1000 resultados para Pequeña y mediana empresa - Administración - Enciclopedias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estación de servicio “La Americana S.A.S” ha sido una de las primeras estaciones de servicio ubicada en Bucaramanga, dedicada a la comercialización y distribución tanto de gasolina como de los diferentes repuestos y accesorios para los vehículos, razón por la cual desde su fundación y hasta nuestros días, ha venido prestando un servicio destacado, efectivo y cumpliendo siempre con la demanda del mercado proporcionalmente a su consumo. Del mismo modo dicha experiencia dentro de este sector ha producido que con el transcurrir de los años, algunos entes privados y gubernamentales en su mayoría hayan querido hacer acuerdos y negociaciones organizacionales con dicha estación de servicio; claramente este tipo de alianzas estratégicas y negociaciones son de gran importancia ya que le dan el reconocimiento respectivo a La Americana y es así como esta organización recibe periódicamente ganancias y dineros fijos. Resultado de los acuerdos anteriormente mencionados, cabe resaltar que la mayoría de las ventas que realiza esta estación de servicio son producto de las compras hechas por los vehículos pertenecientes a las entidades gubernamentales y privadas en convenio; es importante mencionar que todas estas ventas se realizan vía crédito y por ende la cancelación del servicio correspondiente se hace uno o dos meses luego de prestado el servicio. Así mismo también se ha logrado evidenciar que el consumo por parte de los automóviles particulares con el transcurrir del tiempo se ha disminuido drásticamente debido a diversos factores (geográficos, competitivos y de procesos) tanto internos como externos y siendo una razón para que el total de las ventas y posteriores utilidades no sea el esperado. De continuar esto así en un futuro la empresa podría incurrir en serios problemas que afecten su participación dentro de este mercado. La alta dependencia de las ventas a crédito (entidades públicas y privadas) y la disminución continúa de las ventas de contado (particulares) está ocasionando que la Americana desde ya hace un tiempo tenga baja liquidez financiera y baja rotación de inventarios, así como la disminución considerada de sus utilidades, razón por la cual creemos que la implementación de un modelo de mercadeo así como la creación de un sistema para el conteo y supervisión de los inventarios ayudara a La Americana a poder superar esta pequeña crisis y poder ser una empresa perdurable durante los próximos años .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los años noventa, nuevos programas que además de incluir sus principios tradicionales de cooperación han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperación descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperación al desarrollo, en zonas como América Latina. Haciendo uso de esta dinámica la UE se ha focalizado en diferentes temáticas, entre ellas, la gestión urbana, la sociedad de la información y la cooperación empresarial entre pymes. Dichos tópicos han sido diseñados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamérica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situación económica demanda la búsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemáticas que vive el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de estudios para la innovación y desarrollo empresarial CIDEM, adscrito a la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario tiene dentro de sus actividades el programa Expopyme Innova, que tiene como finalidad proporcionar asesorías y capacitaciones a gerentes y funcionarios de pequeñas y medianas empresas (pymes) para que logren conocer nuevos mercados y posicionar sus productos en el ámbito internacional. En el programa han participado más de 850 empresas, pertenecientes a las ciudades de Bogotá, Neiva, Cúcuta, Bucaramanga y al departamento de Boyacá. En la actualidad más de 400 de estas empresas se encuentran exportando. Dentro del proceso de capacitación, uno de los módulos desarrollados es el de estrategia, en el cual los participantes logran adquirir conocimiento que les permita realizar un mejor análisis del sector al que pertenecen. Una de las herramientas utilizadas en el análisis sectorial es el análisis de las fuerzas del mercado, desarrollado por Porter (1979/2008). Con esta herramienta, los empresarios apoyados por los consultores realizan un análisis de la situación del sector estratégico al que pertenecen sus empresas, con la finalidad de desarrollar estrategias que les permitan obtener y mantener ventajas competitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, en forma de cuaderno para colorear y describir experiencias, los pequeños comercios que componen la ciudad de Palma de Mallorca. Así mismo, se propone a los niños a participar en actividades programadas al aire libre, como son: talleres, marionetas, magos, cuentos, manualidades, teatro...que se llevaran a cabo en distintos lugares emblemáticos y estratégicos de la ciudad durante los primeros días del mes de Setiembre del año 