997 resultados para Politica ambiental - Aspectos econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Administración con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctor en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Análisis Comparado de Políticas de Bienestar Social) U.A.N.L. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Que los alumnos puedan conocer mejor el pasado utilizando fuentes de información diversas. Que el alumno visitando el poblado se familiarice con conceptos como emplazamiento, situación, relación entre medio físico y arquitectura. Estimular en los alumnos mediante trabajos individuales y de grupo, su memoria visual, capacidad de observación, análisis y deducción y por supuesto el sentido de la convivencia en grupo. Organización de la enseñanza de un tema del área de Historia. Se estudia primeramente el concepto de ámbito y etapas de la cultura castrense, los principales poblados existentes en Asturias su forma de vida en cuanto a los aspectos económicos y sociales. Se hace referencia después a aspectos concretos del castro de Coaña: situación, cronología, estructura, habitantes, etc. Se propone la utilización de los siguientes instrumentos: fuentes literarias: textos de Estrabón y otros autores referidos a los pueblos del Norte. Visita al castro de Coaña. Visita al Museo Arqueológico de Oviedo. Se realiza una descripción desde el punto de vista histórico de la cultura castreña y más concretamente del castro de Coaña y a la vez se presentan los materiales de cara a la introducción en el aula. Igualmente se dan los criterios para la planificación de las visitas mencionadas. Se aportan materiales como: mapas, textos, cuestionarios de interpretación, guías de observación, etc. No consta que estos materiales hayan sido aplicados al trabajo en el aula, por lo que no puede hablarse de resultados de otro tipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar al alumno un material que le ayude a conocer y comprender la evolución de la ciudad de Gijón en el aspecto económico, demográfico y estructural-espacial. Así como unos criterios para que conozcan las características de la estructura urbana de Gijón como paso previo a una serie de visitas. Aspectos teóricos y prácticos en la evolución de la ciudad de Gijón en los aspectos económicos, demográficos y estructurales. Los aspectos que se tratan son: 1. Las actividades económicas y el crecimiento demográfico y espacial en la ciudad preindustrial y en la ciudad industrial. 2. Las funciones urbanas actuales y la crisis económica. 3. La población de Gijón entre 1960 y 1982. 4. La estructura urbana. Esta investigación proporciona material de trabajo sobre la geografía, estructura de la ciudad y actividades económicas de Gijón. Aporta textos extraídos de libros y revistas para que el alumno los comente o, conteste a una serie de preguntas sobre él. Incluye además, una serie de planos de zonas de Gijón y de Gijón en distintas épocas, gráficos y cuadros de tráfico de mercancías y población, artículos de prensa. Además incluye unos itinerarios con cuestionarios, textos y planos para realizarlos en clase, sobre la estructura urbana de Gijón. Aporta un material de referencia variado útil para el trabajo en clase sobre la geografía, economía, historia y evolución de la ciudad de Gijón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que recoge el Plan General de Educación Permanente de Aragón. Sus objetivos son: sensibilizar a la población aragonesa sobre la necesidad de la formación a lo largo de toda la vida, extender el acceso de la población adulta a la educación, impulsar la renovación de los conocimientos y de las competencias profesionales, promover el conocimiento de la realidad aragonesa, desarrollar un sistema público de calidad en la educación permanente, así como incentivar la participación de la población en los diferentes programas. Se recogen los diagnósticos socio-económicos y el estudio de la situación de la educación en Aragón. Se presentan las líneas prioritarias del plan, las acciones, los aspectos económicos, el calendario y el seguimiento y evaluación del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo entre SIG propietario y SIG libre, focalizado en los casos particulares de Geomedia Pro (SIG Propietario) y gvSIG (SIG Libre). En el estudio se procede a determinar cuáles son los aspectos destacables de un SIG, para poder evaluarlos, posteriormente, en los dos SIG objeto del estudio y obtener una ponderación definitoria de cada SIG. A continuación, algunos de los aspectos evaluados en cada SIG: interoperabilidad, conexión a bases de datos espaciales, aspectos económicos, análisis espacial, capacidad raster, capacidad 3D, creación de mapas, etc. Este estudio se realizó en el marco del proyecto final de carrera (Junio 2007) realizado por Juan Ramón Mesa con la tutoría a cargo de Jordi Rovira Jofre, Consultor de la UOC del Área de SIG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evidencia empírica ha demostrado que es poco probable que una mayor entrega de recursos hacia el sector de la educación, o una disposición de recursos de acuerdo a los parámetros establecidos internacionalmente, como la reducción del tamaño de los cursos o aumentos generalizados de los sueldos de los profesores, se vea reflejado en grandes cambios en el rendimiento académico y así en el crecimiento económico. La situación vivida durante las últimas décadas demuestra que el gasto por sí solo no está asociado directamente a un mayor nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la población, de ésta el 50% son niños y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos económicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosológicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser más frecuentes. Dichas alteraciones psicológicas, pueden estar alterando el proceso de adaptación (aculturación) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes además entorpeciendo el proceso de consolidación de la identidad, en el cual es indispensable la identificación con el medio externo y la socialización secundaria, que se realiza en el ámbito escolar. Esta investigación busca determinar los mecanismos psicológicos empleados por los adolescentes en situación de desplazamiento (ASD), dentro del ámbito escolar, para lograr la aculturación. Aspectos metodológicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicándose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de análisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categorías y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hipótesis y una teoría. Resultados: el proceso migratorio está marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepción asociado a las consecuencias sociales, económicas y políticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminación, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturación. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptación, por lo que no todos los ADS tienen procesos erráticos de aculturación al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturación se ve entorpecido, favoreciendo la segregación y marginación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las reformas educativas que se dieron en el país entre 1990 y 2006, el diálogo entre FECODE y el Estado fue conflictivo, específicamente enmarcado en un conflicto político-corporativo, y otro político-ideológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo investigativo, consiste en determinar los mecanismos que contempla el derecho administrativo para materializar el principio de precaución, enfocado a la eficiente protección del medio ambiente. En resumen, se trata de analizar el funcionamiento y la estructura de las diferentes herramientas jurídicas que se aplican para prevenir la causación de riesgos en el medio ambiente El enfoque conceptual que se empleó, se basó en el concepto de “análisis jurídico del riesgo ambiental” para realizar una aproximación a la naturaleza de este, exponer los mecanismos de evaluación de riesgos dentro del derecho administrativo, y finalizar con un análisis del papel que cumple la administración en el manejo, control y represión frente a la causación de estos riesgos ambientales.