otra más actual, centrada en su incorporación a la práctica educativa.
Resumo:
Los entornos personales de aprendizaje (EPA o PLE) surgen de la combinación entre los recursos que busca y usa el estudiante para su formación y el potencial la web 2.0. En el caso de la traducción, el PLE también configura un espacio tecnológico adecuado para la práctica profesional futura. En el artículo se presentan ideas para generar el entorno tecnológico del PLE del traductor y ejemplos de recursos.
Resumo:
Una de las bases de la innovación es elconocimiento. Éste se genera mediante una serie deprocesos que conforman el denominado ciclo delconocimiento. Para soportar la Gestión del Conocimientohan surgido diferentes herramientas y plataformastecnológicas. En este contexto surge el actual trabajofocalizado en los grupos de investigación en el área deInformática en la Ciudad de Montería (Colombia). Laparte empírica está basada en metodologías cualitativas, yla recogida de datos se ha efectuado mediante entrevistasen profundidad realizadas a ocho personas, representantesde los grupos de investigación. El objetivo es doble: a)presentar el mapa del conocimiento de los grupos deinvestigación, identificando las Áreas de Conocimiento deestos grupos y la terminología asociada; b) obtenerelementos para el diseño de una plataforma tecnológicaque soporte la Gestión del Conocimiento entre los grupos.Por último se señalan líneas futuras de investigación paracontribuir al desarrollo regional.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.
Resumo:
Chemicals binding to membrane receptors may induce events within the cell changing its behavior. Since these events are simultaneous and hard to be understood by students, we developed a computational model to dynamically and visually explore the cAMP signaling system to facilitate its understanding. The animation is shown in parts, from the hormone-receptor binding to the cellular response. There are some questions to be answered after using the model. The software was field-tested and an evaluation questionnaire (concerning usability, animations, models, and the software as an educational tool) was answered by the students, showing the software to be a valuable aid for content comprehension.
Resumo:
Discurso de entrada a la Reial Acadèmia deFarmàcia de Catalunya, Barcelona. 04 de mayo de 2015
Resumo:
Peer Reviewed
Resumo:
Optical activity is the ability of chiral substances to rotate the plane of plane-polarized light and is measured using an instrument called a polarimeter. An educational software application to explore, both interactively and visually, the concepts related to polarimetry to facilitate their understanding was developed. The software was field-tested and a questionnaire evaluating the graphics interface, usability and the software as an educational tool, was answered by students. The results characterized the computer application developed as an auxiliary tool for assisting teachers in lectures and students in the learning process.
Resumo:
Resonance is a useful concept that shows how electrons are shared between two or more atoms and allows a prediction of the chemical reactivity and relative stability of reagents, intermediates, and products. An educational software that enables interactive exploration of the concepts related to resonance and thereby facilitates its understanding was developed. The software was field-tested, and an evaluation questionnaire concerning the software as an educational tool was answered by the students and professors involved in the test. The results led to the conclusion that the developed computer application can be characterized as an auxiliary tool that assists teachers in their lectures and students in their learning process.
Resumo:
Nos últimos anos, inúmeros problemas surgiram na área da saúde em decorrência, sobretudo, dos avanços ocorridos no campo das biotecnociências. Percebendo-se a exigüidade de espaço, no atual currículo médico, para a discussão de muitas dessas questões, alunos e professores da Fundação Educacional Serra dos Órgãos (FESO) propuseram a criação do Núcleo de Estudos em Filosofia e Saúde (NEFISA), espaço destinado a fomentar o debate, o ensino e a pesquisa sobre os assuntos que tenham sua emergência na interface da Filosofia com a Medicina e a Saúde. O escopo do presente artigo é apresentar o trabalho desenvolvido no NEFISA-FESO.
Resumo:
As Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Medicina enumeram, entre os objetivos do currículo de graduação, aprender a aprender e ter competência e habilidade para avaliar, sistematizar e decidir as condutas mais adequadas com base em evidências científicas, bem como habilidades de escrita e leitura. Sob o viés particular do auxílio ao ensino e à aprendizagem, propomos que a metacognição seja entendida como uma tecnologia educacional simbólica. Para isto, fizemos uso da Fenomenologia de Schultz, em suas reflexões sobre o uso de símbolos, como o arcabouço lógico a unir os campos da tecnologia educacional e a metacognição. Este texto se organiza em quatro tópicos principais: o primeiro introduz o conceito de tecnologia educacional simbólica; o segundo, o conceito de metacognição; o terceiro procura unir os dois primeiros ao discutir o conceito e o papel dos símbolos na perspectiva fenomenológica; o quarto, mais operacional, exemplifica como a metacognição faz uso de símbolos e cifras para gerenciar o processo de aprendizagem, enquadrando-se, assim, no conceito de Tecnologia Educacional Simbólica.
Resumo:
Discutem-se as mudanças constatadas no ensino da Histologia, como a tecnologia tem sido empregada nos contextos de aprendizagem, os aspectos pedagógicos inerentes à utilização de recursos, tais como atlas digitais e microscópios virtuais, e apresenta-se pesquisa sobre o desenvolvimento de um ambiente virtual de ensino-aprendizagem de Histologia, que contou com a participação de alunos e professores em sua construção. Verificou-se que os ambientes virtuais e outros recursos didáticos baseados nas Tecnologias da Informação e da Comunicação (TICs) procuram atender à atual tendência de complementar a educação presencial com ferramentas de educação a distância, que podem ser utilizadas facultativamente no estudo extraclasse continuado. Concluiu-se que, embora as novas tecnologias possam contribuir para o ensino de Histologia, os materiais didáticos baseados em TICs devem se adequar às expectativas docentes e discentes e aos aspectos pedagógicos e ergonômicos, e precisam ser adotados pelos professores não como ferramentas isoladas, mas integrados às estratégias de ensino-aprendizagem.