905 resultados para Power Relations


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the relation between coalition structures in policy processes and policy change. While different factors such as policy images, learning processes, external events, or venue shopping are important to explain policy change, coalition structures within policy processes are often neglected. However, policy change happens as a result of negotiations and coordination among coalitions within policy processes. The paper analyzes how conflict, collaboration, and power relations among coalitions of actors influence policy change in an institutional context of a consensus democracy. Empirically, I rely on a Qualitative Comparative Analysis to conduct a cross-sector comparison of the 11 most important policy processes in Switzerland between 2001 and 2006. Coalition structures with low conflict and strong collaboration among coalitions as well as structures with dominant coalitions and weak collaboration both facilitate major policy change. Competing coalitions that are separated by strong conflict but still collaborate strongly produce policy outputs that are close to the status quo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Since the mid-1980s, migrants from North African and sub-Saharan countries have irregularly crossed the Strait of Gibraltar, in the hope of a better future for themselves and their families. Travelling in small, poorly equipped boats without experienced captains has cost the lives of myriad border crossers. Many of these bodies will never be recovered and the bereaved will never know whether their relatives and friends are alive or not. The bereaved are thus condemned to a state of not knowing and uncertainty. Exploring the junction of death and belonging, I firstly open a discussion about the enigmatic relation between a dead body and a dead person and argue for the importance of the physical presence of the body for mourning. Secondly, I show how the anonymity of dead border crossers and their uncertain belongings are generated, concealed, or rewritten. Following the story of an undertaker, I thirdly examine post-mortem border crossings. Depicting the power relations within identification processes, I outline the ambiguity of the term belonging by emphasising the constitutive significance of personal belongings such as clothes to restore a person’s identity. Reflecting on the ethical relationships which different actors (including the researcher) undertake with the deceased, I aim at gaining a better understanding of the multiple belonging of dead border crossers found on Spanish shores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Surrogacy has often been discussed as the ultimate form of commodification processes, that position surrogate mothers as the weakest links in global reproduction chains. The article explores the perspectives of these women in post-Soviet Russia, investigating how they conceptualise their „work“ and what role the metaphor of gift-giving plays in this context. Giving insight into their diverse backgrounds, experiences and attitudes, the text provides the opportunity to ask for ways of conceptualising the complex power relations pervading commercialised intimacies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The challenges of research ethics and methodologies have been reflected on extensively, but – aside from the context of feminist methodologies – less so in relation to research on particular migration sites such as in transit, detention centres, at the borders or within migration administration. First attempts in this direction have been made (Düvell et al. 2010, Fresia et al. 2005, Riedner 2014, van Liempt/Bilger2009), however, more reflection and theorization is needed, considering the contested nature of these temporal and volatile sites. In this workshop, we thus aim at examining methodological as well as ethical questions that arise during field work: We attempt to reflect the power relations involved in the research process, the ethics of research design, the dissemination of research results, the question of gaining access to and – whenever necessary – staying in contact with our research subjects. How can we negotiate informed consent with subjects whose life is currently marked by transit and insecurity concerning their own future, and who are in an uncertain situation in which substantial information (legal, social, cultural etc.) is likely to be missing? How do we deal with the dilemma of possibly contributing to knowledge production that might facilitate removals and deportations in the future, considering that the reception of the results is not in the hands of the researchers? How do we deal with the anticipated as well as unexpected impacts of our research on social and political practice? Regarding fieldwork in state institutions, how do we negotiate the multiple loyalties we often find ourselves faced with as social researchers, both with the excluded migrants and with the authorities implementing the exclusions – two groupings considered to be opposite to each other (Lavanchy 2013)? Which different roles do researchers need to take on? The aim of our workshop is first and foremost to exchange experiences on fieldwork with others doing qualitative research on related topics and to consider its possible implications – including affective dimensions – for all participants involved in the research process: the migrants, the security staff of detention centres, its social workers, border police and bureaucrats and, last but not least, the researchers themselves. Furthermore, we generally wish to reflect upon the question of how best to conduct research in this contested field, applying an interdisciplinary perspective.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto "espacio apropiado", el territorio no es sólo un soporte destinado a albergar a los grupos humanos y a ofrecer recursos a las actividades económicas, sino también, es una activa matriz de organización de relaciones sociales. A partir de allí, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder. Así, las configuraciones territoriales que podemos observar constituyen la resultante de procesos de territorialización y reterritorialización que se definen en el interjuego de diversos actores, quienes participan en la construcción del territorio imponiendo sus objetivos, implementando sus estrategias y, en definitiva, ejerciendo sus respectivas cuotas de poder. Una de las maneras en las que el poder se expresa en el territorio es por medio de los procesos de normalización. Este es el caso de una determinada técnica promovida globalmente por sectores de poder, en la cual subyace una específica noción de desarrollo que es inseminada en el territorio modificando su configuración. Es así como, en términos territoriales, las técnicas ofrecen valiosos indicios para comprender los mecanismos por los cuales el poder teje entramados sociales y materializa espacios. Siguiendo estas líneas argumentales, este trabajo reflexiona acerca de las maneras en las que el poder se expresa en la globalización económica y explora algunas formas en las que interviene en la organización de los territorios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de los discursos sociales acerca del espacio prostibulario en tanto son espacios estratégicos de producción, circulación y reforzamiento de los imaginarios sociales sobre la prostitución. La articulación teórica de los llamados estudios de género y los estudios de las ciudades desde la comunicación será útil para repensar los usos del espacio público que se proponen desde las políticas públicas institucionales y los itinerarios territoriales que elabora la ciudadanía en torno a la sexualidad. Este proceso permitirá identificar la delimitación de los espacios de diversión, cómo el tiempo resignifica el espacio, las fronteras sexuales, la invisibilidad de la prostitución y las relaciones de poder que sostienen o cuestionan el mapa urbano de la sexualidad. El objetivo de este trabajo será reconstruir las disputas por el espacio y su articulación con la construcción hegemónica de la sexualidad femenina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta abordar el estudio de algunos de los principales problemas que nos presenta, a diversas escalas, la política actual, ateniéndonos a sus implicancias espaciales y a partir de diversos parámetros ofrecidos en los últimos tiempos por la ciencia geográfica. La propuesta se apoya en bases teóricas desarrolladas a partir de los enunciados de Emmanuel Wallerstein y Peter Taylor acerca de un sistema mundial estructurado como una economía-mundo, basada en el modo de producción capitalista. Por otra parte, intenta formular una explicación teórica acerca de la dinámica experimentada por los territorios sobre la base de la mecánica de dicho sistema mundial. A partir de estos postulados, se propone el análisis de algunos de los principales fenómenos emanados del estudio anterior y sus implicancias espaciales, como las actuales relaciones de poder en el sistema, la subsistencia de factores de poder tradicionales (el Estado-nación, las configuraciones culturales de base étnica) y la aparición de nuevos (la constitución de bloques y asociaciones supranacionales, los nuevos movimientos sociales, las nuevas formas de participación local), la importancia de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la construcción de las representaciones simbólicas y de los medios de información en dichos procesos o el nuevo cuadro de las identidades e hibridaciones culturales a partir de la movilidad de la población.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiamos la organización de la Guardia Nacional en la campaña y la frontera bonaerense, durante los diez años que siguieron a su creación (1852-1862). En ese proceso se destacan dos períodos bien definidos. El primero, 1852-1857, se caracterizó por el predominio de los jueces de paz en el manejo de la institución. El segundo, 1857-1862, se definió por una mayor presencia de los jefes de los regimientos. Nos centraremos en el rol que tuvieron las autoridades civiles y militares que protagonizaron el "arreglo" de la Guardia Nacional de campaña. Procuraremos complejizar la percepción que existe sobre las relaciones de poder que se establecieron entre las jurisdicciones civil y militar, al mismo tiempo entre esta última.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se deslizaban los últimos años de un siglo que llegaba a su fin, sus últimos estertores se hacían oír, mientras se podía vislumbrar que un mundo nuevo quería nacer desde las disputas entre regiones manifiestas en las relaciones de poder y las transformaciones emergentes en sus territorios. América Latina como reservorio de recursos naturales, capaz de autosustentarse, desde su destino como continente estratégico productor para los países consumidores de energéticos, alimentos y, por qué no, de inteligencia, plantea escenarios permanentes de cambios. Lentamente pasada la magia que ha envuelto el inicio de un nuevo milenio, determinó, impuso y manifestó la puesta en valor -desde el camino recorrido por varias décadas- de los resultados obtenidos por la evolución de la línea de investigación que fuera objeto constante de reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agrícola en la región pampeana argentina supuso la revalorización de los espacios de "borde", considerados "marginales" por el capital. El propósito de este artículo es interpretar los impactos socioterritoriales, desde los planos materiales y simbólicos, que está generando la expansión de la frontera productiva (agropecuaria y petrolera), liderada por agentes con perfil empresarial, en el centro-oeste de La Pampa. Desde el abordaje interpretativo que ofrecen las metodologías cualitativas proponemos analizar, mediante un estudio de caso, cómo estos procesos de expansión de la frontera alteraron y redefinieron el campo social entre los años 2000 y 2010, la construcción social del espacio y las relaciones de poder en el paraje Chos Malal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente