999 resultados para Prueba de germinación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran canaria. Departamento de Bioloogía. Programa de Doctorado: Ecología y Gestión de los recursos vivos marinos ;2002-2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la provincia de Entre Ríos se ha desarrollado un modelo de producción de arroz basado en el uso de agua superficial mediante la construcción de presas de tierra: existen más de 60 con superficies variables. El uso de agroquímicos en esa zona podría introducir un factor de contaminación en el suelo y en el agua de las represas. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua de 19 represas para riego del centro norte de Entre Ríos, mediante bioensayos de germinación de Lactuca sativa var. mantecosa. Los bioensayos se realizaron en cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de agua de la muestra correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de germinación con alternancia de luz y oscuridad. Se registró el porcentaje de germinación y la longitud promedio de la raíz; se calculó un índice de germinación. El porcentaje de germinación promedio de los tratamientos fue de 96,07% y de 97,9% en el testigo. El índice de germinación en todos los casos fue superior al 60% y no se detectó toxicidad en el agua proveniente de las distintas represas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm- Dyck) Walp. es una especie endémica ampliamente distribuida en Argentina. En el centro oeste de Argentina y en la provincia de Mendoza las poblaciones de este cactus están siendo cada vez más afectadas por las urbanizaciones y cultivos que ponen en peligro su supervivencia. Una de las fases críticas del ciclo de vida de dicho cactus es la germinación. El objetivo de este trabajo fue determinar la germinación a diferentes concentraciones de calcio bajo temperaturas de 20 y 27°C. La mejor respuesta de la germinación de las semillas de Echinopsis leucantha fue lograda con temperaturas de 27°C ya que adelantó los tiempos de inicio de germinación (4 días) y alcanzó a tener el 50% de germinación (entre 9 y 11 días). La mejor respuesta de la germinación a los tratamientos con las concentraciones de calcio fue obtenida con 10 meq/l a temperaturas de 27°C, aunque no altamente significativa. Los porcentajes finales de germinación (aproximadamente 90%) no fueron significativos ya que bajo estas dos temperaturas y a diferentes concentraciones, incluyendo los testigos, lograron resultados semejantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La azucena del campo (Az-del campo) (Habranthus gracilifolius) y la azucenita colorada (Az-colorada) (Rhodophiala bifida) son bulbosas nativas de Argentina de valor ornamental potencial, de las que se tiene escasa información sobre la germinación y el crecimiento. Para establecer la aptitud germinativa, el régimen de incubación más adecuado, y el crecimiento de las hojas y los bulbos, se realizó un ensayo de germinación y las plántulas se cultivaron en macetas durante un año. Se emplearon cuatro regímenes de incubación: temperatura constante de 20°C y alternadas de 20°/30°C y de 10°/20°C, todos con 8 horas de luz, y de 10°/20°C en oscuridad. Las semillas resultaron fotoblásticas neutras. A temperaturas de 20°C o de 10°/20°C, en ambas especies, la energía y el poder germinativo superaron el 75 y 92%, respectivamente, pero temperaturas de 20°/30°C demoraron la germinación. De otoño a fin de primavera las plantas presentaron hasta 4 hojas en Az-del campo y 2,5 hojas/ planta en Az-colorada, pero en verano no exhibieron hojas. Los bulbos presentaron crecimiento lineal, siendo mayores las tasas en Az-del campo (ancho = 0,022 y longitud = 0,049 mm.día-1) que en Az-colorada (ancho = 0,011 y longitud = 0,014 mm.día-1). La multiplicación por semillas es efectiva, pero en ambas especies se necesita más de un año para alcanzar el estadio reproductivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gymnocalycium schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose (Cactaceae) es una especie endémica de Argentina. En la provincia de Mendoza las poblaciones de este cactus todavía no están siendo afectadas por las urbanizaciones y cultivos que ponen en peligro su supervivencia. Conocer aspectos sobre su germinación podría ayudar a explicar el porqué de la presencia de esta especie en su hábitat natural. El objetivo del presente trabajo fue determinar en un ensayo de germinación de G. schickendantzii el efecto de tratamientos de temperaturas de 20 y 30°C durante 25 días en laboratorio usando 3 concentraciones de calcio (1, 10 y 20 meq/l Ca), y agua como testigo con y sin escarificación, y bajo condiciones de luz blanca. Se observó que a 30°C los porcentajes de germinación, con o sin escarificación, fueron significativamente mayores que a 20°C. El efecto de la escarificación sólo ayudó a incrementar los valores de germinación cuando fueron tratadas a 20°C. Las concentraciones de calcio tienen un débil efecto en la germinación de las semillas en las mismas condiciones. El tiempo de inicio de germinación (IG) y para obtener el 50% de ella (T50) fueron mayores a 30°C tanto en las semillas escarificadas como sin escarificar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa; 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De lo expuesto anteriormente, deducimos que la tio-urea al 1% y con inmersión durante 24 horas se alcanzó el mayor porcentaje de germinación (88%); y el porcentaje del 86% se logro con tio-urea al 0,5% durante 24 horas, 0,25% durante 48 horas y con tio-cianato de amonio al 0,5% durante 96 horas. Asimismo, cabe destacar que con tio-cianato de amonio se obtuvo una aceleración en la germinación de 9 a 11 días en relación con el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos gráficos son populares para chequear modelos, un gráfico cuantil- cuantil (qq-plot) permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de datos a alguna distribución ideal o comparar la distribución de dos conjuntos de datos. La forma del gráfico debería ser idealmente una línea recta específica. Si interesa comparar con la distribución Gaussiana se llama gráfico de probabilidad Normal. El objetivo del presente trabajo es testear normalidad de una muestra en especial para el caso de tamaños muestrales pequeños para los cuales el comportamiento de estos gráficos suele ser errático y conducir a falsas interpretaciones, mostraremos además que no suele ser así con tamaños muestrales más grandes. Proponemos, también establecer una banda de probabilidad o banda envolvente basada en un método empírico, específicamente mediante el método de Monte Carlo, dicha banda nos establecerá un marco de referencia probabilístico para evitar falsas interpretaciones. Se presenta un código computacional, de fácil implementación, empleado por los alumnos para la aplicación de esta metodología de análisis de normalidad, el cual es utilizado para la enseñanza de la temática en cuestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después