1000 resultados para Spohr, Louis, 1784-1859.
Resumo:
IntroductionFor the first time we provide the description of the melanic (dark) morphotype of Rhodnius nasutus and determine the pattern of genetic inheritance for this characteristic.MethodsDark morph R. nasutus specimens were crossbred with standard (typically patterned) R. nasutus.ResultsWe present the first occurrence of the melanic morphotype in the genus Rhodnius. The crossbreeding results demonstrate that the inheritance pattern of this characteristic follows Mendel's simple laws of segregation and an independent assortment of alleles.ConclusionsPhenotypic variation of R. nasutus reinforces the heterogeneity found in the Triatominae. Descriptions of new species in this subfamily require rigorous validation criteria.
Resumo:
Introduction Eratyrus mucronatus Stål, 1859 is a wild triatomine vector of Trypanosoma cruzi Chagas, 1909. However, little is known regarding the biology and ecoepidemiology of this triatomine in the Brazilian Amazon. The present study describes the biology of E. mucronatus grown under laboratory conditions and the epidemiological aspects of its natural breeding sites. Methods Five colonies were monitored in the field for 3 years. Temperature and humidity measurements were taken in the mornings and afternoons at the natural breeding sites, and the behavior and distribution of the nymphs and adults were observed in the wild colony. We also monitored the life cycle under controlled laboratory conditions. Results Some factors that were considered decisive for the establishment of these colonies were present at all of the colonies studied in the field. These factors included an active termite nest, a vertebrate for repast, and dry and shaded substrates with temperatures of 24-28°C and with humidity of 80-90%. A generation was developed in 274 days under these microclimatic conditions in the laboratory. Conclusions The climatic variables described in the field indicate that these environmental parameters have a limiting effect on the dispersal and colonization of E. mucronatus to new environments. In addition, the long period of development to adulthood demonstrates that only one generation can develop per year even under the more favorable laboratory conditions.
Resumo:
Abstract:INTRODUCTION:Despite the recommendations by interpretation of resistance ratios obtained in laboratory bioassays, little is known about the actual impact of these results in the effectiveness of vector control activities in the field. In this context, our objective was to determine the mean value of different resistance ratios obtained by laboratory bioassays performed as part of the chemical control strategies of Triatoma sordida in the field.METHODS:Field bioassays were developed in Monte Azul and Coração de Jesus (Southeast, Brazil). In each location, samples were formed with three domestic units treated with alpha-cypermethrin 20.0% (Alfatek (r) 200 SC). One day after spraying, 10 fifth-instar nymphs remained in contact with the surfaces treated (adobe with plaster, adobe without plaster, or wood) with insecticide in plastic cones for 72h. Three cones were exposed inside the intradomicile and the peridomicile. The insects in the control group were exposed to an insecticide-free piece of cardboard. Mortality was measured 72h after removal of the insects from the treated surfaces. The tests were realized in triplicate.RESULTS:Mortality was 100.0% in all locations, except for Monte Azul; Landinho (96.6%) and Coração de Jesus; Barriguda (96.6%).CONCLUSIONS:Although the resistant populations in laboratory tests proved to be susceptible in the field, this observation is not sufficient to suggest that the cut-off points used to justify the resistance ratio should be changed. In this sense, we recommend that laboratory and field bioassays are carried out with a greater number of Triatominae populations to allow more in-depth consideration of the subject.
Resumo:
Recensão de: Michel Jean‑Louis Perrin – "L’Iconographie de la Gloire à la Sainte Croix de Raban Maur". (Répertoire Iconographique de la Littérature du Moyen âge 1.) Turnhout: Brepols, 2009.
Resumo:
Ergasilus triangularis sp. nov. (Copepoda, Poecilostomatoida, Ergasilidae) é proposta. Os espécimens foram coletados dos filamentos branquiais de Laemolyta taeniata dos rios Jamari, Guaporé e Pacaás Novos do estado de Rondônia, Brasil. A nova espécie tem um espinho forte, pectinado e falciforme no artículo terminal do exopodito da primeira perna, indicando uma relação com outras sete espécies amazônicas de Ergasilus. Esta espécie difere das outras no tamanho dos espécimes, forma da antena e na ornamentação das pernas.