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mentor ha diseñado una serie de paquetes de recursos para la educación a distancia que incluyen, junto al material impreso, el uso de medios audiovisuales e informáticos. Además, los estudiantes cuentan con la ayuda de una tutoría telemática. El paquete 'Gestión de la pequeña y mediana empresa' que aquí se presenta trata dos temas, Contabilidad y Gestión de empresas, correspondientes a los dos grandes capítulos del programa informático GEXTOR que están comprendidos en los dos módulos formativos 'Contabilidad' y 'Compraventa de artículos'. Dichos módulos contienen unidades didácticas, presentadas de forma gradual. Esta guía explica la utilidad de cada uno de los módulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mentor ha diseñado una serie de paquetes de recursos para la educación a distancia que incluyen, junto al material impreso, el uso de medios audiovisuales e informáticos. Además, los estudiantes cuentan con la ayuda de una tutoría telemática. La compra-venta de artículos es uno de los grandes temas que integran el paquete de recursos 'Gestión de la pequeña y mediana empresa'. Este módulo formativo introduce al alumno en la compraventa de artículos y en los documentos que esta actividad genera. Aunque el soporte del material de aprendizaje sea predominantemente el papel impreso, éste sirve de guía para el uso de una herramienta informática, el programa GEXTOR, dirigida a la actualización de los métodos de trabajo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento se fundamenta en investigaciones efectuadas dentro del proyecto Adapt Learning Support for Small Businesses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las PYME ecuatorianas tienen en frente una gran fuente de oportunidades generadas por la globalización y el avance tecnológico, las cuales deben ser aprovechadas a tiempo y con eficiencia, para ello, deben cambiar sus estructuras estratégicas y buscar su internacionalización. Estas estrategias deben fomentar el crecimiento y permanencia en el tiempo, con mejores niveles de competitividad y productividad. Una de esas estrategias es la Asociatividad Empresarial que busca desarrollar redes para optimizar recursos, lograr economías de escala, mejorar el nivel de negociación y lograr la internacionalización de las PYME participantes. Este estudio consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, se hace una introducción del estudio a realizarse. En el segundo capítulo, se presenta la teoría existente sobre el tema investigado para establecer teóricamente la relación entre la Internacionalización y la Asociatividad Empresarial. En el tercer capítulo, se describen las características del comercio exterior, la situación de las PYME en América Latina y las políticas que han tomado los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador para estimular la competitividad y productividad, fomentando la Asociatividad en las PYME exportadoras. En el cuarto capítulo, se busca contestar las hipótesis planteadas en el primer capítulo enfocando su análisis a los beneficios que la Asociatividad Empresarial ha logrado en casos de éxito en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Finalmente, en el quinto capítulo se establece las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, se pretende proporcionar a los pequeños empresarios de una guía metodológica, que los oriente en la toma de decisiones, gestionando de mejor manera los patrones de consumo de sus clientes, utilizando la información que pueden obtener por medio de las facturas, siendo esta el vinculo entre el cliente y la empresa en la transacción comercial; y así brindar un mejor servicio al cliente e incrementar las ventas o rentabilidad. Se sondeará por medio de encuestas a los empresarios, su situación actual frente al manejo de información, se recopilará los conceptos básicos expuestos por estudiosos en el área administrativa y del marketing y finalmente se especificará desde que punto se plantea esta guía cotejando la información para su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza un análisis del método de fijación de precios de las PYME del sector gráfico de la ciudad de Quito y propone la forma más idónea para establecer un método que permita definir el precio de una manera técnica. Para ello, se ha dividió en tres capítulos que engloban el marco conceptual, el estudio macroeonómico del sector y el establecimiento de precios; para concluir con una propuesta de herramienta para la fijación de precios. En el capítulo primero se mostrarán las definiciones que permitan explicar los conceptos básicos de las PYME, definición de precios y de costos. En el capítulo segundo se realiza el estudio macroeconómico del sector gráfico, y se realiza un análisis de mercado basado en las cinco fuerzas de Porter para llegar a presentar el análisis de los datos obtenidos de la investigación. Para concluir en el capítulo tercero se realiza un estudio micro del sector con la propuesta de una herramienta para fijar el precio tomando el caso real de una PYME del sector gráfico para determinar el precio de venta de un producto específico.