991 resultados para TRABAJADORES AGRICOLAS - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Descripcion é historia del Paraguay y del Rio de la Plata. Obra póstuma de con Félix de Azara ...
Resumo:
"Biografia del señor don Félix de Azara": v. 2, p. 219-255.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
"Periodico mensual de historia y literatura de America"
Resumo:
Edited by Andrés Lamas, Vicente Fidel Lopez and Juan María Gutierrez.
Resumo:
Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013
Resumo:
La tesi si occupa dello studio di affioramenti ofiolitici lungo la Valle del Sillaro (Castel S. Pietro Terme, BO) all’altezza della località Villa di Sassonero. Le rocce sono state campionate in sito per essere poi analizzate in laboratorio con diverse tecniche: osservazioni delle sezioni sottili e microanalisi al SEM (microscopio elettronico a scansione). Sono stati raccolti un totale di otto campioni. Da questi si sono ricavate sette sezioni sottili ed una sezione lucida. Ognuno di questi campioni si è dimostrato molto alterato e tettonizzato, cosa prevedibile già dal rilevamento in campagna dato che la maggior parte delle rocce campionate tendevano molto facilmente a sgretolarsi. Le rocce si sono dimostrate essere brecce, serpentiniti e basalti. Osservando le sezioni sottili si è potuto notare che alcuni campioni risultavano completamente impregnati di calcite, in altri i minerali originali (come le olivine e i pirosseni) sono stati totalmente sostituiti e di loro restano a malapena pochi relitti, in altri ancora era presente una diffusa ossidazione. Dalla microanalisi della sezione di un basalto è emersa la completa albitizzazione dei plagioclasi ed è stata stabilita la natura fondamentalmente augitica dei pirosseni.
Resumo:
En este texto investigativo se realiza una avaluación financiera del proyecto Sistema Policultivo Bocachico – Tilapia Roja. Para llevar a cabo la investigación radica que en el momento en que se realizó el primer prototipo del Policultivo, no se tuvieron en cuenta aspectos de carácter financiero; además durante el proceso de estudio hemos aprendido elementos que ayudarían a mejorar el análisis financiero y económico del proyecto Policultivo. Con el estudio, los piscicultores e inversionistas dispondrán de unas herramientas calificadas y cualificadas que les permitan no sólo saber y estudiar el costo del montaje técnico de un policultivo, nociones de la piscicultura y cultivo de especies, sino, especialmente, conocer a través del uso de la metodología investigativa de la evaluación de proyectos, las fuentes más convenientes para el financiamiento, el potencial del negocio, un sostenido estudio de mercado y la generación de valor que representa el esfuerzo económico. Y por último distinguir el aporte eficaz que genera el proyecto en materia de desarrollo local o regional al contribuir con la generación de empleo, bienestar y al satisfacer ciertas necesidades sociales. Se pudo determinar que la producción y comercialización de Bocachico y Tilapia Roja mediante el Sistema Policultivos es factible, ya que mejora considerablemente los rendimientos de producción por unidad de área, y se aprovechan de la mejor manera los recursos disponibles. En el análisis se detectó que existe un gran potencial de demanda y de mercado, eficiente uso de los recursos financieros, técnicos, administrativos, legal, humanos, físicos y de infraestructura acorde con las necesidades del proyecto; y con una evaluación financiera que demuestra que el proyecto Sistema Policultivos es viable, rentable y se justifica realizar la inversión para desarrollarlo.
Resumo:
Se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar la funcionalidad tecnológica y la sustentabilidad de la Granja Zenea de la Empresa Ganadera en la región occidental de Cuba. Se aplicó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido (DRP). Las fuentes de información secundarias utilizadas fueron: registros de producción de leche, indices reproductivos y económicos a nivel de granja. La caracterización se efectuó a través de indicadores descriptivos que se relacionan con los componentes del sistema de producción, el productor y sus características, la infraestructura técnico-productiva y aspectos organizacionales. La funcionalidad tecnológica se realizó a partir de variables que se relacionan con los procesos tecnológicos que se identifican con el sistema de producción. Se realizó una jerarquización de problemas y se definieron los principales indicadores que deben servir para medir la sostenibilidad en la propuesta de transformación del sistema. Se analizaron estadísticamente algunas variables productivas y su comportamiento, para los efectos de vaquería, año y bimestre, bajo un modelo lineal de efectos fijos con interacción. El sistema estudiado se caracteriza por ser un sistema de producción típico de la región, con mediano nivel tecnológico y problemas que en su conjunto repercuten en los bajos niveles de producción, ingresos y rentabilidad. Se identificaron a partir de la caracterización realizada los problemas, lo que permitió laborar una estrategia general y específica, así como las principales acciones de carácter técnico-organizativo que se deben tomar para lograr a través del tiempo la sostenibilidad y el mejoramiento de la productividad del sistema estudiado.
Determinantes del nivel educativo en el departamento del Valle del cauca. 2008 [recurso electr?nico]
Resumo:
En este documento se estima la probabilidad de alcanzar un ciclo educativo superior, teniendo en cuenta los determinantes del nivel educativo de los individuos del departamento del Valle del Cauca. Se utiliza un modelo logit ordenado generalizado con variables explicativas que establecen las caracter?sticas personales, familiares y socioecon?micas de las personas; utilizando como fuente de informaci?n la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el a?o 2008. Los resultados muestran que el nivel educativo alcanzado por el individuo est? determinado por el nivel educativo del padre, el estrato socio-econ?mico donde habita y los ingresos que percibe el hogar. Adicionalmente, se realiza un breve an?lisis descriptivo del Programa de Educaci?n Rural (PER) que hace parte del Proyecto Estrat?gico Ampliaci?n de Cobertura Educativa; on ?nfasis en los programas educativos flexibles que promueve. Se lleg? a la conclusi?n de que el programa no est? cumpliendo los objetivos trazados, porque se garantiza cobertura educativa y no calidad educativa.
Resumo:
Este trabajo de grado recoge la experiencia generada durante el per?odo comprendido entre enero y octubre 2014 dedicado a la pr?ctica profesional. Durante este tiempo se desarroll? un trabajo de Recreaci?n Dirigida con un grupo de mujeres residentes de la Ecoaldea Nashira localizada en el corregimiento El Bolo municipio de Palmira. El proceso de acompa?amiento al grupo de mujeres ofreci? oportunidades para indagar y reconocer elementos de la reconstrucci?n hist?rica de la Ecoaldea Nashira, un lugar construido a partir de la necesidad de poseer una vivienda propia y que el proyecto poco a poco convirti? este sue?o en una realidad. La falta de recursos econ?micos por parte de este grupo de mujeres refleja en sus vivencias, la identificaci?n de aspectos generados a trav?s de los procesos de organizaci?n social, la identidad por lo comunitario y el impulso del desarrollo de la comunidad. La comprensi?n de cada uno de estos aspectos se aborda desde procedimientos de la investigaci?n cualitativa y de manera particular del m?todo biogr?fico a trav?s del cual se permiti? la reconstrucci?n hist?rica de la eco-aldea y la mediaci?n dial?gica con los lenguajes l?dicos creativos para narrar las historias de vida de las mujeres.