971 resultados para Prudencio Clemente, Aurelio
Resumo:
In this contribution, a stability analysis for a dynamic voltage restorer (DVR) connected to a weak ac system containing a dynamic load is presented using continuation techniques and bifurcation theory. The system dynamics are explored through the continuation of periodic solutions of the associated dynamic equations. The switching process in the DVR converter is taken into account to trace the stability regions through a suitable mathematical representation of the DVR converter. The stability regions in the Thevenin equivalent plane are computed. In addition, the stability regions in the control gains space, as well as the contour lines for different Floquet multipliers, are computed. Besides, the DVR converter model employed in this contribution avoids the necessity of developing very complicated iterative map approaches as in the conventional bifurcation analysis of converters. The continuation method and the DVR model can take into account dynamics and nonlinear loads and any network topology since the analysis is carried out directly from the state space equations. The bifurcation approach is shown to be both computationally efficient and robust, since it eliminates the need for numerically critical and long-lasting transient simulations.
Resumo:
This chapter presents the stability analysis based on bifurcation theory of the distribution static compensator (DSTATCOM) operating both in current control mode as in voltage control mode. The bifurcation analysis allows delimiting the operating zones of nonlinear power systems and hence the computation of these boundaries is of interest for practical design and planning purposes. Suitable mathematical representations of the DSTATCOM are proposed to carry out the bifurcation analyses efficiently. The stability regions in the Thevenin equivalent plane are computed for different power factors at the Point of Common Coupling (PCC). In addition, the stability regions in the control gain space are computed, and the DC capacitor and AC capacitor impact on the stability are analyzed in detail. It is shown through bifurcation analysis that the loss of stability in the DSTATCOM is in general due to the emergence of oscillatory dynamics. The observations are verified through detailed simulation studies.
Resumo:
Background: Studies have examined the effects of temperature on mortality in a single city, country, or region. However, less evidence is available on the variation in the associations between temperature and mortality in multiple countries, analyzed simultaneously. Methods: We obtained daily data on temperature and mortality in 306 communities from 12 countries/regions (Australia, Brazil, Thailand, China, Taiwan, Korea, Japan, Italy, Spain, United Kingdom, United States, and Canada). Two-stage analyses were used to assess the nonlinear and delayed relation between temperature and mortality. In the first stage, a Poisson regression allowing overdispersion with distributed lag nonlinear model was used to estimate the community-specific temperature-mortality relation. In the second stage, a multivariate meta-analysis was used to pool the nonlinear and delayed effects of ambient temperature at the national level, in each country. Results: The temperatures associated with the lowest mortality were around the 75th percentile of temperature in all the countries/regions, ranging from 66th (Taiwan) to 80th (UK) percentiles. The estimated effects of cold and hot temperatures on mortality varied by community and country. Meta-analysis results show that both cold and hot temperatures increased the risk of mortality in all the countries/regions. Cold effects were delayed and lasted for many days, whereas heat effects appeared quickly and did not last long. Conclusions: People have some ability to adapt to their local climate type, but both cold and hot temperatures are still associated with increased risk of mortality. Public health strategies to alleviate the impact of ambient temperatures are important, in particular in the context of climate change.
Resumo:
Ambient ultrafine particle number concentrations (PNC) have inhomogeneous spatio-temporal distributions and depend on a number of different urban factors, including background conditions and distant sources. This paper quantitatively compares exposure to ambient ultrafine particles at urban schools in two cities in developed countries, with high insolation climatic conditions, namely Brisbane (Australia) and Barcelona (Spain). The analysis used comprehensive indoor and outdoor air quality measurements at 25 schools in Brisbane and 39 schools in Barcelona. PNC modes were analysed with respect to ambient temperature, land use and urban characteristics, combined with the measured elemental carbon concentrations, NOx (Brisbane) and NO2 (Barcelona). The trends and modes of the quantified weekday average daily cycles of ambient PNC exhibited significant differences between the two cities. PNC increases were observed during traffic rush hours in both cases. However, the mid-day peak was dominant in Brisbane schools and had the highest contribution to total PNC for both indoors and outdoors. In Barcelona, the contribution from traffic was highest for ambient PNC, while the mid-day peak had a slightly higher contribution for indoor concentrations. Analysis of the relationships between PNC and land use characteristics in Barcelona schools showed a moderate correlation with the percentage of road network area and an anti-correlation with the percentage of green area. No statistically significant correlations were found for Brisbane. Overall, despite many similarities between the two cities, school-based exposure patterns were different. The main source of ambient PNC at schools was shown to be traffic in Barcelona and mid-day new particle formation in Brisbane. The mid-day PNC peak in Brisbane could have been driven by the combined effect of background and meteorological conditions, as well as other local/distant sources. The results have implications for urban development, especially in terms of air quality mitigation and management at schools.
Resumo:
A cardinal feature of early stages of human brain development centers on the sensory, cognitive, and emotional experiences that shape neuronal-circuit formation and refinement. Consequently, alterations in these processes account for many psychiatric and neurodevelopmental disorders. Neurodevelopment disorders affect 3-4% of the world population. The impact of these disorders presents a major challenge to clinicians, geneticists, and neuroscientists. Mutations that cause neurodevelopmental disorders are commonly found in genes encoding proteins that regulate synaptic function. Investigation of the underlying mechanisms using gain or loss of function approaches has revealed alterations in dendritic spine structure, function, and plasticity, consequently modulating the neuronal circuit formation and thereby raising the possibility of neurodevelopmental disorders resulting from synaptopathies. One such gene, SYNGAP1 (Synaptic Ras-GTPase-activating protein) has been shown to cause Intellectual Disability (ID) with comorbid Autism Spectrum Disorder (ASD) and epilepsy in children. SYNGAP1 is a negative regulator of Ras, Rap and of AMPA receptor trafficking to the postsynaptic membrane, thereby regulating not only synaptic plasticity, but also neuronal homeostasis. Recent studies on the neurophysiology of SYNGAP1, using Syngapl mouse models, have provided deeper insights into how downstream signaling proteins and synaptic plasticity are regulated by SYNGAP1. This knowledge has led to a better understanding of the function of SYNGAP1 and suggests a potential target during critical period of development when the brain is more susceptible to therapeutic intervention.
Resumo:
A cardinal feature of early stages of human brain development centers on the sensory, cognitive, and emotional experiences that shape neuronal-circuit formation and refinement. Consequently, alterations in these processes account for many psychiatric and neurodevelopmental disorders. Neurodevelopment disorders affect 3-4% of the world population. The impact of these disorders presents a major challenge to clinicians, geneticists, and neuroscientists. Mutations that cause neurodevelopmental disorders are commonly found in genes encoding proteins that regulate synaptic function. Investigation of the underlying mechanisms using gain or loss of function approaches has revealed alterations in dendritic spine structure, function, and plasticity, consequently modulating the neuronal circuit formation and thereby raising the possibility of neurodevelopmental disorders resulting from synaptopathies. One such gene, SYNGAP1 (Synaptic Ras-GTPase-activating protein) has been shown to cause Intellectual Disability (ID) with comorbid Autism Spectrum Disorder (ASD) and epilepsy in children. SYNGAP1 is a negative regulator of Ras, Rap and of AMPA receptor trafficking to the postsynaptic membrane, thereby regulating not only synaptic plasticity, but also neuronal homeostasis. Recent studies on the neurophysiology of SYNGAP1, using Syngapl mouse models, have provided deeper insights into how downstream signaling proteins and synaptic plasticity are regulated by SYNGAP1. This knowledge has led to a better understanding of the function of SYNGAP1 and suggests a potential target during critical period of development when the brain is more susceptible to therapeutic intervention.
Resumo:
Se realizó un experimento con nueve vacas lecheras raza Brahman Pardo Suizo en diferentes períodos de lactancia superior a los tres meses, diferentes números de partos, con una producción promedio de 2.35 litros/vaca/día y un peso vivo promedio de 350 kg. La duración del experimento fue de 45 días (15 días por periodo) con el objetivo de evaluar el efecto de incluir los granos de leguminosas canavalia, terciopelo y caupi sobre la producción de leche y estimar la utilidad económica. Las vacas se establecieron en un solo bloque donde los tres tratamientos se asignaron al azar mediante el modelo esta dístico (Swich back). No se encontró diferencias significativas (P < 0.05) para los tres tratamientos que estaban constituidas por TA (20.13 % de terciopelo v 79.87% por otros ingredientes), el TB (23.66% de canavalia y 76.34 % otros ingredientes) y el TC (25.35 de Caupi y 74.7% otros ingredientes lográndose establecer tres raciones isoprotéicas e isoenergéticas. Los promedios de producción de leche obtenidos fueron de 4.11, 3.29 y 3.5 Kg para el TA. TB y TC respectivamente. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el TA con C$290.04 y C$ 320.08. Se concluye que se puede suministrar los granos de leguminosas como ingrediente en la suplementación concentrada a vacas lecheras como una alternativa de alimentación en los meses de verano.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca “Guadalupana”, antes ”San Clemente” del Municipio de Nagarote, departamento de León, ubicada en las coordenadas siguientes: 12°14 ́37.89 ́ ́ N y 87°39 ́16.45 ́ W, con un a elevación sobre el nivel del mar de 68m. Fueron utilizados 18 animales en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido aleatoriamente en tres tratamientos. Tratamiento I: agua de mar 5ml;Tratamiento II: Tratamiento testigo: DI-ERITROMAST M.A; Tratamiento III: agua de mar 10ml. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato del 72%, de ésta un 38% correspondió a mastitis subclínica, un 34% a mastitis clínica y un 28% de las vacas resultaron negativas; el cuarto más afectado fue el a nterior derecho (AD) con el 100% de reacción positiva. Según el examen bacteriológico realizado a las muestras enviadas al laboratorio, los microorganismos causantes de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Pseudomonas. Los tratamientos I y III presentaron los mejores resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento I(agua de mar 5ml) alcanzó su efectividad a los 14 días con un 100% y, el tratamiento III (agua de mar 10ml) alcanzó su efectividad a los 21 días con un 100 %. En tanto, para el tratamiento II no se observó efectividad en el transcurrir de las 8 semanas analizadas.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la Estación Experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo, en época de postrera 2001, en suelos jóvenes de origen volcánicos. El suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue la evaluació de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza,estiércol vacuno) y fertilizante mineral (fórmula completo 18-46-0), cada uno con dos niveles de aplicación (6363.6 kg/ha, 3181.8 kg/ha de gallinaza; 5227.2 kg/ha, 2613.6 kg/ha de estiércol vacuno y 136.36 kg/ Ha, 68.18 kg/ha de fertilizante mineral) en comparación con un tratamiento testigo sin aplicación de fertilizante. Las Parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m 2. La variedad evaluada fue DOR 364 De frijol común. Se utilizó un diseño unifactorial de bloques completos al azar (B.C.A.) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. La variables evaluadas fueron: altura de planta, promedio de hojas por planta, área foliar, promedio de ramas por planta, altura de inserción de la primera vaina, promedio de vainas por planta, promedio de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de margen de error, se realizó un análisis químico de suelo y análisis económico para evaluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. Los resultados obtenidos indican que bajo la aplicación de fertilizante orgánico (gallinaza en dosis alta) y fertilizante mineral en dosis alta, se obtuvieron los mejores resultados para las diferentes variables evaluadas a excepción de promedio de ramas por planta, vainas por planta, granos por vaina y peso de cien granos. El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento con aplicación de fertilizante mineral dosis alta con 2845.19 kg/ha, seguido por el tratamiento con fertilizante mineral en dosis media con 2606.06 kg/ha, lo cual indica que haciendo un buen manejo de la fertilización se obtienen buenos resultados o sea que si aumentamos las dosis de aplicación del fertilizante se produce un aumento de los costos de producción. El análisis económico indica que el tratamiento mineral en dosis media resulto ser el más rentable.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca de l señor Aurelio López, ubicada en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Li bre, Managua, durante la época de postrera (Agosto a Diciembre del 2003), con el propósito de determinar el efecto de dos sistema de manejo sobre el rendimiento de los cultivos y las propiedades químicas del suelo. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar (BCA) con dos tratamientos (sorgo como monocultivo y sorgo asociado con maíz) y tres repeticiones, la variedad de sorgo ( Sorghun bicolor L. Moench) evaluado fue tortillero precoz y en el maíz ( Zea mays L.) la variedad NB-S. Los resultados provenientes del análisis estadísticos en las variables de crecimiento (altura de la planta, diámetro del tallo y num ero de hojas), nitróge no en grano y nitrógeno en biomasa no presentaron diferencias signifi cativas; pero las variables rendimiento del grano y biomasa seca producida mostraron difere ncias significativas siendo el sistema de manejo sorgo como monocultivo el que obtuvo los valores mayores con 4,520 y 12,361 kg ha -1 respectivamente. En las variables del suel o la materia orgánica, nitrógeno, fósforo, y capacidad de intercambio catiónico aumentaron su contenido en el suelo en comparación a su contenido inicial en los dos sistemas de manejo, en cuanto al pH disminuyó levemente y el potasio disminuyó bruscamente probablemente a que el sorgo es un gran extractor de este elemento y pudiendo ser mayor cuando se combina con el maíz. En el balance aparente de nutrientes los dos sistemas de manejo presentaron balances positivos, pero cabe destacar que fue el sistema sorgo asociado con maíz el que presentó el mejor balance, probablemente aque recibió la misma entrada de nutrientes y exportó menos nutrientes vía rendimiento de grano y biomasa producida
Resumo:
Resumen: A partir de la primera versión literaria en lengua vernácula del “Cuento de la doncella sin manos”, escrita por Philippe de Remi en el siglo XIII, la literatura medieval no dejó de reelaborar el relato a lo largo y a lo ancho del Occidente europeo. Del periodo que abarca desde el siglo XIII hasta el XVII nos llegan, por lo menos, unas treinta y cuatro versiones escritas solo en los ámbitos románico y germánico. Existe asimismo una tradición arábiga del cuento, probablemente de origen semítico, que constituiría, según algunos autores, una rama narrativa independiente. En la tradición oral el relato ha pervivido hasta nuestros días, en diversos países del mundo, incluida América del Sur, particularmente Brasil, Chile y la Argentina. El legado folclórico en Europa, inicialmente recopilado y puesto por escrito por los hermanos Grimm en 1812, presenta, ciertamente, numerosos puntos de contacto con las versiones americanas. Sin embargo, se ha establecido un vínculo aún más estrecho entre estas y los Cuentos populares españoles recogidos por Aurelio Espinosa en 1923, por un lado, así como también con una de las tres versiones provenientes del ámbito árabe. Luego de trazar un panorama histórico del corpus y estudiar los puntos de contacto entre la tradición europea y la americana, nos centraremos en el análisis de las versiones sudamericanas, particularmente las recogidas en la Argentina
Resumo:
Se estudiaron 4134 muestras de abejas, 46 muestras de panales y unas 25 muestras de piso pertenecientes a productores apícolas de Mateare, León. Se encontró una prevalencia de Nosemosis de 45.65% de morbilidad, acompañada de una prevalencia de Varroasis de 54.35% de morbilidad, un 3.57% de problemas con predadores, sobre todo hormigas y un 2.17% de problemas del panal de cría, supuestamente Locque. Se recomienda profundizar estudios y ensayar tratamientos orgánicos.
Resumo:
El siglo segundo de nuestra época se caracterizó por una cierta complacencia en la grandeza de la civilización romana, en su poder y la seguridad que ofrecía. Era un tiempo de prosperidad; se fundaron escuelas en diversas ciudades de las provincias del imperio. El emperador Marco Aurelio estableció en Atenas una universidad internacional con cuatro cátedras, una para cada una de las cuatro grandes escuelas de filosofía. Hubo también un renacimiento de los estudios de medicina, de astronomía y de óptica. Pero, por otra parte, los estudios no se caracterizaban por su originalidad. Apenas se produjeron ideas verdaderamente nuevas. Pero, en cuanto a la vida religiosa se podía observar un interés mayor en la religión, sobre todo en el deseo de hacer una experiencia personal de lo que se pensaba que era lo divino. La religión imperial exigía solamente una cierta lealtad y presentaba una mezcla de dioses de los que no se sabía bien qué eran y, mientras que los filósofos no daban explicaciones satisfactorias de las cuestiones sobre la naturaleza de la divinidad, la gente iba a buscar respuestas en otra parte y estaba deseosa de revelaciones...
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la variedad mejorada INTA Vaina Roja, en las zonas de Las Segovias, Centro Norte, Centro Sur y Pacífico Sur de Nicaragua. En el año 2006 se condujeron nueve ensayos de rendimiento, uno en Madriz, cinco en Estelí, uno en Matagalpa y dos en Jinotega. En las etapas preliminares de rendimiento, el ensayo incluyó 51 líneas F8, y en las pruebas avanzadas de rendimiento se incluyeron 34 líneas F9 y 14 líneas F8 y F9. Estos trabajos se realizaron de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada localidad bajo condiciones de secano. En las pruebas preliminares se utilizó una sola repetición, y en pruebas avanzadas, se utilizó un diseño de látice 6 x 6 y de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados obtenidos muestra que a nivel de experimentación las líneas 429 DFSZ 15094-39 (2 188 kg ha-1), MIB 438 (2 644 kg ha-1), 426 DFSZ 15094-39(2 182 kg ha-1) e INTA Vaina Roja (2 013 kg ha-1) sobresalieron por su rendimiento de grano. Durante las evaluaciones, la variedad INTA Vaina Roja resultó tolerante a la enfermedad de mancha angular( Phaeoisariopsis griseola). Además, la variedad INTA Vaina Roja se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en 54 ambientes de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Chontales y Carazo. En estas parcelas de validación, la variedad INTA Vaina Roja (915 kg ha-1) superó en un 17% en los 54 sitios de validación a las variedades comerciales (784 kg ha-1) utilizadas como testigos locales. Así mismo, dio los mejores rendimientos (1 343 kg ha-1) en 24 ambientes identificados como favorables con un 16% más que las variedades comerciales (1155 kg ha-1). En los 30 ambientes identificados como desfavorables la variedad INTA Vaina Roja (573 kg ha-1), tuvo los mayores rendimientos, superando a las variedades comerciales (487 kg ha-1) en un 18%. En ambas situaciones la variedad INTA Vaina Roja con coeficientes de variación de 27.18 y 33.85% presentó mejor estabilidad que las variedades comerciales. Durante el proceso de experimentación y de validación, se observó que la variedad INTA Vaina Roja presentó tolerancia a alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para adaptación al cambio climático. La variedad INTA Vaina Roja presentó una Tasa Marginal de Retorno de 991% superior a las variedades comerciales.
Resumo:
Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo por parte de los agricultores. A través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realizó un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la producción de café, maíz y frijol. Se utilizó análisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, análisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), así como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectáreas, siendo el café el cultivo predominante. La aplicación de fertilizantes químicos fue una práctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableció el maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema café las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontró, que el tamaño de las áreas de siembra, tiene una alta relación con la aplicación de fertilizantes químicos, así mismo el aumento en las áreas de siembra, está en dependencia del destino de la producción.