1000 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda obra arquitectnica necesita de una proyeccin previa que implique la definicin y justificacin de sus formas y proporciones, proyeccin que, a menudo, viene modificada por la realidad ya existente o, en casos de periodos constructivos largos por cambios de opinin, de finalidad o, incluso de promotor. Es el caso del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris de Tarraco, un gran complejo monumental de ms de 12 hectreas de extensin, que necesit un periodo de tiempo de construccin de entre 70 a 75 aos. Los restos arqueolgicos conservados permiten la identificacin de dos proyectos arquitectnicos sobrepuestos que implican un profundo cambio de proyecto durante el proceso constructivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la resiliencia a la intervencin social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los mbitos en los que intervienen. En este artculo revisamos algunas buenas prcticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promocin de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepcin de los estudiantes, en qu medida la formacin universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

What criteria should guide the process of incorporating ICTs into political realm? Are ICTs, per definitionem, an instrument that always generates positive effects for political activity? Our reflection aims to influence the necessary and essential process of analysis prior to the introduction of ICT in the field of political processes, focusing primarily on the delimitation of its effects. In this sense it highlights the need to assess the added value of introducing a technological solution in the political process prior to do it, what will validate or not its desirability. There is, in this sense, the excessive use of 'make-up' technology of political processes, that is, the absence of real & practical innovation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is part of a research focusing on the process of transition to adulthood of young people with intellectual disabilities. Specifically, this study analyses transition partnership programs, as the professionals involved in them see them. The information is obtained in two stages: in the first stage 45 interviews to professionals working in this field are conducted. In the second stage we develop a study applying the Delphi method in which two panels of experts, the first one with educational professionals and the second one with professionals working with afters chool services, were asked about several topics. The results show a lack of continuity underlying the actions taken in support of young people with ID during the transition process. Insufficient information and collaboration among services and professionals and a lack of leadership are the main problems perceived by professionals. The study helps to identify problems in the transition partnership programs and establishes actions in order to enhance the transition process

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integracin laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a travs del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formacin, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de insercin laboral. De esta forma se podrn plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodologa y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseo secuencial. Este primer apartado concluye con la exposicin de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de insercin laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las lneas de investigacin futuras que se desprenden del trabajo realizado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepcin de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncolgico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cmo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicolgicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y mtodos: Revisin de la literatura a travs de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localizacin del tumor es un factor atribuible a la afectacin de la imagen corporal, siendo los tumores ms visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplsicos as como la propia progresin del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia fsica del paciente que afectan a su bienestar psicolgico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificacin y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncolgicos. Establecer una relacin teraputica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, as como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios fsicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptacin de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplsico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicacin de medidas dirigidas a favorecer la adaptacin del paciente a su nueva apariencia fsica, a travs de una atencin integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cncer, ciruga, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball t com a objectiu lanlisi i la conceptualitzaci dels diferents tipus de conflictes empresarials i dels diferents mtodes existents a lordenament jurdic per a resoldrels. A continuaci, sestudien els Mtodes Alternatius de Resoluci de Conflictes (MASC), tamb coneguts en els pasos anglosaxons com a Alternative Dispute Resolutions (ADR), com a procediments alterns a la justcia ordinria per a resoldre conflictes i controvrsies en seu empresarial, aprofundint en les tcniques de la negociaci i de la mediaci empresarials, i realitzant un estudi especial de la conflictologia empresarial ms freqent susceptible de ser resolta mitjantant la mediaci. Per ltim, sestudien els conflictes societaris, especialment en les societats de capital, aix com els mecanismes admesos en Dret per a prevenir-los i evitar-los, amb la finalitat de facilitar una gesti adient del conflicte i simplificar-ne la seva soluci. Tenint en compte la rellevncia que lempresa familiar t en la nostra economia, es realitza una anlisi exahustiva de les seves principals caracterstiques, i del protocol familiar com a instrument idoni per a ajudar a millorar el funcionament de lempresa familiar i a redur-ne el potencial de conflicte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article deals with the working situation of disabled people in our conext and expose the methodological characteristics or research about this issue. Next, an investigation on working integration processes of disabled people in an ordinary environment is analized. The objective of this analysis is to assess the potencial of qualitative case study method for research aimed at improving educational practices in general and at the studying the working integration of disabled people

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin Procesos de E-A en las escuelas La Bressola, surge de la propuesta de los miembros del proyecto INTERREG III-A La Bressola-Universidad de Girona, de llevar a cabo una I-A a partir de los procesos de E-A en las escuelas La Bressola. Esta I-A no ha surgido de los mismos profesionales de La Bressola, sino que ha sido este agente externo quien ha presentado la propuesta y ha pedido su colaboracin.Se han identificado los procesos de E-A que han favorecido la obtencin de resultados exitosos, y ha sido a partir de stos que se han establecido los elementos comunes para poderlos compartir, mejorando as la prctica educativa. El uso de una metodologa cualitativa, durante el proceso de I-A, permite profundizar en los xitos analizados, si bien en algn caso nos hemos encontrado que un mismo xito se podra describir con matices diferentes. Con esta investigacin se consigue que los docentes realicen una mayor reflexin sobre la prctica que llevan a cabo de manera espontnea y natural, as como el descubrimiento de recursos, procedimientos e instrumentos valiosos para incorporar en su docencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Southwest Iberian Margin is caracterized by an intense and diffuse seismic activity due to the convergence between Eurasian and African plates...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un cierto tira y afloja, el Gobierno ha anunciado que en pocos meses se iniciar el proceso de anlisis y negociación que deber culminar con la reforma del sistema de financiacin regional. Trabajando con datos homogeneizados de financiacin autonmica, en la presente nota se destacan algunos aspectos de la evolucin recient del sistem y de su situacin actual que puede ayudar a entender el punto de partida de este proceso y las reivindicaciones de las distintas comunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recin creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideracin del paisaje como activo fsico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redaccin de los denominados Catlogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitacin de los valores simblicos e identitarios del paisaje, los cuales sern implementados mediante procesos de participacin pblica, vehiculados, en su mayor parte, a travs de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semitica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un autntico descodificador de la capacidad de evocacin comunicativa del paisaje hacia la poblacin. Esta comunicacin dar a conocer los procesos en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las universidades estn inmersas en lo que se conoce como el proceso de convergencia europea y que llevar al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, as como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluacin, que le hagan atractivo y competitivo en el mbito internacional dentro del actual proceso de globalizacin. En este artculo, interesa centrar la reflexin en dos de las modalidades de la educacin a distancia que asumirn importancia en ese cambio universitario: el e-learning y el b-learning, que consisten bsicamente en la virtualizacin de los procesos de aprendizaje a travs del uso de equipos informticos. Para ello se ha realizado una investigacin cualitativa con metodologa de estudio de casos. De entre los resultados se destaca el uso de las TIC por parte del profesorado para conseguir un mejor aprendizaje en los estudiantes, de igual forma un porcentaje importante de los profesores 78% utiliza alguna plataforma virtual como apoyo a la docencia. Como conclusin se resalta que las polticas de formacin deberan fortalecer las competencias del profesorado universitario en el uso de dispositivos telemticos, recursos e instrumentos relacionados con el aprendizaje semipresencial y virtual.