995 resultados para San Miquel de Llíria
Resumo:
Los regímenes de fuegos forestales están cambiando en Gran Canaria y los grandes incendios forestales son más probables que antiguamente. Esto es un cambio importante en el régimen de perturbaciones y una grave amenaza a la biodiversidad. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de Gran Canaria, año 2002 dejó clara la obligación de cambiar las estructuras de vegetación de la Isla en dos ámbitos: paisaje y protección de zonas sensibles. El uso de fuego prescrito (años 2002-2005) ha resultado ser una herramienta especialmente eficiente en este ámbito y muy adecuada para compatibilizar las acciones de prevención de incendios con el mantenimiento de los procesos ecológicos. Estas primeras experiencias en Gran Canaria muestran la idoneidad de los tratamientos para establecer rodales resistentes al paso del fuego en zonas estratégicas (deducidas tras simulación con Farsite y FlamMap). Y revelan lo conveniente que es que estos rodales resistentes estén distribuidos por nuestros montes de modo que los incendios potencialmente grandes encuentren zonas en las que sea factible controlar los perímetros. Este control se pudo hacer eficientemente en el incendio de las Mesas de 17 de agosto de 2004.
Resumo:
Este trabajo ha tenido como objetivo la realización de una aplicación para móviles desarrollada en HTML5 llamada Audioguía turística del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se han utilizado tecnologías como HTML5, JavaScript, jQuery Mobile, CSS, ThemRoller y PhoneGap.
Resumo:
El hueso frontal de équido grabado con una representación de este mismo animal procedente de la Cueva de Hornos de la Peña (Cantabria), se recuperó a principios del pasado siglo XX en las excavaciones de H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. A pesar de la atribución auriñaciense de sus excavadores, las diferentes publicaciones posteriores en que la pieza ha sido objeto de análisis, han mantenido siempre la duda de su pertenencia a este tecnocomplejo. A ello ha contribuido el hecho de que la estratigrafía de Hornos de la Peña no ha podido ser hasta el presente estudiada en profundidad, como también, muy probablemente, el carácter naturalista de su representación que parece alejarlo de los presupuestos artísticos del Paleolítico Superior inicial cantábrico. En este trabajo presentamos una serie de datos sobre la estratigrafía del yacimiento, obtenidos de diversos documentos inéditos conservados en el archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que, a nuestro juicio, corroboran la pertenencia de esta pieza de arte mueble al Auriñaciense.
Resumo:
A fenologia da videira, a produtividade das plantas e a qualidade da uva apresentam forte relação com os fatores ambientais. O objetivo deste trabalho foi comparar as regiões vitícolas de altitude elevada de Santa Catarina com a região de San Michele All’Adige localizada na Itália. Para os estudos, utilizou-se dos dados da Estação Experimental de São Joaquim - EPAGRI (28°16’30,08”S, 49°56’09,34”O, altitude 1.400 m), localizada em São Joaquim e do Istituto Agrario di San Michele All’Adige – Fondazione Edmund Mach46°11’41,46”N, 11°08’04,41”L, altitude 223 m), localizado na Província de Trento. A variedade avaliada foi a Rebo, para a qual foram determinados osprincipais estádios fenológicos e calculada a exigência térmica através dos graus-dia, temperaturas média, máxima, mínima, amplitude, precipitação, umidade relativa do ar, insolação e radiação solar global. No momento da colheita, foi avaliado o desempenho agronômico da variedade Rebo. Em São Joaquim, o ciclo da variedade Rebo é mais longo, o acúmulo térmico é menor, a precipitação pluviométrica e a radiação solar global acumulada são maiores do que em San Michele All’Adige. As temperaturas mais baixas e a menor insolação durante a floração-mudança de cor das bagas são os principais fatores climáticos relacionados com as menores produtividades das plantas. Em São Joaquim, as baixas temperaturas e as elevadas taxas de radiação solar global na maturação contribuem de maneira positiva na formação dos compostos fenólicos, mas dificultam a degradação dos ácidos da variedade Rebo.
Resumo:
Son muchas y muy diversas las influencias que San Juan de la Cruz recibió. Intentar demostrar la primacía de una de ellas sobre las demás es una labor tan improbable como empobrecedora ya que una obra de arte es siempre"algo más" que la suma de todas sus influencias intelectuales y literarias o condicionamientos biográficos y sociales. Es posible, sin embargo, conceptualizar ese"algo más" como un modo particular de asimilación que lo llevase a seleccionar y privilegiar ciertas influencias entre todas aquellas a las que estuvo sometido.
Resumo:
José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.
Resumo:
El Museo de Árboles Históricos de la Argentina forma parte del Complejo Museológico"Pino de San Lorenzo", este último establecido en la Avenida San Martín 1562 de San Lorenzo, la Provincia de Santa Fe, en tierras que pertenecen a la Provincia Franciscana"San Miguel". El mencionado museo comparte este espacio con el Museo Histórico Sanmartiniano. Se inauguró el 10 de setiembre de 2009, gracias al sostenimiento que le ha otorgado el Municipio de San Lorenzo, así como a la colaboración que hizo Fray Jorge Gustavo Rodríguez por el Convento San Carlos de los franciscanos. Mientras el Museo Histórico Sanmartiniano recupera la historia de vida de San Martín desde su nacimiento hasta su fallecimiento producido en 1850 en Boulougne sur Mer, Francia, el Museo de Árboles Históricos de la Argentina intenta ser una"muestra gráfica y fotográfica actualizada de todos aquellos ejemplares arbóreos que poseen significatividad desde el punto de vista histórico". De acuerdo al tríptico que sirve de divulgación, los visitantes pueden apreciar diversos ejemplares históricos a través de"giganto-grafías" que cubren 2,00 metros de alto, por 1,30 metros de ancho, y, en especial, con fotos de alta resolución que fueron obtenidas en quince provincias del país.
Resumo:
El present Treball Final de Grau se centra en la vida i la carrera professional de tres cantautors bisbalencs que formen part del panorama musical català actual: Miquel Abras, Jaume Pla (conegut com a Mazoni) i Carles Sanjosé (conegut com a Sanjosex). A través d’ells s’ha estirat un fil que ens ha portat a descobrir la historia musical de la Bisbal des dels inicis de la famosa orquestra La Principal de la Bisbal (1888), passant per les dècades dels anys 80 i 90 amb grups com Komando Moriles o Club Moriarty, fins arribar a d’avui amb ells tres. L’anomenada Escena Bisbalenca avarca un panorama musical molt important per a la capital de la comarca del Baix Empordà. A partir d’aquí, s’han fet entrevistes a tota persona que hi estava relacionada, com la regidora de cultura de l’Ajuntament de la Bisbal, la discogràfica Bankrobber, els encarregats del projecte Escena Bisbalenca, entre altres. Gràcies a aquestes trobades, s’ha pogut fer un reportatge exhaustiu de per què la música a la Bisbal pren un paper tan rellevant; i poder saber per què tres musics que han nascut al mateix any i al mateix lloc han triomfat a la vegada.
Resumo:
GSA = Gerontological Society of America
Resumo:
Poeta, autor de narracions i memòries, Miquel Martí i Pol també fou un prolífic traductor del francès, amb petites incursions en les literatures anglesa, italiana i llatinoamericana. S’estrenà a la segona meitat dels anys seixanta, quan la tènue obertura del Ministeri d’Informació i Turisme aportà aires de modernitat a la indústria editorial catalana, que volgué introduir i difondre nous corrents. En vuit anys, entre 1965 i 1973, traduí al català, majoritàriament del francès, vuit obres de la literatura i del pensament contemporanis. Contextualitzades les traduccions de Miquel Martí i Pol, l’article se centra en l’estudi dels expedients de censura dels vuit títols que traduí al català entre 1965 i 1973, dipositats a l’Archivo General de la Administración d’Alcalá de Henares.
Resumo:
Revisem la llarga trajectòria d’estudi i de difusió de l’obra de Miquel Martí i Pol que Pere Farrés Arderiu (1948-2008) va portar a terme. Fou el primer que n’oferí una lectura acadèmica i és considerat l’estudiós que més profundament coneixia la poesia martipoliana. A més, aportem nova informació sobre els orígens de la relació personal i la coneixença literària de tots dos, i destaquem de la seva producció la varietat de gèneres, fent èmfasi en les antologies que permeten la síntesi biobibliogràfica del poeta.