263 resultados para TABAQUISMO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el envejecimiento biológico y sus factores determinantes en personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca. El trabajo se desarrolla a través de un estudio transversal de las personas adultas con discapacidad intelectual. Se trata pues de un estudio epidemiológico de observación de corte. La fuente de datos e información sobre los factores determinantes y condicionantes relativos al envejecimiento biológico son las personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca y provincia pertenecientes a la Asociación provincial de deficientes psíquicos de Salamanca, tomando como muestra un total de 122 sujetos mayores de 32 años. Para la recogida de datos primarios el instrumento de medida es un protocolo clínico-epidemiológico en la propia institución de las personas adultas con discapacidad intelectual, compuesto por 22 ítems. El cuestionario se cumplimenta mediante entrevista personal a los sujetos de estudio y contando con la colaboración del personal tutor de los mismos para completar la falta de respuesta, conocimiento o comprensión por parte de las personas con discapacidad intelectual. Para el análisis de los resultados, se elabora una base de datos específica, en el programa SPSS. El índice de masa corporal resultante, de la investigación, ha sido de 28,04, con una desviación típica del 7,41, lo que indica un fuerte sobrepeso entre las personas adultas con discapacidad intelectual. A su vez, existe una falta de ejercicio físico. Por ambas razones, se recomienda y aconseja a profesionales, tutores y familiares proporcionar y mejorar los hábitos relacionados con una dieta rica en calcio y ejercicio físico sistemático, habitual y diario de un paseo de al menos una hora al día o dos de media hora. También, es necesario que las Administraciones Educativas y Sanitarias Locales, Autonómicas y Estatales tomen medidas para promocionar el ocio activo y el deporte de las personas con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la droga en los alumnos de BUP en la capital de Salamanca, por ser esta etapa en la que tienen lugar los primeros contactos con ella. En este momento la persona comienza a precisar con exactitud de adulto tanto su entorno como así mismo. Se tienen que asentar unos conocimiento precisos y objetivos sobre la realidad de la droga por parte de educadores y padres. Demanda del pedagogo especializado. 381 individuos entre 7.807 alumnos, con margen de confianza del 95,5 por ciento y un error del 5 por ciento en el curso 79-80. 6 colegios privados y 3 institutos. Cursos: primero, segundo y tercero de BUP atendiendo a la distinción de sexos y enseñanza estatal o privada. Variables del estudio : a) Alumnos que sí han tomado droga y alumnos que no, b) Cursos: primero, segundo y tercero de BUP, c) Atendiendo a la distinción de sexos, d) Atendiendo a la distinción: enseñanza estatal o enseñanza privada. Encuestas voluntarias, anónimas y aceptadas por la totalidad de alumnos. Cuestionarios para todos los alumnos. Cálculo de porcentajes. No se puede hablar de drogodependientes. Están en un periodo de iniciación e invitación con alta influencia del grupo. Han tomado drogas el 24,6 por ciento del total. Entre segundo y tercero de BUP la mitad a probado alguna sustancia. La más consumida es el canabis. Los varones toman más que las mujeres. La enseñanza estatal alcanza porcentajes más altos que la privada, a excepción de anfetaminas y alucinógenos. La consiguen por invitación de amigos. En la mujer se da mayor número en la compra de la droga. Evalúan de forma negativa a la sociedad y son inconformistas. Viven con sus padres y valoran a la familia positivamente. Considerando a los padres permisivos. Alta influencia del grupo de compañeros a la hora de tomar drogas. Les preocupa la soledad. Crítica más dura al colegio y a la educación. Sensibilización alta frente a problemas externos. El adolescente siente curiosidad por lo prohibido, que confirma la poca o ninguna efectividad de todo el programa preventivo, basado en lo negativo. Hay que fomentar un plan centrado en lograr un aprendizaje significativo orientado en formar una persona crítica y autónoma frente al entorno, a partir de un aprendizaje por descubrimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de Acción Social presenta un conjunto de ayudas destinadas a mejorar la calidad de vida del funcionario docente y la de su familia. Hay ayudas por violencia de género, por nupcialidad, por natalidad y adopción, por defunción, por tratamiento del tabaquismo, para la reproducción asistida, por discapacidad o para tratamientos psicológicos o psiquiátricos entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificación de síntomas, el estado funcional, la percepción de bienestar psicológico y la percepción general de salud. En el caso de la adicción al consumo de tabaco, la preocupación por la salud actual o futura es uno de los motivos más informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico a fin de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud física percibida en las etapas de cambio más próximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevención del tabaquismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A relevância do padrão de remodelação no modelo de ratos expostos à fumaça do cigarro não é conhecida. OBJETIVO: Analisar a presença de diferentes padrões de remodelação nesse modelo e sua relação com a função ventricular. MÉTODOS: Ratos fumantes (n=47) foram divididos de acordo com o padrão de geometria, analisado pelo ecocardiograma: normal (índice de massa normal e espessura relativa normal), remodelação concêntrica (índice de massa normal e espessura relativa aumentada), hipertrofia concêntrica (índice de massa aumentado e espessura relativa aumentada) e hipertrofia excêntrica (índice de massa aumentado e espessura relativa normal). RESULTADOS: Os ratos fumantes apresentaram um dos quatro padrões de geometria: padrão normal, 51%; hipertrofia excêntrica:,32%; hipertrofia concêntrica, 13% e remodelação concêntrica, 4%. Os grupos normal e hipertrofia excêntrica apresentaram menores valores de fração de ejeção e porcentagem de encurtamento que o grupo hipertrofia concêntrica. Treze animais (28%) apresentaram disfunção sistólica, detectada pela fração de ejeção e pela porcentagem de encurtamento. Na análise de regressão univariada, os padrões de geometria e o índice de massa não foram fator de predição de disfunção ventricular (p>0,05). Por outro lado, o aumento da espessura relativa da parede foi fator de predição de disfunção ventricular na análise univariada (p<0,001) e na análise multivariada, após ajuste para o índice de massa (p=0,003). CONCLUSÃO: Ratos expostos à fumaça do cigarro apresentam um dos quatro diferentes padrões de remodelação. Entre as variáveis geométricas analisadas, somente o aumento da espessura relativa da parede do ventrículo esquerdo foi fator de predição de disfunção ventricular nesse modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Existem poucas informações sobre fatores agravantes da qualidade de vida em pacientes com doença arterial coronariana (DAC), antes da intervenção coronária percutânea (ICP). OBJETIVO: Associar variáveis clínicas com escores de qualidade de vida (EQV) em pacientes com DAC estável, antes da ICP e com desfechos desfavoráveis, 12 meses após o procedimento. MÉTODOS: Trata-se de estudo longitudinal incluindo 78 pacientes (43 homens e 35 mulheres), antes da ICP eletiva. As associações entre EQV (questionário SF-36) e idade, sexo, peso, índice de massa corpórea, diabete melito (DM), hipertensão arterial, dislipidemia, tabagismo atual, evento cardiovascular ou ICP prévios, controle da glicemia e da pressão arterial foram analisadas por meio de regressão logística multivariada. Também se analisaram as associações entre esses atributos clínicos e os desfechos desfavoráveis (morte por qualquer causa, insuficiência cardíaca ou infarto não fatal). O nível de significância foi p < 0,05. RESULTADOS: As medianas dos EQV estiveram abaixo de 70 percentuais em todos os domínios. Sexo feminino, idade < 60 anos, evento cardiovascular ou ICP prévios, IMC > 25 kg/m², DM e pressão arterial elevada foram associados a maior prejuízo de, pelo menos, um dos EQV. Sexo feminino (OR: 7,19; IC95%: 1,55 - 33,36; p = 0,012), evento cardiovascular prévio (OR: 3,97; IC95%: 1,01 - 15,66; p = 0,049) e insucesso na ICP (OR: 10,60; IC95%: 1,83 - 61,46; p = 0,008) foram associados com risco aumentado de desfecho combinado. CONCLUSÃO: Na presença de DAC, mulheres e pacientes com comorbidades têm maior prejuízo da qualidade de vida. Os desfechos desfavoráveis após 12 meses da ICP estão associados com o sexo feminino, evento prévio ou insucesso do procedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O tabagismo altera a função autonômica. OBJETIVO: Investigar os efeitos agudos do tabagismo sobre a modulação autonômica e a recuperação dos índices de variabilidade de frequência cardíaca (VFC) pós-fumo, por meio do plot de Poincaré e índices lineares. MÉTODOS: Foram avaliados 25 fumantes jovens, os quais tiveram a frequência cardíaca analisada, batimento a batimento, na posição sentada, após 8 horas de abstinência, por 30 minutos em repouso, 20 minutos durante o fumo e 30 minutos pós-fumo. Análise de variância para medidas repetidas, seguido do teste de Tukey, ou teste de Friedman seguido do teste de Dunn foram aplicados dependendo da normalidade dos dados, com p < 0,05. RESULTADOS: Durante o fumo, houve redução dos índices SD1 (23,4 ± 9,2 vs 13,8 ± 4,8), razão SD1/SD2 (0,31 ± 0,08 vs 0,2 ± 0,04), RMSSD (32,7 ± 13 vs 19,1 ± 6,8), SDNN (47,6 ± 14,8 vs 35,5 ± 8,4), HFnu (32,5 ± 11,6 vs 19 ± 8,1) e do intervalo RR (816,8 ± 89 vs 696,5 ± 76,3) em relação ao repouso, enquanto que aumentos do índice LFnu (67,5 ± 11,6 vs 81 ± 8,1) e da razão LF/HF (2,6 ± 1,7 vs 5,4 ± 3,1) foram observados. A análise visual do plot mostrou menor dispersão dos intervalos RR durante o fumo. Com exceção da razão SD1/SD2, os demais índices apresentaram recuperação dos valores, 30 minutos após o tabagismo. CONCLUSÃO: O tabagismo produziu agudamente modificações no controle autonômico, caracterizadas por ativação simpática e retirada vagal, com recuperação 30 minutos após o fumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo transversal visou a identificar fatores de risco para doença cardiovascular em uma amostra, estratificada por conglomerados, de 557 escolares (6-19 anos) de Belém, Pará, Brasil. Os fatores de risco investigados foram obesidade, hipertensão arterial, dislipidemia, diabetes, tabagismo, sedentarismo e dieta aterogênica. Variáveis sociodemográficas e relacionadas ao estilo de vida foram testadas no modelo de regressão binária logística. Os fatores de risco prevalentes foram excesso de peso (20,4%), dislipidemia (48,1%) e sedentarismo (66,2%). Constatou-se que os escolares abaixo de dez anos e os provenientes das famílias de maior renda e com maior escolaridade materna apresentaram mais chances de desenvolverem excesso de peso; por sua vez, os escolares com excesso de peso foram os mais propensos a desenvolver hipercolesterolemia e hipertrigliceredemia. Diante desse quadro, faz-se necessária, ainda na primeira infância, a implantação de estratégias para controle de excesso de peso, por meio da alimentação balanceada e da prática física regular, para que se possa reduzir de forma efetiva a prevalência de fatores de risco em escolares nesta cidade.