996 resultados para San Lorenzo (Church : Florence, Italy)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Motor symptoms are frequent phenomena across the entire course of schizophrenia1. Some have argued that disorganized behavior was associated with aberrant motor behavior. We have studied the association of motor disturbances and disorganization in two projects focusing on the timing of movements. Method: In two studies, we assessed motor behavior and psychopathology. The first study applied a validated test of upper limb apraxia in 30 schizophrenia patients2,3. We used standardized video assessments of hand gestures by a blinded rater. The second study tested the stability of movement patterns using time series analysis in actigraphy data of 100 schizophrenia patients4. Both stability of movement patterns and the overall amount of movement were calculated from data of two hours with high degrees of social interaction comparable across the 100 subjects. Results: In total, 67% of the patients had gesture performance deficits3. Most frequently, they made spatial, temporal and body-part-as-object errors. Gesture performance relied on frontal lobe function2. Poor gesture performance was associated with increased disorganization scores. In the second study, we found disorganization to be predicted only by more irregular movement patterns irrespective of the overall amount of movement4. Conclusion : Both studies provide evidence for a link between aberrant timing of motor behavior and disorganization. Disturbed movement control seems critical for disorganized behavior in schizophrenia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: The aim was to investigate the influence of increment thickness on shear bond strength (SBS) to dentin of a conventional and two bulk fill flowable composites. Methods: A total of 135 specimens of ground human dentin were produced (n=15/group; 3 increment thicknesses; 3 flowable composites) and the dentin surfaces were treated with the adhesive system OptiBond FL (Kerr) according to manufacturer’s instructions. Split Teflon molds (inner diameter: 3.6 mm) of 2 mm, 4 mm, or 6 mm height allowing three increment thicknesses were clamped on the dentin surfaces and filled with either the conventional flowable Filtek Supreme XTE ((XTE); 3M ESPE) or the bulk fill flowables Filtek Bulk Fill ((FBF); 3M ESPE) or SDR ((SDR); DENTSPLY Caulk). The flowable composites were light-cured for 20 s (Demi LED; Kerr) and the specimens stored for 24 h (37°C, 100% humidity). Specimens were then subjected to a SBS-test in a universal testing machine at a cross-head speed of 1 mm/min (Zwick Z010; Zwick GmbH & Co.). SBS-values were statistically analysed with a nonparametrical ANOVA followed by exact Wilcoxon rank sum tests (α=0.05). Failure mode of the specimens was determined under a stereomicroscope at 25× magnification. Results: SBS-values (MPa) at 2 mm/4 mm/6 mm increment thicknesses (mean value [standard deviation]) were for XTE: 18.8 [2.6]/17.6 [1.6]/16.7 [3.1], for FBF: 20.6 [2.7]/17.8 [2.7]/18.7 [2.9], and for SDR: 21.7 [2.6]/18.5 [2.6]/20.3 [3.0]. For all three flowable composites, 2 mm increments yielded the highest SBS-values whereas for increments of 4 mm and 6 mm no differences were detected. All specimens presented failure modes involving cohesive failure in dentin. Conclusion: The influence of increment thickness on dentin SBS was less pronounced than expected. However, the high number of cohesive failures in dentin, reflecting the efficiency of the adhesive system, suggests a limited discriminatory power of the SBS-test.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad