889 resultados para Recuperação econômica (Política econômica)- Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Retamozo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El siguiente ensayo buscará presentar un enfoque alternativo al problema de la desigualdad económica. Abarcando cuestiones relacionadas con el análisis macroeconómico del desarrollo económico, la distribución de la renta entre trabajadores; la visión regional de la economía y las conexiones internacionales del desarrollo. Para ello, se establecieron como hipótesis el crecimiento económico y la inflación. Además, se analizará el impacto de un aumento en la PEA sobre la distribución del ingreso. Para terminar, el autor arribará a numerosas conclusiones, entre ellas, la dicotomía entre corto y largo plazo para la inflación, el aumento de la desigualdad ante el aumento del PBI en países subdesarrollados, y la relación inversa entre la PEA y el Índice de Gini.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Com a intensificação do fenômeno da globalização no final do século passado, o intercâmbio de fatores de produção entre os países tornou-se mais ágil e, sobretudo, o capital tornou-se mais volátil. A fim de demonstrar responsabilidade fiscal perante os investidores internacionais e garantir a atração de capitais, os governos se viram obrigados a adotar nova postura em relação às receitas e às despesas públicas. Por esse motivo, no Brasil, a política fiscal ganhou um novo perfil na última década, buscando aumentar a arrecadação e contingenciar gastos com vistas a alcançar as metas de superávit primário prometidas ao mercado, o que gerou efeitos nem sempre desejados para as políticas públicas. Nesse âmbito, o financiamento e o gasto com políticas como a da educação, área que, sem dúvida, gera externalidades positivas para a Nação, foram afetados. O trabalho procura fazer uma breve descrição da política econômica na última década, abrangendo os dois mandatos do presidente Fernando Henrique Cardoso e os três primeiros anos do governo Lula e analisar o efeito dessa política sobre o financiamento e o gasto da educação.