Resumo:
El Virus Encefalitis Saint Louis (VESL)es un virus neurotrópico que puede provocar en humanos encefalitis, meningitis y cefalea febril. Estudios epidemiológicos demostraron la circulación del virus en Argentina, reportándose el primer brote de encefalitis en Sud-América en Córdoba en el 2005. Los macrófagos tienen un rol muy importante en la patogénesis de las infecciones virales. Estas células son permisivas para la replicación y reservorio viral. Reconocen a los virus mediante receptores de reconocimiento de patrones, incluidos los receptores Toll-like, lo que genera la producción de moléculas antivirales y citoquinas pro-inflamatorias. Los macrófagos expresan diferentes fenotipos según el microambiente tisular y el estímulo externo. Se reconocen los macrófagos activados clásicamente (M1) que liberan citoquinas pro-inflamatorias y los macrófagos activados alternativamente (M2) que producen IL-10 y factor transformante del crecimiento. Como parte de la respuesta del macrófago a la infección viral, prolifera, se diferencia y muere. La apoptosis es un mecanismo de muerte que limita la actividad del macrófago activado. La interacción virus-macrófago ha sido analizada con numerosos tipos de virus. Sin embargo, existe escasa información sobre el impacto de VESL sobre la respuesta inmune innata. La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infección. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la interacción VESL-macrófago para esclarecer el rol del fenotipo celular y su relación con la depuración viral. Además, analizar la naturaleza y el tenor de los inmunomoduladores liberados y el papel de la apoptosis de los macrófagos en esta infección.
Resumo:
El virus Encefalitis Saint Louis (VESL) (género Flavivirus) experimenta una re-emergencia en la región central del país, con la ocurrencia de un brote en Córdoba y el aislamiento de cepas de distintos genotipos. Está demostrado que los Flavivirus neurotrópicos, como VESL, replican en macrófagos y células dendríticas, tanto en el tejido local como en nódulos linfáticos satélites, para luego llegar a torrente sanguíneo y ser transportados a sistema nervioso central. Es así que el nivel de viremia inicial es regulado por la depuración del virus que realizan los macrófagos. Estas células reconocen a los virus por medio de receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos, que incluyen a los receptores Toll-like (TLR). La relación entre los TLR y los virus, se fundamenta en tres aspectos: 1) los TLR al ser estimulados por moléculas derivadas de virus activan vías de señalización que inducen la producción de citoquinas pro-inflamatorias, como TNF- , IL-1, 6, 8 y 18, INF- y , que median la respuesta inmune antiviral; 2) las señales que dependen de los TLR median efectos inmunopatogénicos, como la apoptosis y la patogénesis del virus; 3) algunas estrategias terapéuticas o profilácticas antivirales se basan en la estimulación de los TLR mediante los respectivos agonistas. Como parte de la respuesta del macrófago a la infección viral, hay proliferación, diferenciación y muerte celular. A la hora de morir, estas células pueden seguir el camino que lleva a la necrosis o el de la apoptosis. Durante la activación de la respuesta inmune frente a antígenos extraños, la apoptosis es requerida para eliminar las células efectoras, una vez que han ejecutado su función y así evitar el desarrollo de procesos deletéreos para el huésped. Estudios realizados con distintos Flavivirus documentan el incremento de apoptosis de macrófagos durante la progresión de la infección y también su relación con la severidad de la patología. De acuerdo a los antecedentes expuestos, se formulan las siguientes hipótesis de estudio: 1-El fenotipo de activación del macrófago infectado con VESL está relacionado con el genotipo viral. 2-La clase de inmunomoduladores liberados y el grado de apoptosis de los macrófagos infectados con el VESL dependen del receptor de reconocimiento utilizado por el virus.El objetivo principal es caracterizar la respuesta inmune inducida en macrófagos infectados in vitro con diferentes genotipos de VESL. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: 1-Determinar la capacidad de replicación de VESL en macrófagos.2-Evaluar la expresión de molécula de superficie, receptores y la producción de inmunomoduladores en macrófagos infectados con VESL.3-Analizar el impacto de la infección con VESL sobre la apoptosis de macrófagos.4-Correlacionar la expresión de antígenos de superficie, receptores, producción de inmunomoduladores, apoptosis y carga viral con el genotipo viral que infecta al macrófago.Se utilizará una línea línea celular mieloide U937 y cepas del VESL genotipo III, V y VII. Se estudiará la infección de las mismas y determinará la expresión de: CD14, CD16, CD54/ICAM-1, HLA-DR, Fas, R-TNF, CD86, IL4R, TLR2, TLR3, TLR4 y TLR7 por Citometría de Flujo. En el sobrenadante de los cultivos infectados se cuantificarán las concentraciones de IFN-, IFN-, TNF-, IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18 y TGF- por técnica de ELISA.Se determinará la apoptosis en los macrófagos infectados mediante marcación con Anexina V-Ficoeritrina y análisis de fragmentación del ADN.La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infección. El conocimiento de las características de la activación del macrófago cuando se infecta con VESL, los inmunomoduladores liberados y el impacto de la infección sobre la apoptosis de ésta célula, aportaría posibles blancos para el diseño futuro de estrategias terapéuticas o profilácticas contra esta infección.
Resumo:
pt.9:Bd.2:Abt.3 (1865-1868) [Incomplete]
Resumo:
pt.4:Bd.1:Abt.2 (1864)
Resumo:
pt.9:Bd.2:Abt.2 (1864-1867) Atlas
Resumo:
pt.9:Bd.2:Abt.1B (1868)
Resumo:
pt.9:Bd.2:Abt.1A (1868)