760 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arndano en Argentina, prcticamente desconocido dos dcadas atrs, se desarrolla incipientemente durante la dcada del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluacin de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ros, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una produccin con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el perodo de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro inters se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arndano en la localidad de Concordia. Como primera aproximacin a la temtica, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestin, examinando las caractersticas del mercado de trabajo conformado alrededor de esta produccin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desat en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner y este sector, a raz de la modificacin en el sistema de retenciones que se vena aplicando a la exportacin de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transform en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construccin de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reaccin gremial-corporativa frente a la medida rpidamente se transform en una disputa de dimensiones polticas a partir de la conformacin de dos polos antagnicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lgica de construccin fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto poltico-econmico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguracin del modelo de acumulacin a partir de la salida de la convertibilidad del ao 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construccin de hegemona en que se sustentan uno y otro proyecto poltico-econmico. En ese sentido, partimos de un anlisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinmicas con las del modelo de acumulacin a nivel nacional, constituyendo la base socio-econmico que nos permitan aportar a la comprensin del conflicto agrario, viendo cmo dichas lgicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto poltico y la disputa por la hegemona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la desestatizacin ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictamin un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos econmicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de polticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicacin de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulacin de la red. Esa desestatizacin inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad econmica se consolidara en la recuperacin iniciada en 2002. El gobierno, que comenz a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostr interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadera en trnsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar pblicamente su intencin de mejorar los servicios de cargas, en su condicin de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desat en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner y este sector, a raz de la modificacin en el sistema de retenciones que se vena aplicando a la exportacin de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transform en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construccin de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reaccin gremial-corporativa frente a la medida rpidamente se transform en una disputa de dimensiones polticas a partir de la conformacin de dos polos antagnicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lgica de construccin fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto poltico-econmico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguracin del modelo de acumulacin a partir de la salida de la convertibilidad del ao 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construccin de hegemona en que se sustentan uno y otro proyecto poltico-econmico. En ese sentido, partimos de un anlisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinmicas con las del modelo de acumulacin a nivel nacional, constituyendo la base socio-econmico que nos permitan aportar a la comprensin del conflicto agrario, viendo cmo dichas lgicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto poltico y la disputa por la hegemona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la desestatizacin ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictamin un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos econmicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de polticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicacin de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulacin de la red. Esa desestatizacin inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad econmica se consolidara en la recuperacin iniciada en 2002. El gobierno, que comenz a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostr interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadera en trnsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar pblicamente su intencin de mejorar los servicios de cargas, en su condicin de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arndano en Argentina, prcticamente desconocido dos dcadas atrs, se desarrolla incipientemente durante la dcada del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluacin de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ros, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una produccin con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el perodo de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro inters se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arndano en la localidad de Concordia. Como primera aproximacin a la temtica, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestin, examinando las caractersticas del mercado de trabajo conformado alrededor de esta produccin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la desestatizacin ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictamin un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos econmicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de polticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicacin de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulacin de la red. Esa desestatizacin inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad econmica se consolidara en la recuperacin iniciada en 2002. El gobierno, que comenz a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostr interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadera en trnsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar pblicamente su intencin de mejorar los servicios de cargas, en su condicin de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desat en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner y este sector, a raz de la modificacin en el sistema de retenciones que se vena aplicando a la exportacin de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transform en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construccin de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reaccin gremial-corporativa frente a la medida rpidamente se transform en una disputa de dimensiones polticas a partir de la conformacin de dos polos antagnicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lgica de construccin fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto poltico-econmico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguracin del modelo de acumulacin a partir de la salida de la convertibilidad del ao 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construccin de hegemona en que se sustentan uno y otro proyecto poltico-econmico. En ese sentido, partimos de un anlisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinmicas con las del modelo de acumulacin a nivel nacional, constituyendo la base socio-econmico que nos permitan aportar a la comprensin del conflicto agrario, viendo cmo dichas lgicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto poltico y la disputa por la hegemona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de 2001 Argentina lleg al clmax de la crisis del proceso neoliberal iniciado en los setenta. La crisis y su salida produjo la transicin hacia un nueva modalidad de desarrollo perifrica. Transicin que no fue ruptura sino ms bien superacin dialctica: lo nuevo surge de lo viejo que no desaparece sino que constituye el fundamento de aquello que est naciendo. El nuevo o neodesarrollismo nace as de las entraas del neoliberalismo y de sus consecuencias econmicas y sociales. Por un lado, resultar de la consolidacin de un capitalismo perifrico, dependiente y transnacionalizado. Por otra parte, supone el reconocimiento del peso de los nuevos movimientos populares que articularon la resistencia al ajuste durante los aos noventa. Todo esto da cuenta de la impronta del proceso de crecimiento acelerado iniciado en 2002-2003 y de los cambios y continuidades manifiestos en la forma del Estado y sus polticas. Este texto pretende aportar elementos para comprender la novedad y la permanencia, lo estructural y lo accesorio, los lmites y barreras del nuevo proceso. Por ltimo, buscamos dar cuenta de las posibilidades de superar esos lmites en la construccin de una alternativa popular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de investigacin DISCAM desarrollado en el Departamento de Ingeniera Civil - Transportes de la Universidad Politcnica de Madrid, se ha establecido un procedimiento de clasificacin de las condiciones de seguridad de las mrgenes de las carreteras. La investigacin se ha apoyado en una serie de indicadores de las principales condiciones de la infraestructura y de su entorno fsico que influyen en las consecuencias de los accidentes por salida de la calzada: pendiente transversal de la margen, distancia al borde de la calzada de los obstculos rgidos, existencia y adecuacin de las barreras de seguridad y condiciones del trazado. Con el fin de identificar las combinaciones de los valores de estos indicadores, que presentan valores homogneos de los ndices de frecuencia y gravedad de los accidentes con vctimas por salida de la calzada, se analiz una muestra de 1 956 km de carreteras convencionales. Como resultado se estableci una escala categ- rica de cinco niveles a la que se ha denominado ndice de Condiciones de Seguridad de las Mrgenes (ICSM). El ICSM permite sistematizar la toma de datos relacionados con la seguridad de las mrgenes de las carreteras y puede introducirse como variable explicativa en los modelos de regresin multivariante de estimacin de la frecuencia de accidentes. Tambin puede utilizarse como referencia en la planificacin de las medidas de mejora de la seguridad vial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La dispersin del amoniaco (NH3) emitido por fuentes agrcolas en medias distancias, y su posterior deposicin en el suelo y la vegetacin, pueden llevar a la degradacin de ecosistemas vulnerables y a la acidificacin de los suelos. La deposicin de NH3 suele ser mayor junto a la fuente emisora, por lo que los impactos negativos de dichas emisiones son generalmente mayores en esas zonas. Bajo la legislacin comunitaria, varios estados miembros emplean modelos de dispersin inversa para estimar los impactos de las emisiones en las proximidades de las zonas naturales de especial conservacin. Una revisin reciente de mtodos para evaluar impactos de NH3 en distancias medias recomendaba la comparacin de diferentes modelos para identificar diferencias importantes entre los mtodos empleados por los distintos pases de la UE. En base a esta recomendacin, esta tesis doctoral compara y evala las predicciones de las concentraciones atmosfricas de NH3 de varios modelos bajo condiciones, tanto reales como hipotticas, que plantean un potencial impacto sobre ecosistemas (incluidos aquellos bajo condiciones de clima Mediterrneo). En este sentido, se procedi adems a la comparacin y evaluacin de varias tcnicas de modelizacin inversa para inferir emisiones de NH3. Finalmente, se ha desarrollado un modelo matemtico simple para calcular las concentraciones de NH3 y la velocidad de deposicin de NH3 en ecosistemas vulnerables cercanos a una fuente emisora. La comparativa de modelos supuso la evaluacin de cuatro modelos de dispersin (ADMS 4.1; AERMOD v07026; OPS-st v3.0.3 y LADD v2010) en un amplio rango de casos hipotticos (dispersin de NH3 procedente de distintos tipos de fuentes agrcolas de emisin). La menor diferencia entre las concentraciones medias estimadas por los distintos modelos se obtuvo para escenarios simples. La convergencia entre las predicciones de los modelos fue mnima para el escenario relativo a la dispersin de NH3 procedente de un establo ventilado mecnicamente. En este caso, el modelo ADMS predijo concentraciones significativamente menores que los otros modelos. Una explicacin de estas diferencias podramos encontrarla en la interaccin de diferentes penachos y capas lmite durante el proceso de parametrizacin. Los cuatro modelos de dispersin fueron empleados para dos casos reales de dispersin de NH3: una granja de cerdos en Falster (Dinamarca) y otra en Carolina del Norte (EEUU). Las concentraciones medias anuales estimadas por los modelos fueron similares para el caso americano (emisin de granjas ventiladas de forma natural y balsa de purines). La comparacin de las predicciones de los modelos con concentraciones medias anuales medidas in situ, as como la aplicacin de los criterios establecidos para la aceptacin estadstica de los modelos, permiti concluir que los cuatro modelos se comportaron aceptablemente para este escenario. No ocurri lo mismo en el caso dans (nave ventilada mecnicamente), en donde el modelo LADD no dio buenos resultados debido a la ausencia de procesos de sobreelevacion de penacho (plume-rise). Los modelos de dispersin dan a menudo pobres resultados en condiciones de baja velocidad de viento debido a que la teora de dispersin en la que se basan no es aplicable en estas condiciones. En situaciones de frecuente descenso en la velocidad del viento, la actual gua de modelizacin propone usar un modelo que sea eficaz bajo dichas condiciones, mxime cuando se realice una valoracin que tenga como objeto establecer una poltica de regularizacin. Esto puede no ser siempre posible debido a datos meteorolgicos insuficientes, en cuyo caso la nica opcin sera utilizar un modelo ms comn, como la versin avanzada de los modelos Gausianos ADMS o AERMOD. Con el objetivo de evaluar la idoneidad de estos modelos para condiciones de bajas velocidades de viento, ambos modelos fueron utilizados en un caso con condiciones Mediterrneas. Lo que supone sucesivos periodos de baja velocidad del viento. El estudio se centr en la dispersin de NH3 procedente de una granja de cerdos en Segovia (Espaa central). Para ello la concentracin de NH3 media mensual fue medida en 21 localizaciones en torno a la granja. Se realizaron tambin medidas de concentracin de alta resolucin en una nica localizacin durante una campaa de una semana. En este caso, se evaluaron dos estrategias para mejorar la respuesta del modelo ante bajas velocidades del viento. La primera se bas en no zero wind (NZW), que sustituy periodos de calma con el mnimo lmite de velocidad del viento y accumulated calm emissions (ACE), que forzaban al modelo a calcular las emisiones totales en un periodo de calma y la siguiente hora de no-calma. Debido a las importantes incertidumbres en los datos de entrada del modelo (inputs) (tasa de emisin de NH3, velocidad de salida de la fuente, parmetros de la capa lmite, etc.), se utiliz el mismo caso para evaluar la incertidumbre en la prediccin del modelo y valorar como dicha incertidumbre puede ser considerada en evaluaciones del modelo. Un modelo dinmico de emisin, modificado para el caso de clima Mediterrneo, fue empleado para estimar la variabilidad temporal en las emisiones de NH3. As mismo, se realiz una comparativa utilizando las emisiones dinmicas y la tasa constante de emisin. La incertidumbre predicha asociada a la incertidumbre de los inputs fue de 67-98% del valor medio para el modelo ADMS y entre 53-83% del valor medio para AERMOD. La mayora de esta incertidumbre se debi a la incertidumbre del ratio de emisin en la fuente (50%), seguida por la de las condiciones meteorolgicas (10-20%) y aquella asociada a las velocidades de salida (5-10%). El modelo AERMOD predijo mayores concentraciones que ADMS y existieron ms simulaciones que alcanzaron los criterios de aceptabilidad cuando se compararon las predicciones con las concentraciones medias anuales medidas. Sin embargo, las predicciones del modelo ADMS se correlacionaron espacialmente mejor con las mediciones. El uso de valores dinmicos de emisin estimados mejor el comportamiento de ADMS, haciendo empeorar el de AERMOD. La aplicacin de estrategias destinadas a mejorar el comportamiento de este ltimo tuvo efectos contradictorios similares. Con el objeto de comparar distintas tcnicas de modelizacin inversa, varios modelos (ADMS, LADD y WindTrax) fueron empleados para un caso no agrcola, una colonia de pinginos en la Antrtida. Este caso fue empleado para el estudio debido a que supona la oportunidad de obtener el primer factor de emisin experimental para una colonia de pinginos antrticos. Adems las condiciones eran propicias desde el punto de vista de la casi total ausencia de concentraciones ambiente (background). Tras el trabajo de modelizacin existi una concordancia suficiente entre las estimaciones obtenidas por los tres modelos. De este modo se pudo definir un factor de emisin de para la colonia de 1.23 g NH3 por pareja criadora por da (con un rango de incertidumbre de 0.8-2.54 g NH3 por pareja criadora por da). Posteriores aplicaciones de tcnicas de modelizacin inversa para casos agrcolas mostraron tambin un buen compromiso estadstico entre las emisiones estimadas por los distintos modelos. Con todo ello, es posible concluir que la modelizacin inversa es una tcnica robusta para estimar tasas de emisin de NH3. Modelos de seleccin (screening) permiten obtener una rpida y aproximada estimacin de los impactos medioambientales, siendo una herramienta til para evaluaciones de impactos en tanto que permite eliminar casos que presentan un riesgo potencial de dao bajo. De esta forma, lo recursos del modelo pueden Resumen (Castellano) destinarse a casos en donde la posibilidad de dao es mayor. El modelo de Clculo Simple de los Lmites de Impacto de Amoniaco (SCAIL) se desarroll para obtener una estimacin de la concentracin media de NH3 y de la tasa de deposicin seca asociadas a una fuente agrcola. Est tcnica de seleccin, basada en el modelo LADD, fue evaluada y calibrada con diferentes bases de datos y, finalmente, validada utilizando medidas independientes de concentraciones realizadas cerca de las fuentes. En general SCAIL dio buenos resultados de acuerdo a los criterios estadsticos establecidos. Este trabajo ha permitido definir situaciones en las que las concentraciones predichas por modelos de dispersin son similares, frente a otras en las que las predicciones difieren notablemente entre modelos. Algunos modelos nos estn diseados para simular determinados escenarios en tanto que no incluyen procesos relevantes o estn ms all de los lmites de su aplicabilidad. Un ejemplo es el modelo LADD que no es aplicable en fuentes con velocidad de salida significativa debido a que no incluye una parametrizacin de sobreelevacion del penacho. La evaluacin de un esquema simple combinando la sobreelevacion del penacho y una turbulencia aumentada en la fuente mejor el comportamiento del modelo. Sin embargo ms pruebas son necesarias para avanzar en este sentido. Incluso modelos que son aplicables y que incluyen los procesos relevantes no siempre dan similares predicciones. Siendo las razones de esto an desconocidas. Por ejemplo, AERMOD predice mayores concentraciones que ADMS para dispersin de NH3 procedente de naves de ganado ventiladas mecnicamente. Existe evidencia que sugiere que el modelo ADMS infraestima concentraciones en estas situaciones debido a un elevado lmite de velocidad de viento. Por el contrario, existen evidencias de que AERMOD sobreestima concentraciones debido a sobreestimaciones a bajas Resumen (Castellano) velocidades de viento. Sin embrago, una modificacin simple del pre-procesador meteorolgico parece mejorar notablemente el comportamiento del modelo. Es de gran importancia que estas diferencias entre las predicciones de los modelos sean consideradas en los procesos de evaluacin regulada por los organismos competentes. Esto puede ser realizado mediante la aplicacin del modelo ms til para cada caso o, mejor an, mediante modelos mltiples o hbridos. ABSTRACT Short-range atmospheric dispersion of ammonia (NH3) emitted by agricultural sources and its subsequent deposition to soil and vegetation can lead to the degradation of sensitive ecosystems and acidification of the soil. Atmospheric concentrations and dry deposition rates of NH3 are generally highest near the emission source and so environmental impacts to sensitive ecosystems are often largest at these locations. Under European legislation, several member states use short-range atmospheric dispersion models to estimate the impact of ammonia emissions on nearby designated nature conservation sites. A recent review of assessment methods for short-range impacts of NH3 recommended an intercomparison of the different models to identify whether there are notable differences to the assessment approaches used in different European countries. Based on this recommendation, this thesis compares and evaluates the atmospheric concentration predictions of several models used in these impact assessments for various real and hypothetical scenarios, including Mediterranean meteorological conditions. In addition, various inverse dispersion modelling techniques for the estimation of NH3 emissions rates are also compared and evaluated and a simple screening model to calculate the NH3 concentration and dry deposition rate at a sensitive ecosystem located close to an NH3 source was developed. The model intercomparison evaluated four atmospheric dispersion models (ADMS 4.1; AERMOD v07026; OPS-st v3.0.3 and LADD v2010) for a range of hypothetical case studies representing the atmospheric dispersion from several agricultural NH3 source types. The best agreement between the mean annual concentration predictions of the models was found for simple scenarios with area and volume sources. The agreement between the predictions of the models was worst for the scenario representing the dispersion from a mechanically ventilated livestock house, for which ADMS predicted significantly smaller concentrations than the other models. The reason for these differences appears to be due to the interaction of different plume-rise and boundary layer parameterisations. All four dispersion models were applied to two real case studies of dispersion of NH3 from pig farms in Falster (Denmark) and North Carolina (USA). The mean annual concentration predictions of the models were similar for the USA case study (emissions from naturally ventilated pig houses and a slurry lagoon). The comparison of model predictions with mean annual measured concentrations and the application of established statistical model acceptability criteria concluded that all four models performed acceptably for this case study. This was not the case for the Danish case study (mechanically ventilated pig house) for which the LADD model did not perform acceptably due to the lack of plume-rise processes in the model. Regulatory dispersion models often perform poorly in low wind speed conditions due to the model dispersion theory being inapplicable at low wind speeds. For situations with frequent low wind speed periods, current modelling guidance for regulatory assessments is to use a model that can handle these conditions in an acceptable way. This may not always be possible due to insufficient meteorological data and so the only option may be to carry out the assessment using a more common regulatory model, such as the advanced Gaussian models ADMS or AERMOD. In order to assess the suitability of these models for low wind conditions, they were applied to a Mediterranean case study that included many periods of low wind speed. The case study was the dispersion of NH3 emitted by a pig farm in Segovia, Central Spain, for which mean monthly atmospheric NH3 concentration measurements were made at 21 locations surrounding the farm as well as high-temporal-resolution concentration measurements at one location during a one-week campaign. Two strategies to improve the model performance for low wind speed conditions were tested. These were no zero wind (NZW), which replaced calm periods with the minimum threshold wind speed of the model and accumulated calm emissions (ACE), which forced the model to emit the total emissions during a calm period during the first subsequent non-calm hour. Due to large uncertainties in the model input data (NH3 emission rates, source exit velocities, boundary layer parameters), the case study was also used to assess model prediction uncertainty and assess how this uncertainty can be taken into account in model evaluations. A dynamic emission model modified for the Mediterranean climate was used to estimate the temporal variability in NH3 emission rates and a comparison was made between the simulations using the dynamic emissions and a constant emission rate. Prediction uncertainty due to model input uncertainty was 67-98% of the mean value for ADMS and between 53-83% of the mean value for AERMOD. Most of this uncertainty was due to source emission rate uncertainty (~50%), followed by uncertainty in the meteorological conditions (~10-20%) and uncertainty in exit velocities (~5-10%). AERMOD predicted higher concentrations than ADMS and more of the simulations met the model acceptability criteria when compared with the annual mean measured concentrations. However, the ADMS predictions were better correlated spatially with the measurements. The use of dynamic emission estimates improved the performance of ADMS but worsened the performance of AERMOD and the application of strategies to improved model performance had similar contradictory effects. In order to compare different inverse modelling techniques, several models (ADMS, LADD and WindTrax) were applied to a non-agricultural case study of a penguin colony in Antarctica. This case study was used since it gave the opportunity to provide the first experimentally-derived emission factor for an Antarctic penguin colony and also had the advantage of negligible background concentrations. There was sufficient agreement between the emission estimates obtained from the three models to define an emission factor for the penguin colony (1.23 g NH3 per breeding pair per day with an uncertainty range of 0.8-2.54 g NH3 per breeding pair per day). This emission estimate compared favourably to the value obtained using a simple micrometeorological technique (aerodynamic gradient) of 0.98 g ammonia per breeding pair per day (95% confidence interval: 0.2-2.4 g ammonia per breeding pair per day). Further application of the inverse modelling techniques for a range of agricultural case studies also demonstrated good agreement between the emission estimates. It is concluded, therefore, that inverse dispersion modelling is a robust technique for estimating NH3 emission rates. Screening models that can provide a quick and approximate estimate of environmental impacts are a useful tool for impact assessments because they can be used to filter out cases that potentially have a minimal environmental impact allowing resources to be focussed on more potentially damaging cases. The Simple Calculation of Ammonia Impact Limits (SCAIL) model was developed as a screening model to provide an estimate of the mean NH3 concentration and dry deposition rate downwind of an agricultural source. This screening tool, based on the LADD model, was evaluated and calibrated with several experimental datasets and then validated using independent concentration measurements made near sources. Overall SCAIL performed acceptably according to established statistical criteria. This work has identified situations where the concentration predictions of dispersion models are similar and other situations where the predictions are significantly different. Some models are simply not designed to simulate certain scenarios since they do not include the relevant processes or are beyond the limits of their applicability. An example is the LADD model that is not applicable to sources with significant exit velocity since the model does not include a plume-rise parameterisation. The testing of a simple scheme combining a momentum-driven plume rise and increased turbulence at the source improved model performance, but more testing is required. Even models that are applicable and include the relevant process do not always give similar predictions and the reasons for this need to be investigated. AERMOD for example predicts higher concentrations than ADMS for dispersion from mechanically ventilated livestock housing. There is evidence to suggest that ADMS underestimates concentrations in these situations due to a high wind speed threshold. Conversely, there is also evidence that AERMOD overestimates concentrations in these situations due to overestimation at low wind speeds. However, a simple modification to the meteorological pre-processor appears to improve the performance of the model. It is important that these differences between the predictions of these models are taken into account in regulatory assessments. This can be done by applying the most suitable model for the assessment in question or, better still, using multiple or hybrid models.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El capital financiero es muy voltil y si el inversor no obtiene una remuneracin adecuada al riesgo que asume puede plantearse el retirar su capital del patrimonio de la empresa y, en consecuencia, producir un cambio estructural en cualquier sector de la economa. El objetivo principal es el estudio de los coeficientes de regresin (coeficiente beta) de los modelos de valoracin de activos empleados en Economa Financiera, esto es, el estudio de la variacin de la rentabilidad de los activos en funcin de los cambios que suceden en los mercados. La eleccin de los modelos utilizados se justifica por la amplia utilizacin terica y emprica de los mismos a lo largo de la historia de la Economa Financiera. Se han aplicado el modelo de valoracin de activos de mercado (capital asset pricing model, CAPM), el modelo basado en la teora de precios de arbitraje (arbitrage pricing theory, APT) y el modelo de tres factores de Fama y French (FF). Estos modelos se han aplicado a los rendimientos mensuales de 27 empresas del sector minero que cotizan en la bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) o en la de Londres (London Stock Exchange, LSE), con datos del perodo que comprende desde Enero de 2006 a Diciembre de 2010. Los resultados de series de tiempo y seccin cruzada tanto para CAPM, como para APT y FF producen varios errores, lo que sugiere que muchas empresas del sector no han podido obtener el coste de capital. Tambin los resultados muestran que las empresas de mayor riesgo tienden a tener una menor rentabilidad. Estas conclusiones hacen poco probable que se mantenga en el largo plazo el equilibrio actual y puede que sea uno de los principales factores que impulsen un cambio estructural en el sector minero en forma de concentraciones de empresas. ABSTRACT Financial capital is highly volatile and if the investor does not get adequate compensation for the risk faced he may consider withdrawing his capital assets from the company and consequently produce a structural change in any sector of the economy. The main purpose is the study of the regression coefficients (beta) of asset pricing models used in financial economics, that is, the study of variation in profitability of assets in terms of the changes that occur in the markets. The choice of models used is justified by the extensive theoretical and empirical use of them throughout the history of financial economics. Have been used the capital asset pricing model, CAPM, the model XII based on the arbitrage pricing theory (APT) and the three-factor model of Fama and French (FF). These models have been applied to the monthly returns of 27 mining companies listed on the NYSE (New York Stock Exchange) or LSE(London Stock Exchange), using data from the period covered from January 2006 to December 2010. The results of time series and cross sectional regressions for CAPM, APT and FF produce some errors, suggesting that many companies have failed to obtain the cost of capital. Also the results show that higher risk firms tend to have lower profitability. These findings make it unlikely to be mainteined over the long term the current status and could drive structural change in the mining sector in the form of mergers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto de la EDAR de Utebo es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de los municipios de Utebo, La Joyosa, Torres de Berrelln, Pinseque y Sobradiel, adems de los barrios de Zaragoza de Casetas, Garrapinillos y Villarrapa, con una previsin de vida til de 25 aos. En el presente proyecto se desarrollan y definen las obras e instalaciones que la nueva estacin depuradora precisa para la correcta depuracin de las aguas residuales y su restitucin al ro Ebro. Las obras que se han incluido en el proyecto de construccin de EDAR de Utebo son las siguientes: Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta. Toma de entrada de las aguas residuales a la estacin de tratamiento. Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales Acometida de agua potable, acometida elctrica y acometida telefnica, necesarias para el funcionamiento correcto de la estacin. Mejora y adaptacin del camino de acceso a la planta Emisario de salida desde la Estacin Depuradora del agua tratada al ro Ebro. As mismo, se pretende la consecucin en todo momento de unos requisitos mnimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: Buena relacin coste/calidad. Introduccin de nuevas tcnicas ya experimentadas con resultados ptimos Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversin y los de mantenimiento. Facilitar la explotacin y mantenimiento de la instalacin. Reduccin de costes de mantenimiento. Aspecto esttico de la instalacin agradable. Las unidades o lneas con las que se ha dimensionado la depuradora, estn referidas a un ao horizonte estimado en 25 aos, a partir del 2012, es decir para el ao 2037. Se realizarn la construccin en distintas fases, dejando para los prximos aos un nmero de lneas suficientes para el buen funcionamiento de la estacin, y ampliando en el caso de ser necesario en una segunda fase cuando las evoluciones de la poblacin y de la industria se acerquen a las esperadas en el proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuentes de alimentacin de modo conmutado (SMPS en sus siglas en ingls) se utilizan ampliamente en una gran variedad de aplicaciones. La tarea ms difcil para los diseadores de SMPS consiste en lograr simultneamente la operacin del convertidor con alto rendimiento y alta densidad de energa. El tamao y el peso de un convertidor de potencia est dominado por los componentes pasivos, ya que estos elementos son normalmente ms grandes y ms pesados que otros elementos en el circuito. Para una potencia de salida dada, la cantidad de energa almacenada en el convertidor que ha de ser entregada a la carga en cada ciclo de conmutacin, es inversamente proporcional a la frecuencia de conmutacin del convertidor. Por lo tanto, el aumento de la frecuencia de conmutacin se considera un medio para lograr soluciones ms compactas con los niveles de densidad de potencia ms altos. La importancia de investigar en el rango de alta frecuencia de conmutacin radica en todos los beneficios que se pueden lograr: adems de la reduccin en el tamao de los componentes pasivos, el aumento de la frecuencia de conmutacin puede mejorar significativamente prestaciones dinmicas de convertidores de potencia. Almacenamiento de energa pequea y el perodo de conmutacin corto conducen a una respuesta transitoria del convertidor ms rpida en presencia de las variaciones de la tensin de entrada o de la carga. Las limitaciones ms importantes del incremento de la frecuencia de conmutacin se relacionan con mayores prdidas del ncleo magntico convencional, as como las prdidas de los devanados debido a los efectos pelicular y proximidad. Tambin, un problema potencial es el aumento de los efectos de los elementos parsitos de los componentes magnticos - inductancia de dispersin y la capacidad entre los devanados - que causan prdidas adicionales debido a las corrientes no deseadas. Otro factor limitante supone el incremento de las prdidas de conmutacin y el aumento de la influencia de los elementos parsitos (pistas de circuitos impresos, interconexiones y empaquetado) en el comportamiento del circuito. El uso de topologas resonantes puede abordar estos problemas mediante el uso de las tcnicas de conmutaciones suaves para reducir las prdidas de conmutacin incorporando los parsitos en los elementos del circuito. Sin embargo, las mejoras de rendimiento se reducen significativamente debido a las corrientes circulantes cuando el convertidor opera fuera de las condiciones de funcionamiento nominales. A medida que la tensin de entrada o la carga cambian las corrientes circulantes incrementan en comparacin con aquellos en condiciones de funcionamiento nominales. Se pueden obtener muchos beneficios potenciales de la operacin de convertidores resonantes a ms alta frecuencia si se emplean en aplicaciones con condiciones de tensin de entrada favorables como las que se encuentran en las arquitecturas de potencia distribuidas. La regulacin de la carga y en particular la regulacin de la tensin de entrada reducen tanto la densidad de potencia del convertidor como el rendimiento. Debido a la relativamente constante tensin de bus que se encuentra en arquitecturas de potencia distribuidas los convertidores resonantes son adecuados para el uso en convertidores de tipo bus (transformadores cc/cc de estado slido). En el mercado ya estn disponibles productos comerciales de transformadores cc/cc de dos puertos que tienen muy alta densidad de potencia y alto rendimiento se basan en convertidor resonante serie que opera justo en la frecuencia de resonancia y en el orden de los megahercios. Sin embargo, las mejoras futuras en el rendimiento de las arquitecturas de potencia se esperan que vengan del uso de dos o ms buses de distribucin de baja tensin en vez de una sola. Teniendo eso en cuenta, el objetivo principal de esta tesis es aplicar el concepto del convertidor resonante serie que funciona en su punto ptimo en un nuevo transformador cc/cc bidireccional de puertos mltiples para atender las necesidades futuras de las arquitecturas de potencia. El nuevo transformador cc/cc bidireccional de puertos mltiples se basa en la topologa de convertidor resonante serie y reduce a slo uno el nmero de componentes magnticos. Conmutaciones suaves de los interruptores hacen que sea posible la operacin en las altas frecuencias de conmutacin para alcanzar altas densidades de potencia. Los problemas posibles con respecto a inductancias parsitas se eliminan, ya que se absorben en los Resumen elementos del circuito. El convertidor se caracteriza con una muy buena regulacin de la carga propia y cruzada debido a sus pequeas impedancias de salida intrnsecas. El transformador cc/cc de puertos mltiples opera a una frecuencia de conmutacin fija y sin regulacin de la tensin de entrada. En esta tesis se analiza de forma terica y en profundidad el funcionamiento y el diseo de la topologa y del transformador, modelndolos en detalle para poder optimizar su diseo. Los resultados experimentales obtenidos se corresponden con gran exactitud a aquellos proporcionados por los modelos. El efecto de los elementos parsitos son crticos y afectan a diferentes aspectos del convertidor, regulacin de la tensin de salida, prdidas de conduccin, regulacin cruzada, etc. Tambin se obtienen los criterios de diseo para seleccionar los valores de los condensadores de resonancia para lograr diferentes objetivos de diseo, tales como prdidas de conduccin mnimas, la eliminacin de la regulacin cruzada o conmutacin en apagado con corriente cero en plena carga de todos los puentes secundarios. Las conmutaciones en encendido con tensin cero en todos los interruptores se consiguen ajustando el entrehierro para obtener una inductancia magnetizante finita en el transformador. Se propone, adems, un cambio en los seales de disparo para conseguir que la operacin con conmutaciones en apagado con corriente cero de todos los puentes secundarios sea independiente de la variacin de la carga y de las tolerancias de los condensadores resonantes. La viabilidad de la topologa propuesta se verifica a travs una extensa tarea de simulacin y el trabajo experimental. La optimizacin del diseo del transformador de alta frecuencia tambin se aborda en este trabajo, ya que es el componente ms voluminoso en el convertidor. El impacto de de la duracin del tiempo muerto y el tamao del entrehierro en el rendimiento del convertidor se analizan en un ejemplo de diseo de transformador cc/cc de tres puertos y cientos de vatios de potencia. En la parte final de esta investigacin se considera la implementacin y el anlisis de las prestaciones de un transformador cc/cc de cuatro puertos para una aplicacin de muy baja tensin y de decenas de vatios de potencia, y sin requisitos de aislamiento. Abstract Recently, switch mode power supplies (SMPS) have been used in a great variety of applications. The most challenging issue for designers of SMPS is to achieve simultaneously high efficiency operation at high power density. The size and weight of a power converter is dominated by the passive components since these elements are normally larger and heavier than other elements in the circuit. If the output power is constant, the stored amount of energy in the converter which is to be delivered to the load in each switching cycle is inversely proportional to the converters switching frequency. Therefore, increasing the switching frequency is considered a mean to achieve more compact solutions at higher power density levels. The importance of investigation in high switching frequency range comes from all the benefits that can be achieved. Besides the reduction in size of passive components, increasing switching frequency can significantly improve dynamic performances of power converters. Small energy storage and short switching period lead to faster transient response of the converter against the input voltage and load variations. The most important limitations for pushing up the switching frequency are related to increased conventional magnetic core loss as well as the winding loss due to the skin and proximity effect. A potential problem is also increased magnetic parasitics leakage inductance and capacitance between the windings that cause additional loss due to unwanted currents. Higher switching loss and the increased influence of printed circuit boards, interconnections and packaging on circuit behavior is another limiting factor. Resonant power conversion can address these problems by using soft switching techniques to reduce switching loss incorporating the parasitics into the circuit elements. However the performance gains are significantly reduced due to the circulating currents when the converter operates out of the nominal operating conditions. As the input voltage or the load change the circulating currents become higher comparing to those ones at nominal operating conditions. Multiple Input-Output Many potential gains from operating resonant converters at higher switching frequency can be obtained if they are employed in applications with favorable input voltage conditions such as those found in distributed power architectures. Load and particularly input voltage regulation reduce a converters power density and efficiency. Due to a relatively constant bus voltage in distributed power architectures the resonant converters are suitable for bus voltage conversion (dc/dc or solid state transformation). Unregulated two port dc/dc transformer products achieving very high power density and efficiency figures are based on series resonant converter operating just at the resonant frequency and operating in the megahertz range are already available in the market. However, further efficiency improvements of power architectures are expected to come from using two or more separate low voltage distribution buses instead of a single one. The principal objective of this dissertation is to implement the concept of the series resonant converter operating at its optimum point into a novel bidirectional multiple port dc/dc transformer to address the future needs of power architectures. The new multiple port dc/dc transformer is based on a series resonant converter topology and reduces to only one the number of magnetic components. Soft switching commutations make possible high switching frequencies to be adopted and high power densities to be achieved. Possible problems regarding stray inductances are eliminated since they are absorbed into the circuit elements. The converter features very good inherent load and cross regulation due to the small output impedances. The proposed multiple port dc/dc transformer operates at fixed switching frequency without line regulation. Extensive theoretical analysis of the topology and modeling in details are provided in order to compare with the experimental results. The relationships that show how the output voltage regulation and conduction losses are affected by the circuit parasitics are derived. The methods to select the resonant capacitor values to achieve different design goals such as minimum conduction losses, elimination of cross regulation or ZCS operation at full load of all the secondary side bridges are discussed. ZVS turn-on of all the switches is achieved by relying on the finite magnetizing inductance of the Abstract transformer. A change of the driving pattern is proposed to achieve ZCS operation of all the secondary side bridges independent on load variations or resonant capacitor tolerances. The feasibility of the proposed topology is verified through extensive simulation and experimental work. The optimization of the high frequency transformer design is also addressed in this work since it is the most bulky component in the converter. The impact of dead time interval and the gap size on the overall converter efficiency is analyzed on the design example of the three port dc/dc transformer of several hundreds of watts of the output power for high voltage applications. The final part of this research considers the implementation and performance analysis of the four port dc/dc transformer in a low voltage application of tens of watts of the output power and without isolation requirements.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido diseada e instalada en el Departamento de Ingeniera Rural de la Universidad Politcnica de Madrid una lnea experimental de manipulacin de fruta con el objetivo de mejorar elementos mecnicos y condiciones de manipulacin para reducir daos a la fruta. La lnea experimental consta de varias cintas transportadoras, un transportador de rodillos, un calibrador de dibolos, un elevador, un alineador y tres bandejas de salida para la fruta calibrada. La lnea tiene una longitud de 6.15 m y una anchura de 1.9 m. Los diferentes elementos de la lnea estn accionados por motores elctricos con velocidad variable controlada electrnicamente. La altura de los puntos de transferencia es variable y puede ser modificada con facilidad. La lnea experimental ha sido calibrada utilizando dos frutos electrnicos IS 100 (8.8 cm y 6.2 cm ). Los impactos registrados por los frutos electrnicos permanecen por debajo de 80 g's en todos los puntos de transferencia.