925 resultados para Rafael Azcona


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Federico, Carlos Vicente. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo transmitir las características del programa de atención psicoterapéutica destinado a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández' de la Universidad Nacional de La Plata, circunscribiendo como unidad de análisis las entrevistas de admisión. Este dispositivo surge como consecuencias de: las modificaciones político-económicas que en los últimos tiempos se han producido a nivel global y los efectos de estos cambios en la constitución de la subjetividad adolescente; el aumento en el número de alumnos que hacían síntoma en la escuela o que, no llegaban a presentar un síntoma, sino que más bien se los podía incluir dentro de lo que se denomina patologías actuales; y, por último, las dificultades que se encontraban ante la necesidad de que ciertas demandas sean alojadas en un espacio terapéutico. La coyuntura nos convocaba entonces a pensar, no solo el modo en que las modificaciones a nivel socio-cultural daban lugar a nuevas problemáticas en los alumnos sino que también nos imponía desarrollar y repensar los dispositivos de intervención institucional a los fines que resultaran adecuados a las problemáticas en cuestión. En ese contexto se crea un espacio de asistencia psicoterapéutica destinado, en principio, a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández', con dependencia técnico-profesional de la Dirección de Salud de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo principal objetivo es brindar un espacio de asistencia psicoterapéutica, por un lapso de tiempo limitado, destinado a las problemáticas psicológicas que en ese sector de la población estudiantil se vienen agudizando, priorizando los casos en los que se presenta la dificultad para el acceso a otro espacio de atención. La población a la que el programa está destinado está comprendida en una franja de edad que abarca de los 12 años a los 17 años. Implica un momento en el que cambios en el cuerpo, en la imagen, en la relación con el otro, en el régimen de satisfacciones, desestabilizan la resolución lograda en la infancia. Las características de dicha población determinan el modo en que las entrevistas de admisión se estructuran: se desarrollan en tres tiempos, entrevista con el adolescente, entrevista con los padres y cierre y devolución con el adolescente. Es de destacar el trabajo interinstitucional que supone un programa de estas características, ya que la llegada del adolescente a la consulta de admisión no es sin la intervención de diferentes actores institucionales, los pedidos llegan a partir de la derivación que desde el Gabinete Socio psicopedagógico del Colegio Nacional realizan los encargados de cada uno de los cursos. Una vez realizada la derivación se mantiene una frecuente comunicación con los encargados del alumno en el Gabinete Socio-psicopedagógico a los fines de hacer un seguimiento del caso y establecer estrategias de intervención conjuntas en los casos que así lo ameriten. El presente dispositivo se constituye entonces en una respuesta interinstitucional a las problemáticas que la época nos impone. La apuesta es a una intervención que, derive o no en un pedido de tratamiento, permita salir de la urgencia y abra un tiempo de espera, que en definitiva el haber atravesado por este dispositivo haga marca, que haga que para ese adolescente, para esos padres, ya no sea lo mismo después del encuentro con lo que allí aconteció

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo transmitir las características del programa de atención psicoterapéutica destinado a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández' de la Universidad Nacional de La Plata, circunscribiendo como unidad de análisis las entrevistas de admisión. Este dispositivo surge como consecuencias de: las modificaciones político-económicas que en los últimos tiempos se han producido a nivel global y los efectos de estos cambios en la constitución de la subjetividad adolescente; el aumento en el número de alumnos que hacían síntoma en la escuela o que, no llegaban a presentar un síntoma, sino que más bien se los podía incluir dentro de lo que se denomina patologías actuales; y, por último, las dificultades que se encontraban ante la necesidad de que ciertas demandas sean alojadas en un espacio terapéutico. La coyuntura nos convocaba entonces a pensar, no solo el modo en que las modificaciones a nivel socio-cultural daban lugar a nuevas problemáticas en los alumnos sino que también nos imponía desarrollar y repensar los dispositivos de intervención institucional a los fines que resultaran adecuados a las problemáticas en cuestión. En ese contexto se crea un espacio de asistencia psicoterapéutica destinado, en principio, a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández', con dependencia técnico-profesional de la Dirección de Salud de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo principal objetivo es brindar un espacio de asistencia psicoterapéutica, por un lapso de tiempo limitado, destinado a las problemáticas psicológicas que en ese sector de la población estudiantil se vienen agudizando, priorizando los casos en los que se presenta la dificultad para el acceso a otro espacio de atención. La población a la que el programa está destinado está comprendida en una franja de edad que abarca de los 12 años a los 17 años. Implica un momento en el que cambios en el cuerpo, en la imagen, en la relación con el otro, en el régimen de satisfacciones, desestabilizan la resolución lograda en la infancia. Las características de dicha población determinan el modo en que las entrevistas de admisión se estructuran: se desarrollan en tres tiempos, entrevista con el adolescente, entrevista con los padres y cierre y devolución con el adolescente. Es de destacar el trabajo interinstitucional que supone un programa de estas características, ya que la llegada del adolescente a la consulta de admisión no es sin la intervención de diferentes actores institucionales, los pedidos llegan a partir de la derivación que desde el Gabinete Socio psicopedagógico del Colegio Nacional realizan los encargados de cada uno de los cursos. Una vez realizada la derivación se mantiene una frecuente comunicación con los encargados del alumno en el Gabinete Socio-psicopedagógico a los fines de hacer un seguimiento del caso y establecer estrategias de intervención conjuntas en los casos que así lo ameriten. El presente dispositivo se constituye entonces en una respuesta interinstitucional a las problemáticas que la época nos impone. La apuesta es a una intervención que, derive o no en un pedido de tratamiento, permita salir de la urgencia y abra un tiempo de espera, que en definitiva el haber atravesado por este dispositivo haga marca, que haga que para ese adolescente, para esos padres, ya no sea lo mismo después del encuentro con lo que allí aconteció

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras