1000 resultados para Programas de educación de adultos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se analiza la Educación de Adultos desde el punto de vista teórico y práctico: en primer lugar, se examinan las diferentes concepciones y definiciones de este campo de la educación; a continuación, tratamos de acercarnos a la realidad, haciendo una breve descripción del campo, así como una selección de los problemas existentes y cambios que se han producido en los últimos años; en tercer lugar, completamos el recorrido volviendo a los conceptos, aportando algunas características que nos sirvan para identificar lo que vamos a entender por Educación de Adultos a diferencia de otros tipos de educación; y finalmente, se abordan algunas consecuencias prácticas y organizativas para la Educación de Adultos, que se derivan de los análisis y datos anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada al Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo para las Organizaciones No Gubernamentales que Desarrollan Programas de Educación y capacitación , con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de esas organizaciones, proporcionándoles una guía para la interrelación de las actividades con el fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar un cuestionario pre-elaborado el cual fue dirigido a los encargados de las áreas de la organización; con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en las Organizaciones No gubernamentales dando como resultado las siguientes conclusiones: En las ONGS objeto de estudio en lo que respecta a herramientas administrativas como: manual de organización, manual de procedimientos administrativos y manual de descripción de puestos, en algunas ONGS no poseen alguno de estos manuales administrativos, lo cual ocasiona que el personal no conozca son las actividades y funciones que debe realizar. En la mayoría de ONGS cuentan con una estructura organizativa actual, pero en dos organizaciones no cuentan o desconocen contar con un organigrama en la organización. El personal que labora en las ONGS ha sido seleccionado de acuerdo a las necesidades del puesto, pero no han recibido capacitación que vaya dirigida especialmente a las actividades que realizan los empleados. No disponen de un sistema adecuado de control interno que permita realizar con eficiencia sus actividades y de esta forma contribuir con el cumplimiento de los planes de la organización. Finalmente, en base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Implementar en las áreas objeto de estudio, herramientas administrativas y que a se ves se den a conocer a nivel de todo el personal, para que estos conozcan a cabalidad las responsabilidades, funciones y actividades de cada puesto de trabajo. En lo que respecta a la estructura orgánica, se recomienda que esta sea divulgada y colocada en lugares estratégicos para que oriente al personal de cómo está estructurada su área de trabajo. Elaborar programas, a fin de constatar el grado de dificultad de cada puesto y de esta manera seleccionar capacitaciones que vayan dirigidas a los puestos de trabajo específicos para cada persona y de esta forma contar con personal idóneo. Se recomienda que el Sistema de Control Interno Administrativo actual se fortalezca para superar las deficiencias encontradas en cuanto a la organización de los puestos de trabajo, manuales administrativos ya que en algunas organizaciones no cuentan con este tipo de herramientas administrativas que son importantes para el desarrollo de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas