213 resultados para Subjectivities
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
Introduction: The experience built in the process of living with chronic ulcer is marked by changes such as the inability to work, to relate socially and causes the need to adapt to a routine care. Understanding this network of meanings is important to develop techniques of individual or collective care. Objective: To understand impregnated subjectivities in the everyday experiences of Brazilian and Portuguese patients with chronic ulcers, in the light of the Oral History of life. Method: Comparative study with a qualitative approach, using Oral History as method and technique. The network of collaborators, formed by males and females, aged 39-82 years, was structured into two groups, one consisting of 06 people in Natal/RN, Brazil and another composed of 10 people in Évora/Portugal. In both groups, the narratives were collected through open questions, which were recorded, transcribed and analyzed by the technique of thematic content analysis. Results: Through the analysis, three themes were revealed: Social repercussion in Brazil and in Portugal; Trajectory of theinjured person; and Coping mechanisms. Conclusion: Changes were observed in social life, leading contributors to isolation, in addition to confronting the stigma experienced. There were also identified points as the reinterpretation of chronic wound carrier about their disease and coping strategies of their chroniccondition.